Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control.

Publicado: 11 de noviembre de 2013
Por: M. V. Jaime Garrido Ribas Especialista en Medicina Veterinaria Preventiva. Laboratorio LABSERVI, Socopó, estado Barinas, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La familia Paramphistomatidae está constituida por un amplio grupo de tremátodes con numerosas especies, los cuales viven como parásitos del rumen e intestino delgado de bovinos y otros rumiantes, dentro de estos se encuentra el género Cotylophoron, parásito que se encuentra en nuestro país como agente causal de enfermedad y pérdidas económicas en la ganadería.
La enfermedad causada por estos parásitos se denomina paranfistomosis, siendo una enfermedad de distribución mundial con áreas endémicas en todos los continentes, donde las infecciones intensas pueden provocar una gastroenteritis aguda acompañada de alta morbilidad y alguna mortalidad, especialmente en hospedadores jóvenes.
 
Descripción
Dentro de la clase Trematoda, la familia Paramphistomatidae alberga al género Cotylophoron spp, que en estado adulto son pequeños gusanos de 1 cm de longitud, de forma cónica o piriforme, normalmente de color rosado o verdoso, cuando son vistos en fresco adheridos a la mucosa del rumen y del retículo que vienen a representar los lugares definitivos de ubicación.
Carecen de cavidad orgánica, estando los órganos internos sostenidos por un tejido esponjoso formado por células ramificadas que se conoce como parénquima. Poseen órganos de fijación, representados por ventosas de estructura muscular, generalmente en número de dos, que le sirven para fijarse a las microvellosidades del rumen y retículo.
La alimentación de los paranfistomas adultos consta de material líquido y semilíquido que se encuentra en la región donde se ubican estos parásitos bien sea a nivel del rumen o retículo. También pueden absorber a través del tegumento aminoácidos y monosacáridos. La digestión parece ser extracelular y tiene lugar en la luz de los ciegos.
Tienen muy desarrollados el sistema muscular y los órganos reproductores. Son hermafroditas y en los individuos sexualmente maduros, los testículos y los ovarios funcionan al mismo tiempo, presentando fecundación cruzada entre dos individuos que se aparean.
 
Epidemiología
La enfermedad causada por estos parásitos, resulta en importantes pérdidas económicas en explotaciones de bovinos, búfalos, ovejas y cabras, pudiendo también infectar rumiantes salvajes. Se estima que más de 300 millones de bovinos y 250 millones de ovejas están expuestos a estos parásitos a nivel mundial, causando pérdidas económicas que superan los 3 billones de dólares por año. Las construcciones de reservas de aguas y sistemas de riego favorecen el establecimiento y distribución de estas patologías, al disponer de mayores áreas de propagación para los caracoles que actúan como hospedadores intermediarios.
Se señala que a pesar de que no existe relación entre la época del año y la incidencia de Cotylophoron cotylophorum, ya que esta se mantiene todo el año, los principales brotes ocurren durante la temporada seca, cuando los caracoles y las metacercarias se concentran cerca de las aguadas, donde también se mantienen reservas de pasto o por la realización de riegos durante esta temporada, sobre todo por inundación, que favorecen la diseminación de las formas infectantes.
Las primoinfestaciones y la edad proporcionan una cierta protección frente a las reinfestaciones y, de este modo, la forma aguda de la enfermedad solo suele observarse en los animales jóvenes, mientras que los animales mayores, que son capaces de soportar las exposiciones masivas a la forma parasitaria, contaminan los pastos con huevos.
 
Ciclo Biológico (Figura 1)
Los ciclos biológicos de los paranfistomas son en general, muy similares. Los huevos son de color claro, al contrario que los de la especie de Fasciola; son operculados y, en el momento de ser eliminados, se encuentran en los primeros estadios de la segmentación. El tiempo de desarrollo varía según la temperatura y la especie de que se trate, y es aproximadamente de 12 a 21 días. Los miracidios, una vez abandonados el huevo, nadan en el agua y penetran en el caracol acuático a través del neumostoma, y, posteriormente, por la pared posterior de la cavidad del manto. No obstante, también pueden penetrar, a veces, por la parte expuesta del caracol.
El ciclo biológico y la epidemiología de este parásito son similares a los tremátodos del hígado. Los hospedadores intermediarios son caracoles de los géneros Bulinus, Planorbis, Lymnaea, Pseudosuccinea, Fossaria y Glytanisus. Los gusanos adultos producen huevos que pasan a través de las heces hacia el pasto, dependiendo de las condiciones ambientales se alarge o acorta la incubación, de donde emergen las primeras larvas o miracidios, los cuales infectan a los caracoles; dentro de estos se lleva a cabo un nuevo desarrollo de larvas transformándose en esporocistos y redias. Posteriormente del caracol emergen las cercarias, que se desprenden de su cola y se enquistan en las hojas de los pastos o en la superficie del agua, donde se hacen infectantes, los rumiantes se infestan vía oral al consumir los mismos.
El ciclo biológico de los paranfistómidos es siempre indirecto y tiene en común la existencia de un primer hospedador intermediario molusco, en el interior del caracol se multiplica enormemente mediante reproducción asexual, lo que permite que un solo miracidio produzca un gran número de cercarias. Sin embargo, la metacercaria no se reproduce en el medio externo, mientras que el adulto se reproduce sexualmente en el hospedador definitivo.
 
Figura 1. Ciclo biológico de Cotylophoron spp.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 1
Signos clínicos
La signología de la enfermedad está representada por trastornos intestinales, los cuales se caracterizan por diarreas profusas de olor fétido, pérdida del apetito, anorexia y pérdida de proteínas que pueden conducir a edema generalizado. La severidad de la enfermedad depende del grado de contaminación y condiciones ambientales que garanticen una presencia significativa de metacercarias.
La enfermedad ocurre cuando grandes cantidades de formas inmaduras de paranfistomas lesionan la mucosa del intestino delgado luego que se desenquistan, causando destrucción e inflamación del tejido. Los trastornos clínicos producidos por los parásitos adultos fijados a la mucosa de la panza son menores que los originados por las fases juveniles emigrantes, que pueden producir gastroenteritis combinadas con diarreas sanguinolentas.
Las lesiones producidas por Cotylophoron producen pérdida de albúmina plasmática, lo que conlleva a una hipoalbuminemia. Esta pérdida proteica unida a la reducción del apetito causa importantes consecuencias fisiopatológicas, entre ellas hidropericardio, hidrotórax, edema pulmonar, ascitis y edema submandibular, entre otros signos.
La pérdida de proteínas hacia el intestino junto con la pérdida del apetito parece ser la consecuencia fisiopatológica más importante. Histológicamente, produce inflamación catarral y hemorragia generalizada en el duodeno y yeyuno, con destrucción de las glándulas intestinales, degeneración de los nódulos linfáticos asociados y otros órganos durante la migración. Estas lesiones van acompañadas de anemia, hipoproteinemia, edema y emaciación.
 
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad está basado en el análisis de los antecedentes epidemiológicos de la localidad, signos clínicos de la enfermedad y coprología. En la presentación clínica de la enfermedad, además de la diarrea y la anorexia se encuentra que los animales beben agua frecuentemente, con el hocico sumergido durante largos períodos de tiempo, debido a la grave deshidratación y se observa disminución de la producción láctea en animales adultos. Epidemiológicamente, el hallazgo de hospedadores intermediarios en pastos y aguas es de sospecha.
En el diagnóstico deben descartarse patologías con similitud en los signos clínicos, tal como la paratuberculosis. La confirmación de la enfermedad puede realizarse a través de los hallazgos de lesiones características en la necropsia, así como por la presencia de gusanos inmaduros en los primeros metros del intestino delgado y de gusanos adultos en la mucosa del rumen y retículo. La coproparasitología tiene un valor limitado, ya que la signología de la enfermedad ocurre durante el período prepatente. Las técnicas que evidencian los huevos en las muestras de heces son las mismas técnicas de sedimentación empleadas para el diagnóstico de Fasciola hepatica.
El diagnóstico de los tremátodes que afectan  a los bovinos a nivel hepático y ruminal se realiza frecuentemente por medio de técnicas de flotación que emplean soluciones hipersaturadas de alta densidad  o a través de técnicas de sedimentación. Estas últimas se basan en la demostración de los huevos en el sedimento de una muestra de materia fecal. La mayor dificultad a vencer con este tipo de técnica es lograr eliminar la mayor cantidad posible de elementos normales de las heces, los cuales dificultan la observación de los huevos. Con ese fin se han propuesto dos alternativas: la primera consiste en controlar el tiempo de sedimentación en tubos de ensayo, mientras que la segunda se basa en el uso de tamices de diferentes tamaños.
La técnica de sedimentación tamizado es una técnica útil que permite observar la presencia de huevos pesados como los de Fasciola hepatica, Paramphistomun sp, Cotylophoron sp y quistes de protozoos como Buxtonella sulcata.
Debe hacerse la diferenciación de los huevos de Cotylophoron cotylophorum de los de Fasciola hepatica, a través del color de los mismos, que puede hacerse con la coloración del sedimento con azul de metileno o verde de malaquita, los cuales permiten una rápida visualización al crearse un contraste entre el color de los huevos y las fibras vegetales teñidas con el colorante. Los huevos de Fasciola debido al contacto con la bilis son de color marrón, mientras que los de Cotylophoron son claros.
 
Tratamiento
Los desparasitantes empleados contra la Fasciola hepática resultan ineficaces en el control de Cotylophoron cotylophorum. El rafoxanide, droga de relativa efectividad, puede ser obtenido en nuestro país, lo cual sugiere la atención de los organismos y empresas competentes, para la introducción en el país de otras drogas capaces de contribuir al combate de esta patología.
El rafoxanide interfiere en la formación de compuestos de alta energía como ATP y ADP, además de que transporta cationes a través de la membrana e interfiere en la fosforilación oxidativa en la mitocondria del parásito. Se usa a la dosis de 7.5-10 mg/Kg de peso, por vía subcutánea. Se recomienda aplicarlo 3 semanas después para eliminar a los parásitos que posiblemente escaparon al primer tratamiento. Otros autores recomiendan utilizarlo a dosis de 15 mg/Kg de peso.
Para el tratamiento de la paranfistomatosis se han utilizado productos como el resorantel, rafoxanida, Oxiclosamida, niclofolán y otros antihelmínticos, aunque su eficacia es variable frente a los estadios maduros e inmaduros. Por ejemplo, la niclosamida falló para curar completamente algunos animales infectados, mientras que la oxiclosamida ha obtenido una efectividad de 97.9% contra paranfistomas maduros.
 
Medidas de Control
Debe evitarse el pastoreo de animales jóvenes susceptibles, en áreas donde animales adultos crónicamente infestados pastorean, así como tratar de minimizar las condiciones favorables para la multiplicación de los hospedadores intermediarios, de igual modo tomar medidas como el control de las poblaciones de caracoles intermediarios mediante la aplicación de molusquicidas y eliminación de las pasturas o vegetación alrededor de las aguadas, aunque siendo recomendables, no resultan fáciles de implementarlas en nuestro medio.
Debido a que los vectores son caracoles acuáticos, las ovejas y vacas deben pastar en pastos altos; se deben drenar las zonas en las que haya agua estancada, o bien tratar los hábitats de los caracoles con molusquicidas, aunque el impacto al medio ambiente no justifica su uso. El drenaje de estanques y charcas constituye una medida de control permanente.
Este parásito tiene importantes repercusiones en nuestro medio en cuanto a difusión como a presentación clínica, en muchos casos asociado con otras patologías que pueden cursar con signos clínicos similares y desmejoramiento de la condición corporal. A continuación se presentan algunos datos de diagnóstico coprológico realizados en muestras provenientes de varios municipios del estado Barinas.
 
Cuadro 1. Cantidad de muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas por parroquia, municipio Antonio José de Sucre, Barinas. Año 2010. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 2

Cuadro 2. Cantidad de animales muestreados y positivos al parásito Cotylophoron cotylophorum en 6 fincas del sector Concha, municipio Pedraza, Barinas. Año 2010.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 3

Cuadro 3. Cantidad de muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas, municipios Zamora, Pedraza y Andrés Eloy Blanco, Barinas. Año 2010. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 4
 
Cuadro 4. Porcentaje de prevalencia general y mensual del parásito Cotylophoron cotylophorum en 3 fincas del sector Los Ranchones, municipio Antonio José de Sucre, Barinas. Año 2011.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 5
 
Cuadro 5. Cantidad de muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas por parroquia, municipio Antonio José de Sucre, Barinas. Año 2011. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 6

Cuadro 6. Muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas, municipios Zamora y Pedraza, Barinas. Año 2011. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 7
 
Cuadro 7. Cantidad de muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas por parroquia, municipio Antonio José de Sucre, Barinas. Enero- Junio 2012. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 8
 
Cuadro 8. Muestras positivas al parásito Cotylophoron cotylophorum y fincas muestreadas, municipios Zamora y Pedraza, Barinas. Enero- Junio 2012. Laboratorio LABSERVI.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 9

Figura 2. Rebaño con mala condición corporal y diarrea.
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 10

Figura 3. Cotylophoron cotylophorum adherido a la mucosa del rumen
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 11

Figura 4. Parásitos adultos vistos en fresco
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 12

Figura 5. Lesiones producidas por las larvas desenquistadas en la mucosa del duodeno
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 13

Figura 6. Corte histológico de paranfistomas inmaduros invadiendo la mucosa del duodeno
Cotylophoron cotylophorum: revisión de aspectos generales como medida inicial para implementar programas de control. - Image 14



Temas relacionados:
Autores:
Jaime Garrido Ribas
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves
Recomendar
Comentar
Compartir
Gustavo Morales
INIA Venezuela
27 de mayo de 2022
Al controlar las poblaciones de Lymneidos se combaten ambos parásitos porque Cotylophoron y Fasciola hepática comparten los mismos hospedadores intermediarios ,nosotros en Venezuela encontramos a Lymnaea cubensis infectadas con redias y cercarias de F.hepatica y de Cotylophoron en condiciones naturales
Recomendar
Responder
Gustavo Morales
INIA Venezuela
11 de abril de 2022
Cordiales saludos a todos los foristas .El 17/04/2017 publiqué en Engormix un artículo sobre el diagnóstico diferencial entre Fasciola hepatica y paramfistomidos al realizar análisis coproscopico como mediante la disección del hospedador intermediario ,ya que Fasciola y Cotylophorun usan limnaeidos como h.i (Lymnaea app) y es factible ,porque además de las diferencias de color y tamaño también se observan diferencias al interior de los huevos. En el caso de redias y cercanías ,las diferencias son muy evidentes ,a tal efecto en dicha publicación están las respectivas fotos. Bueno es recordar que la lucha contra estas parásitos también requiere del combate del hospedador intermediario y en cuanto al tratamiento ,el albendazol y el triclabendazole ,además de otros principios activos son eficaces contra F.Hepatica y en el caso del Cotylophoron han sido empleados el Rafoxanide ,Oxiclozanida,Resorsntel entre otros. Los invito cordialmente a ver esa publicación desde aquí mismo en Ergomix
Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
1 de febrero de 2018
“Hay reportes de eficacia contra Paramphistomum para la niclosamida y la oxiclozanida, el resorantel y el niclofolan, estos dos últimos ampliamente abandonados en la mayoría de los países. Estos antihelmínticos están disponibles sobre todo en formulaciones orales. En cambio, numerosos fasciolicidas clásicos no son eficaces contra Paramphistomum, por.ej. albendazol, triclabendazol, clorsulón, netobimin y nitroxinil. La ivermectina (u otros endectocidas) y el levamisol no son eficaces contra Paramphistomum ni contra ningun trematodo.” http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=193&Itemid=281
Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
1 de febrero de 2018
Dr. Jaime Garrido Ribas, en este estudio se demuestra que hay alta presencia de paramphistómidos en Colombia: “Diagnòstico Y Control De Trematodosis En Ganado Vacuno De Colombia, fasciolosis y paramphistomidosis”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=124050 “Se desarrolló un primer ensayo que consistió en la realización de una encuesta seroepidemiológica en la que se recogieron muestras de sangre de explotaciones de los departamentos de Cundinamarca (374 muestras), Antioquia (341 muestras) y el Meta (311 muestras), que posteriormente se analizaron mediante un ELISA, el antígeno recombinante FhrAPS (F. hepatica) y el complejo proteico CdP1 (C. daubneyi). Los valores de seroprevalencia individual de anticuerpos frente al trematodo hepático resultaron del 40% en Cundinamarca, 65% en Antioquia y 31% en el Meta. El análisis de los datos por explotaciones mostró una gran distribución, y la seropositividad fue del 93% en Cundinamarca, 83% en Antioquia, y 93% en el Meta. En relación con la presencia de anticuerpos frente a paramphistómidos, el 58% de las muestras de Cundinamarca fueron positivas, por el 28% en Antioquia y el 27% en el Meta. El análisis por explotaciones mostró seropositividad en el 97% de las granjas de Cundinamarca, 67% en Antioquia y 64% en el Meta.” En mi opinión creo que la paramphistomidosis” esta en crecimiento y uno de los problemas está en el método actual de diagnóstico que en la mayoría de los casos en Colombia consistente principalmente en análisis coprológico de los huevos en materia fecal, los cuales son confundidos, pienso yo, con huevos de Fasciola; para comenzar debemos comprobar la presencia del parásito en nuestra explotación pecuaria para comenzar los tratamientos Estuve revisando y no encontré en Colombia ningún producto con registro ICA a base de Niclosamida, ni Resorantel, ni Oxiclosanida, y con base en varios artículos que lei, estos principios activos puede ser remplazado por Rafoxanide en cuanto a su espectro de acción (actúan contra formas adultas, no atacan formas inmaduras de trematodos). “La oxiclozanida fue introducido al mercado veterinario en 1960, es un fasciolicida de espectro reducido y sólo eficaz contra estadios adultos de Fasciola hepatica y Paramphistomum spp. Según la dosis es también eficaz contra larvas de Hypoderma spp y de Oestrus ovis. Es ineficaz contra nematodos y contra cabezas o segmentos no grávidos de cestodos. Su uso actual es más bien escaso, pues hay abundantes productos alternativos más eficaces.” para control de Fasciola hepatica la dosis es de 10 a 15 mg/kg, para Paramphistomum spp. la dosis es de 15 mg/kg http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=336&Itemid=430 En Europa las marcas más conocidas a base de oxiclozanida son Zanil, Distocur, Rumenil y otras y genéricos, son suspensiones orales que contienen 34 mg de oxiclozanida por mL. En bovinos la dosis es 10 mg/kpv, es decir 3 mL / 10 kpv. con una dosis máxima de 3,5 g de oxiclozanida por animal (equivalente a 105 ml de producto por animal). https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2017/20170928138608/anx_138608_es.pdf Dr Carlos Villar Cleves, Que interesante poder realizar un estudio serio (Tesis de grado en alguna universidad) donde se compruebe la eficacia del TRICLABENDAZOL contra Paramphistomum spp. Ya que está comprobada su eficacia contra formas adultas e inmaduras de trematodos como la Fasciola sp. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
26 de enero de 2018
Dr Rincon le anexo un comentario del doctor Gustavo Morales sobre principios activos contra el Cotylophoron: Dr Estimado colega,, los principios activos más recomendados son el Resorantel y la Oxyclozanida , por actuar ambos contra parasitos inmaduros y adultos simultaneamente. El Resorantel , via oral a la dos is de 65 mg/Kg y la Oxyclozanida a 18,7 mg/kg , en dos dosis. El Resorantel puede usar se en una sola dosis de 100mg/Kg y posibilita una Rapids desaparición de los parasitos , pero puede ocasionar diarrea e inapetencia en las 24 horas postratamiento. La Oxyclozanida debe repartirse la dosis de 18,7mg/Kg en dos tomas con très dias de intervalo, tiene la ventaja de ser tambien eficaz contra Fasciola hepatica. Tambien se recommend an el Netobiomin , via oral a la dosis de 20mg/kg, pero la información sobre su eficacia es muy contradictoria. La Niclosamida ha sido utilizada en bovinos en dosis única de 160mg/Kg con un 91% de eficacia o repartido en dos dosis con intervalo de 3 dias y con una eficacia sobre inmaduros del 93%. Lamentablemente , creo para conseguir estos productos debe ir a Colombia. Le informo que ya envie a la responsable de la publicación un articulo titulado: Fasciola hepatica y Cotylophoron spp. : diagnóstico y control ", el cual espero sea muy pronto publicado.
Recomendar
Responder
Antonio Franklin Trigueros Venegas
24 de octubre de 2017
Un saludo caluroso al Dr.Jaime Garrido y a todos los foristas que siguen este tema, la Cotiloforosis que conjuntamente con la Paranfistomosis son trematodosis que estan adquiriendo cierta importancia como enfermedades gastrointestnales en los bovinos tropicales.En el PERU estas enfermedades ya han sido notificadas desde el 2004,por lo que todavia su incidencia es baja tanto en bovinos y ovinos.Por otro lado el IVITA institucion en el que trabaje ,siempre tuvimos muy en cuenta a otro trematode, la Fasciola hepatica mucho mas patogena que las precedentes ya que en nuestro tropico no se presenta salvo excepciones cuando se bajan bovinos de alturas de hasta mas de 4000 msnm para premunizarlos contra la Piroanaplasmosis cuyos tratamientos clinicos son mucho mas complicados que los animales libres de F. hepatica.Esta enfermedad es enzootica en nuestras alturas,pero no prospera en el llano tropical, porque el H.I.caracol del genero Lymnaea no supervive,mientras que los caracoles Planorbis tropicales se desrrollan muy bien dando continuidad el ciclo biologico a los trematodos tropicales, afectando a los bovinos propios de la zona y a los que se introducen. Los tratamientos y medidas de control son similares a los de la Distomatosis hepatica.,que dicho sea de paso es una Zoonosis. MV .Antonio F.Trigueros Venegas
Recomendar
Responder
Jaime Garrido Ribas
23 de agosto de 2017
Saludos doctor Villar, lamentablemente los productos para el control efectivo de este parásito son bastante limitados y escasos. Acá en Venezuela estuvimos trabajando regularmente con la rafoxanida. Lamentablemente en estos momentos el producto que entra es de contrabando y es casi imposible adquirirlo. Y efectivamente, los rebaños que se ven afectados por la enfermedad, presentan pérdidas tanto en morbilidad por tratamientos y recuperación, al igual que en mortalidad.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
23 de agosto de 2017
Interesante e importante articulo el cual hace un llamado de atención a los Médicos Veterinarios sobre un parásito ( Cotylophoron cotylophoron), endémico en los Llanos Orientales Colombianos, parásito en el cual se toma el hallazgo de formas adultas en el rumen y el retículo como único hallazgo de necropsia, desconociendo que las formas larvarias inmaduras en gran cantidad , en su migración a través del duodeno pueden causar diarreas con alta morbilidad aun en animales adultos; seria muy importante aclarar el tratamiento mas efectivo con drogas que se consigan mas fácilmente en el mercado Veterinario
Recomendar
Responder
Gustavo Morales
INIA Venezuela
10 de abril de 2017

Muchas gracias Dr.Sanchis, le agradezco enormemente su información

Recomendar
Responder
Gustavo Morales
INIA Venezuela
10 de abril de 2017
Felicitaciones Dr.Garrido y que bien que este trabajando sobre la distribucion del parasito en el estado Barinas
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.