Explorar

Anunciar en Engormix

Parásitos bovinos: Por qué el daño subclínico es irreversible y Cooperia es el enemigo N°1

Publicado: 14 de noviembre de 2025
Fuente: Pedro Steffan, César Fiel
En una presentación magistral sobre la epidemiología y el impacto productivo de los parásitos internos, los Dres. César Alberto Fiel y Pedro Eduardo Stefan, ambos con una vasta trayectoria en el INTA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, desglosaron las verdaderas causas del impacto parasitario en bovinos .
Le invitamos a ver esta disertación clave, disponible en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=HQUodfbZzvk), que redefine dónde está el verdadero enemigo y por qué el daño que causa es, en muchos casos, permanente.
De la charla se desprenden dos ejes centrales:
 

1. El Verdadero Enemigo: Cooperia, no Haemonchus

El Dr. Fiel abordó la epidemiología en el NEA, señalando que, aunque faltan datos específicos de Formosa, la extrapolación de datos de la región (Corrientes, Santa Fe, Chaco) es fundamental .
El punto más disruptivo fue la corrección sobre el parásito dominante. Históricamente, se ha sobrevalorado a Haemonchus (posiblemente por traslación de la información de ovinos) . Si bien Haemonchus es altamente patógeno y puede causar mortandades con cargas bajas (40.000 parásitos) , los análisis de coprocultivo (HPG) son engañosos, ya que este parásito pone una cantidad masiva de huevos (5.000-10.000 por día) comparado con otros .
En cambio, los estudios de necropsia (conteo real de parásitos) pintan una imagen diferente:
  • En trabajos de la región, Cooperia representa entre el 57% y el 70% de la carga parasitaria total en la recría .
  • Aunque Cooperia es menos patógena individualmente (requiere cargas > 140.000 para matar), su presencia masiva la convierte en el patógeno más importante de la categoría .
 

2. El Daño Irreversible: Más allá de los Kilos Perdidos

El Dr. Stefan se centró en la patogenia, explicando por qué la categoría de "recría" es el "semáforo en rojo" . Mientras el ternero al pie de la madre está protegido (el reflejo de la gotera esofágica hace que la leche actúe como una barrera fisiológica en el cuajo) , el animal destetado enfrenta el mayor desafío.
El daño parasitario no es solo la diarrea clínica (que hoy se ve poco) ; es un daño subclínico con consecuencias permanentes:
  • El Mecanismo: Los parásitos en el cuajo (abomasum) destruyen las glándulas especializadas . Esto impide la producción de ácido, elevando el pH . Sin un ambiente ácido, el pepsinógeno no se activa a pepsina y la digestión de proteínas falla . Además, las uniones celulares se abren, provocando una fuga masiva de albúmina plasmática (hipoalbuminemia) .
  • Falla en las "Ondas de Crecimiento": El bovino tiene "ondas de crecimiento" que ocurren una sola vez . La segunda onda (post-destete), que define el desarrollo muscular y óseo, depende del transporte de nutrientes, una función de la albúmina . Con hipoalbuminemia, esta onda falla. El animal queda "corto" o "apretado" de por vida .
  • Pérdida de Apetito: El animal parasitado pierde el apetito y pastorea 1.5 horas menos por día, sin compensarlo seleccionando mejor forraje . Esta es la causa del 20-30% de la pérdida de peso .
  • Daño en Frigorífico (Rendimiento): La inflamación crónica (hipergastrinemia) provoca un agrandamiento del aparato digestivo . A igual peso vivo, un animal parasitado tiene un tracto digestivo más pesado y, por ende, un menor rendimiento de carcasa (3% a 5% menos) .
  • Daño en la Calidad de Carne: Para reponer la albúmina perdida, el cuerpo "canibaliza" sus reservas de aminoácidos: el músculo . Específicamente, se consumen los cortes de mayor valor comercial (cuarto y ojo de bife) . La carne resultante tiene menos marmoleo (veteado), más agua y menos proteína .
  • Falla en la Fertilidad (Hembras): El mismo fallo en el desarrollo óseo reduce el área pélvica de las vaquillonas, llevando a problemas de distocia . Además, sus ovarios y úteros se mantienen afuncionales y atrésicos, retrasando la preñez .
La conclusión es contundente: las pérdidas de la recría no se compensan en la primavera; la curva de crecimiento se mantiene paralela pero inferior, y el animal nunca recupera ese potencial .
Si el recuento de huevos (HPG) sobre-representa a Haemonchus y el daño real (subclínico) de Cooperia es invisible y no compensable, ¿cómo deberíamos ajustar los umbrales de tratamiento y las estrategias de diagnóstico en la recría?
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Pedro Steffan
UNICEN
UNICEN
César Fiel
UNICEN
UNICEN
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Umberto Francesa
25 de noviembre de 2025
Excelente presentación, todo ganadero en Latinoamerica debería verla.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América