Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica

Publicado: 30 de abril de 2007
Por: M. Cuesta Mazorra, R. Castro Guerrero, R. Quiñones Ramo (Univ. Central” Marta Abreu” de Las Villas. Ftad. de Cs. Agropecuarias. Depto. de Med. Veterinaria y Zoot.) y E. Avello Oliver (Establec.Prov. Insemación Artificial) Sta. Clara Villaclara, Cuba

Se realizó un  estudio preliminar sobre la posible relación de la producción de toros sementales  de inseminación artificial (IA) con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica. Partiendo de los registros de producción de un Establecimiento Provincial de IA investigamos una población total de 50 toros durante 29 meses que incluyó el análisis de 4860 eyaculados.

En  todos los animales se determinaron los indicadores de producción y calidad del eyaculado seminal (volumen, densidad, motilidad, millonaje, aptos y no aptos). Para el procesamiento estadístico de los datos, se seleccionó una muestra representativa de 176 eyaculados agrupados considerando las fases de la Luna  (Llena., Menguante, Nueva y  Creciente)  En los resultados se obtuvo diferencias estadística altamente significativas (p<0.01) en la mayor cuantía del  volumen medio de los eyaculados seminales de los toros en la fase lunar Cuarto Menguante(6,54 ± 1,96 mL) al relacionarla con las demás fases, Llena (5,75   ±  1,74709 mL),  Nueva (5,26136 ±  1,9751 mL ) y Creciente (5,53409 ±  1,5604 mL). Se concluyó preliminarmente sobre la positiva relación del mayor  volumen del eyaculado seminal  con la fase Cuarto Menguante; lo cual pudiera ser un elemento de factibilidad económica para la aplicación de este elemento de la Agricultura Biodinámica. Recomendándose continuar estudios en tal sentido.


ABSTRACT

We were carried out a preliminary study on the possible relationship of the production of bulls sires of artificial insemination (AI) with the Cycles of the Moon with special reference to the Biodynamic Agriculture. Leaving of the registrations of production of a Provincial Establishment of AI investigates a total population of 50 bulls during 29 months that it included the 4860 ejaculated analysis.  In all the animals the production indicators and quality were determined of the seminal ejaculated (volume, density, motility, millonaje, capable and not capable). For the statistical prosecution of the data, a contained ejaculated representative sample of 176 was selected considering the phases of the Moon (Full, Waning, New and Growing) In the results it was obtained highly significant differences statistic (p <0.01) in the biggest quantity in the half volume of those ejaculated seminal of the bulls in the lunar phase Quarter Waning (6,54 ± 1,96 mL) when relating it with the other phases, Full (5,75 ± 1,74709 mL), New (5,26136 ± 1,9751 mL) and Growing (5,53409 ± 1,5604 mL). You finished preliminarily on the positive relationship of the biggest volume the one ejaculated seminal with the phase Quarter Waning; that which could be an element of economic feasibility for the application of this element of the Biodynamic Agriculture. Recommending you to continue studies in such a sense. 


INTRODUCCIÓN

Rudolf Steiner (1861-1925), fundador del método de agricultura biodinámica, considerado pionero del actual movimiento de agricultura ecológica, desarrolló una metodología científica basada en la visión del mundo de J.W.Goethe (1749-1832). El moderno goetheanismo, desarrollado en el entorno de la obra de Steiner está emparentado con la fenomenología de Husserl: mirar sin presuposición, sin buscar nada más detrás del fenómeno; la hermenéutica de Gadamer: el arte de la comprensión, la búsqueda del sentido de los textos; y el organicismo de Bergson y Whitehead o C.Waddington: enfoca su estudio en el todo orgánico, dinámico y creativo, sin reconocer fronteras entre disciplinas. Lo que algunos autores, como Holdrege y Wirz, proponen como moderna biología contextual: una comprensión de la vida y sus procesos sólo es posible con un planteamiento contextual que incluya tanto los aspectos perceptibles por los sentidos como los conceptuales. La Agricultura Biodinámica originariamente se basó en la "antroposofía", filosofía holística de Steiner, que abarca la influencia del cosmos en plantas y animales, al igual que orientaciones para la relación del ser humano con el resto de la naturaleza.

La Agricultura Biodinámica en su forma ortodoxa, considera  sistemáticamente las relaciones del proceso de producción agropecuarios con  la energía radiante, la alquimia, los movimientos lunares y la obtención de  productos naturales sin la utilización de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso (von Wistinghausen et al, 2005). Según asegura Houlding (2004) la astrología tradicional considera la Luna un factor de cambio, inconstancia y fácilmente impresionable; y todavía los pocos astrólogos se atreverían a desatender su influencia poderosa en los eventos terrenales.

Históricamente se ha considero relacionadas con la  función reproductora determinados elementos ambientales, meteorológicos y astrológicos (Raga y Elena, 1985; Del Toro et  al, 1997; Del Álamo y Montserrat, 2003);  sin embargo, faltan investigaciones al respecto Por ello, considerando que la calidad el semen es responsable del 50% del éxito del proceso de fertilización  (Stahringer, 2003); nos propusimos como objetivo  realizar un  estudio preliminar sobre la posible relación de la producción de toros sementales  de inseminación artificial (IA) con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica


MATERIALES Y MÉTODOS

El  trabajo se realizó en elEstablecimiento Provincial de Inseminación Artificial (IA) de Villa Clara en la ciudad de Santa Clara, Cuba. Partiendo de los registros primarios de producción,  investigamos una población total de 50 toros durante 29 meses que incluyó el análisis de 4860 eyaculados.En los animales se determinaron, mediante los métodos ordinarios o convencionales (Anónimo, 1997),  los indicadores de producción y calidad del eyaculado seminal (volumen, densidad, motilidad, millonaje del semen, eyaculados aptos y no aptos para la congelación); las fases de la Luna se obtuvieron del Lunario publicado por Fundación CIENTEC ( Anónimo, 2006)  Para el procesamiento estadístico de los datos, se seleccionó una muestra representativa de 176 eyaculados agrupados considerando las fases de la Luna: Llena., Menguante, Nueva y Creciente (Cuadro 1). Los  toros sementales pertenecían a las razas  Cebú cubano, Holstein, Jersey y Siboney; con edades que oscilaban entre 2 y 4 años.

Para el procesamiento estadístico de los datos se aplicaron, para el volumen de los eyaculados  y millonaje de espermatozoides,  análisis de varianza de clasificaron simple, tomando como factor las fases de la Luna por años y globalmente en todo el conjunto y pruebas de Newman-Keuls para  comparar las medias según las fases de la LUNA. También se calcularon los estadísticos descriptivos de ambas variables. El resto de las variables se procesaron mediante pruebas de Chi-cuadrado. Se calculó el promedio a cada indicador utilizando  el programa Microsoft office Excel 2003. El paquete estadístico utilizado fue Statgraphics versión 5.0  del año 2000.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos primarios de los registros de producción de los 50 toros y sus 4 860  eyaculados, son reflejados en la tabla 1. En los resultados (Tabla 2, Tabla 3,   Figura 1 y 2) se obtuvo diferencias estadística altamente significativas (p<0.01) en la mayor cuantía del  volumen medio de los eyaculados seminales de los toros. Estas diferencias estadísticas en el volumen fueron evidentes en el año 2005 donde  la fase lunar Cuarto Menguante presentó una media superior (7,6071 ± 1,90322 mL) al relacionarla con las demás fases: Llena (5,4667 ± 1,64172 mL),  Nueva (5,1429 ± 1,71451 mL) y Cuarto Creciente (5,0714  ± 1,37081mL). Lo mismo pasó cuando se analizaron globalmente los datos, donde la fase Cuarto Menguante tuvo una media de 6,5455 ± 1,96723 mL, la Llena 5,75 ±  1,74709 mL,  Nueva 5,2614 ±  1,9751 mL y Cuarto Creciente 5,5341 ±  1,5604 mL. En las tablas 4, 5, 6 y figura 3 y 4 se plasman los respectivos resultados de la relación del Millonaje (p-valor =0,5869), Motilidad (p-valor = 0,4347), Densidad (p-valor =0,4130) seminales y los eyaculados aptos y no aptos para la congelación con las fases lunares; no apreciándose relaciones entre estos parámetros y las fases lunares.

La discusión de nuestros resultados, no será suficientemente específica, ya que son inexistentes los trabajos como el que presentamos. Existen numerosos factores que pueden influenciar la calidad del semen eyaculado. Estos factores pueden clasificarse en intrínsecos y extrínsecos. Factores extrínsecos como el consumo de agua tratada magnéticamente por toros sementales han sido asociados con el mayor volumen de los eyaculados por Alfonso et al, (2002); lo cual pudiera relacionarse con nuestros resultados, donde un factor astronómico (Fase Lunar Cuarto Menguante) estuvo relacionado con un mayor volumen de los eyaculados. Quedaría por esclarecer el posible mecanismo por el cual se producen esos resultados  biológicos, al igual que Quintero et al, (2000) que encontraron efectos del estrés oxidativo sobre la calidad del semen de pacientes infértiles con leucocitospermia y refieren que  no se han precisado con exactitud los mecanismos implicados en este daño. Se describe por Chávez (1994) que en esta fase de la Luna (Cuarto Menguante) existe atracción y subida de las masas de agua; lo cual, pudiera influir en el medio interno  del animal y repercutir en el volumen del semen eyaculado. Por ello aprobamos a Pose, (2004) cuando señaló  que el organismo por tener un alto porcentaje de líquido pudiera beneficiarse del efecto-luna-fase.

Por otra parte Raga y Elena (1985) demostraron que los porcentajes de motilidad espermática fueron menores (P<0.01) durante el período de sequía, después de la primera hora de incubación para todos los animales, en comparación con la época lluviosa. El efecto de la época del año fue significativo (P<0.01) sobre los porcentajes de acrosomas normales para todos los animales; siendo también significativo (P<0.01) el efecto de la interacción raza-época para el toro Holstein. Del Álamo y Montserrat, (2003) estudiaron el efecto del fotoperíodo sobre la calidad seminal de verracos destinados a inseminación artificial obteniendo diferencias estadísticamente significativas (P<0,05)  en los porcentajes de distribución de las subpoblaciones espermáticas.

Haciendo una valoración económica elemental de los resultados del trabajo (Tabla  7) apreciamos que la media del volumen de los eyaculados seminales de los toros en la fase lunar Cuarto Menguante fue    6.545  mL y en el resto de las tres fases 5.515 mL; obteniéndose una diferencia de 1.030 mL lo que representa una  ventaja económica evidente; ya que sería mayor número de pastillas y/o ballestas de semen congelado dado que por cada mL de semen de buena calidad se obtienen 10 pastillas según lo planteado por Alborran et al (2001). Lo cual pudiera ser un elemento a tener en cuenta en el cronograma y planificación del régimen de producción de los toros sementales para la inseminación artificial en el país.

Tabla 1: Datos primarios de los registros de producción de los  eyaculados de los toros

Fase lunar

Año

Volumen del eyaculado
(mL)

Motilidad
( )

Densidad
( )

Millonaje
(Esp.106 )

Ap/s (n)

Ap/n (n)

Total de
eyaculados
(n)

Llena.

    2004

5.712757

2.034917

85.60509

1417.11

484

40

524

Menguante.

5.575066

2.011012

85.74241

1419.242

424

36

460

Nueva.

5.496109

2.262088

83.51231

1415.57

482

35

517

Creciente.

5.846611

2.127066

85.45735

1382.672

505

28

533

Subtotal

2034

Llena.

    2005

5.828

2.198

83.563

1264.135

486

52

538

Menguante.

5.5987

2.27

83.05

1227.199

405

60

465

Nueva.

5.08995

2.2626

82.887

1219.325

534

79

613

Creciente.

5.627

2.2427

83.311

1240.434

450

66

516

Subtotal

2132

Llena.

    2006

5.8643

2.0286

84.64286

1324.89

61

9

70

Menguante.

5.8590

2.1923

84.0599

1298.731

202

31

233

Nueva.

5.764

2.293

83.089

1262.613

188

37

225

Creciente.

5.515

2.235

84.0361

1336.578

138

28

166

Subtotal

694

Total

4860

Leyenda:
Ap/s – Eyaculados aptos para la congelación.
Ap/n – No aptos para la congelación.



Tabla 2: Resultados de la relación del Volumen del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período.

Fase Lunar

Frecuencia
(n)

Media
(mL)

Desviación
típica

Error estándar

Coeficiente
variación
  (%) 

Nueva

44

5,2613      

1,9751             

0,297758           

37,5397            

Cuarto Creciente

44

5,5341      

1,5604             

0,23524            

28,1962

Llena

44

5,75      

1,74709            

0,263384           

30,3842

Cuarto Menguante

44

6,5455      

1,96723            

0,296571           

30,0548

# (observaciones)

176

(p-valor = 0,0004)


Tabla 3: Resultados de la relación del Volumen del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante el año 2005.

Fase Lunar         

Frecuencia
(n)

Media
(mL)

Desviación
típica  

Error
estándar     

Coeficiente
variación
  (%) 

Nueva

14

5,1429            

1,71451            

0,458223           

33,3378          

Cuarto Creciente

14

5,0714   

1,37081            

0,366364           

27,0301

Llena

15

5,4667            

1,64172             

0,42389            

30,0314

Cuarto Menguante

14

7,6071            

1,90322            

0,508657           

25,0189          

# (observaciones)

57

(p-valor = 0,0004)


Tabla 4: Resultados de la relación del Millonaje de espermatozoides  del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período.

Fase Lunar

Frecuencia(n)

Media(mL)

Desviación
típica  

Error estándar     

Coeficiente
variación
  (%) 

Nueva

45

1297,7            

378,666             

56,4482            

29,18

Cuarto Creciente

45

1328,4            

355,218     

52,9528            

26,7394

Llena

45

1382,4             

295,593

44,0644            

21,3826

Cuarto Menguante

45

1376,3            

311,98 

46,5072            

22,6678

# (observaciones)

180



Tabla 5: Resultados de la relación de  la Motilidad  del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período.

             1            2            3            4            5                 Total
            ------------------------------------------------------------------
L. Nueva    |          7 |         26 |          7 |          3 |          2 |        45
            |     15,56% |     57,78% |     15,56% |      6,67% |      4,44% |    25,00%
            |     16,28% |     29,21% |     22,58% |     23,08% |     50,00% |
            ------------------------------------------------------------------
L. crec     |          9 |         26 |          6 |          3 |          1 |        45
            |     20,00% |     57,78% |     13,33% |      6,67% |      2,22% |    25,00%
            |     20,93% |     29,21% |     19,35% |     23,08% |     25,00% |
            ------------------------------------------------------------------
L. llena    |         16 |         18 |          6 |          4 |          1 |        45
            |     35,56% |     40,00% |     13,33% |      8,89% |      2,22% |    25,00%
            |     37,21% |     20,22% |     19,35% |     30,77% |     25,00% |
            ------------------------------------------------------------------
L. meng     |         11 |         19 |         12 |          3 |          0 |        45
            |     24,44% |     42,22% |     26,67% |      6,67% |      0,00% |    25,00%
            |     25,58% |     21,35% |     38,71% |     23,08% |      0,00% |
            ------------------------------------------------------------------
Columna               43           89           31           13            4         180
Total             23,89%       49,44%       17,22%        7,22%        2,22%     100,00%
(Contenido de Celda: Frecuencia Observada, Porcentaje de fila, Porcentaje de columna)


Tabla 6: Resultados de la relación de la Densidad del eyaculado de los toros sementales con las fases lunares durante todo el período.

(Tabla de Frecuencias para Fase Lunar según Densidad)

            40           50           60           70           80          
            ------------------------------------------------------------------
L. Nueva    |          3 |          2 |          3 |          0 |          6 |
            |      6,67% |      4,44% |      6,67% |      0,00% |     13,33% |
            |     30,00% |     28,57% |    100,00% |      0,00% |     19,35% |
            ------------------------------------------------------------------
L. crec     |          3 |          3 |          0 |          0 |          9 |
            |      6,67% |      6,67% |      0,00% |      0,00% |     20,00% |
            |     30,00% |     42,86% |      0,00% |      0,00% |     29,03% |
            ------------------------------------------------------------------
L. llena    |          3 |          1 |          0 |          0 |          7 |
            |      6,67% |      2,22% |      0,00% |      0,00% |     15,56% |
            |     30,00% |     14,29% |      0,00% |      0,00% |     22,58% |
            ------------------------------------------------------------------
L. meng     |          1 |          1 |          0 |          1 |          9 |
            |      2,22% |      2,22% |      0,00% |      2,22% |     20,00% |
            |     10,00% |     14,29% |      0,00% |    100,00% |     29,03% |
            ------------------------------------------------------------------
Columna               10            7            3            1           31 
Total              5,56%        3,89%        1,67%        0,56%       17,22% 


                                                          Fila
             85           90           95                Total
            ----------------------------------------
L. Nueva    |         15 |         16 |          0 |        45
            |     33,33% |     35,56% |      0,00% |    25,00%
            |     31,91% |     20,00% |      0,00% |
            ----------------------------------------
L. crec     |         10 |         19 |          1 |        45
            |     22,22% |     42,22% |      2,22% |    25,00%
            |     21,28% |     23,75% |    100,00% |
            ----------------------------------------
L. llena    |         10 |         24 |          0 |        45
            |     22,22% |     53,33% |      0,00% |    25,00%
            |     21,28% |     30,00% |      0,00% |
            ----------------------------------------
L. meng     |         12 |         21 |          0 |        45
            |     26,67% |     46,67% |      0,00% |    25,00%
            |     25,53% |     26,25% |      0,00% |
            ----------------------------------------
Columna               47           80            1         180
Total             26,11%       44,44%        0,56%     100,00%

(Contenido de Celda:Frecuencia Observada, Porcentaje de fila, Porcentaje de columna)


Tabla 7: Valoración económica elemental

Fase Lunar

Media (mL)

Diferencia (D)

Pastillas de semen a producir con la D ( n)

Costo de una pastilla
($)

Beneficio económico mínimo
($)

Nueva

Cuarto Creciente

5.515

Llena

1.03010.301.4514.9

Cuarto Menguante

  6.545



Cuadro 1: Las cuatro fases principales de la Luna (Angés, 1996; Arce, 1998 y  Díaz, 2004).

Fase y aspecto de la Luna

Representación ( 5 )

1) Luna Llena o Plenilunio.

Se presenta como un disco totalmente iluminado, día tras día va disminuyendo el área iluminada (visible desde la tierra) hasta pasar a la fase siguiente (Luna Nueva) cuando se queda totalmente a oscuras. En Luna Llena, también unos siete días después, la Luna, la Tierra y el Sol se encuentran nuevamente alineados con la Tierra al centro y el Sol y la Luna en ambos extremos. Es en esta situación, cuando puede presentarse el Eclipse Lunar, siempre y cuando se alineen totalmente.
Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica - Image 1
2) Luna Nueva o Novilunio.

Se observa como un disco totalmente oscuro
3) Luna en Cuarto Creciente.

Mas o menos, una semana después del anterior ciclo, la Luna presenta iluminada la mitad de su disco. En esta situación el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran formando un triángulo rectángulo
4) Luna en Cuarto menguante.

Tenemos visible solo la mitad de la Luna, pero en este caso es la otra mitad la que podemos observar


Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica - Image 2
Figura 1: Representación de los resultados de la relación del volumen del eyaculado de los toros sementales con las cuatro fases de la Luna durante el año 2005.


Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica - Image 3
Figura 2: Representación de los resultados de la relación del volumen del eyaculado de los toros sementales con las cuatro fases de la Luna durante todo el período.


Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica - Image 4
Figura 3: Tabla de Frecuencias para Motilidad según Fase Lunar durante todo el período.


Estudio preliminar sobre la posible relación de la Producción de Toros Sementales con los Ciclos de la Luna con especial referencia a la Agricultura Biodinámica - Image 5
Figura 4: Porciento de eyaculados no aptos para la congelación por años.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye preliminarmente sobre la positiva relación del mayor  volumen del eyaculado seminal  con la fase Cuarto Menguante; lo cual pudiera ser un elemento de factibilidad económica para la aplicación de este elemento de la Agricultura Biodinámica. Recomendándose continuar estudios en tal sentido.

BIBLIOGRAFÍA

Alborrán, I; González-Rubiera, E; Calderón, R. Inseminación Artificial y Andrología Veterinaria. Tomo 1. Editorial Félix Varela. La Habana. 2001.

Alfonso, D; Cuesta, M; Makungu, M; Quiñones, R. Valoración de la calidad del semen en toros que consumen agua con tratamiento magnético. Rev. Salud Anim. Vol.24 No. 2: 130-133. 2002.

Angés J. M. Influencia de la Luna en la Agricultura. Mundi- Prensa. Madrid. 1996

Anónimo.Lunarios.Fundación CIENTEC, 2006.Anónimo. Normativa de procedimiento técnico  de Inseminación artificial, Centro de I.A. Villa Clara, 1997.

Arce, J. La Luna y la agricultura. EARTH. CIENTEC. 1998

Chávez, Anny. Efecto de la Luna en la actividad de los animales. [Citado el día 9/5/2006].

Del Álamo, R. y  Montserrat, M. Efecto del fotoperíodo sobre la calidad seminal de verracos destinados a inseminación artificial. Universidad Autónoma de Barcelona. 2003.

Del Toro Yolanda. IV Encuentro de Nutrición sobre animales monogástricos.  Inseminación Artificial.  [Citado el día 2/1/2006].

Del Toro Yolanda, Arias Teresa, Diéguez, F. J. Efecto de la raza, el mes y el año sobre la calidad espermática y la producción de dosis en un Centro de  Procesamiento de semen porcino. Rev. Comp. Porc. 4(2) p 32-48. 1997.

Díaz, J.La influencia de la luna  en la agricultura. Aplicaciones Prácticas del Calendario Lunar. Revista La  Era. Boletin  2. 2004. Houlding Deborah. The Moon in folklore and science. [Citado el día 17/5/2006].

33-Moya, A. La Inseminación Artificial en las aves. CIMA. Ciudad de la Habana. 2000.

Pose, J. (2004). Citado por Cuesta, M. en Agricultura Biodinámica, Retos y Desafíos. Simposio Internacional de Agricultura Orgánica y Biodinámica. 27de Julio de 2005, Managua .Nicaragua.

Quintero, P. W; Mallea, S. L; Machado Ada J; Llópiz Janer Niurka; Céspedes Miranda Ela; Monzón Benítez Giselle;  Yepes Oliveros Sanda. Efecto del estrés oxidativo sobre la calidad del semen de pacientes infértiles con leucocitospermia. Rev Cubana Invest Biomed. 19(3):183-85. 2000.

Raga, S; Elena Elsa. Efecto de la época del año sobre la calidad del semen bovino en el trópico. [Citado el día 26/5/2006].

Stahringer, R. C. Factores que Afectan los Resultados de un Programa de Inseminación Artificial. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [Citado el día 10/5/2006].

von Wistinghausen, C; Scheibe, W; von Wistinghausen, E; Johannes, U. La elaboración de los preparados Biodinámicos. Editorial Rudolf Steiner 2005.

Recomendar
Comentar
Compartir
Claudio E. Glauber
UCES
28 de mayo de 2007
El artículo es apasionante, notable, revolucionario, y sumamente interesante al abordar aspectos que exceden lo estrictamente biológico, creo que ahí está su verdadero valor . Un enfoque diferente de un tema importante para el desempeño reproductivo. Felicito a los autores por emprender esa linea de investigación e integrar situaciones agrometeorológicas. Merece una crítica la mención de semen de verraco u otras especies de interés zootécnico ( aves) en la bibliografia por la diferencia en fisiología zootecnica. Claudio E. Glauber
Recomendar
Responder
walter contreras
29 de julio de 2018
Pregunto a los foristas si han tenido algunas experiencias con Inseminacion Artificial IA transferencia de Embriones TE Y en que periodo será más recomendable recolectar embriones. Algunas experiencias con miles de vacas holstein que son las más difíciles para donar embriones concluyen que superovulando el 5 de luna se obtienen mejores resultados. Según mi sentido común en una analogía con lo Agricultura donde los libros son más abundantes IA o Monta en Pecuario Equivale a poner un semen o semilla en la tierra por lo que para mí sería PLANTAR TE en Pecuario Sería TRANSPLANTAR una plantula que en nuestro caso Pecuario la plantula sería el embrion Me pregunto por las otras actividades agrícolas que simil tendrán en el campo Pecuario si alguien me puede ilustrar se los agradecería, estas son INJERTAR, SEGAR, PODAR CLONAR, y Trabajar la Tierra
Recomendar
Responder
Armando Cruz Zambrano
Universidad Técnica de Ambato
20 de abril de 2011

Mis queridos colegas, he leido todo el articulo y considero que constituye un resultado de gran importancia biológica y económica. Sienta las pautas para continuar y ver también la conducta sexual de las hembras con certeza debe haber una interacción también. Esto a disposición de Uds en Ecuador en la Universidad Técnica de Ambato, espero vernos en un próximo evento. Hasta pronto
Dr. A. Cruz Zambrano PhD.

Recomendar
Responder
Luis Daniel Rosario
Luis Daniel Rosario
28 de noviembre de 2010
este articulo me parece muy interesante e innovador me tope con el tratando de encontrar algún articulo que haga referencia a si hay relación entre las faces lunares y la producción de leche en bacas o cabras aunque todavía estoy interesado en encontrar algún articuló relacionado con lo que les comente este me parece fascinante y lo pienso analizar detalladamente. si alguien sabe sobre lo que estoy buscando le agradecería bastante su ayuda. Luis Daniel Rosario estudiante universidad EARTH
Recomendar
Responder
Francisco R Herrera Ramirez
Francisco R Herrera Ramirez
10 de febrero de 2008
Es pertinente realizar algunas acotaciones sobre las investigaciones realizadas en diversas epocas lunares y su incidencia en los seres biologicos en particular realice mi tesis de grado en medicina veterinaria en la universidad de caldas colombia, sobre la produccion lechera y su correlacion con los periodos lunares encontrandosen ciertas correlaciones, dependiendo del estado nutricional y otros aspectos pero lo mas interesante del tema ,es que ello tiene que ver con la denominda radioactividad natural ,que se incremnta en determinados periodos ,al visualizarsen curvas de radiacion en determinadas epocas, que son aceleradas por el campo gravitacional y magnetico lunar, que a su vez incrementan la produccion de serotonina en el organismo animal y su correspondeinte incidencia en tejidos y organos que explican un sin numero de aspectos fisiologicos que muchos detectaban pero que no podian dar explicacion en conclusion el tema de la fisicofisiologia animal ,es un tema que apenas comienza a investigarse por parte de fisicos nucleares entre otros.
Recomendar
Responder
Francisco R Herrera Ramirez
Francisco R Herrera Ramirez
10 de febrero de 2008
Es pertinente realizar algunas acotaciones sobre las investigaciones realizadas en diversas epocas lunares y su incidencia en los seres biologicos en particular realice mi tesis de grado en medicina veterinaria en la universidad de caldas colombia sobre la produccion lechera y su correlacion con los periodos lunares encontrandosen cisrtas correlaciones dependiendo del estado nutricional y otros aspectos pero lo mas interesante del tama es que ello tiene que ver con la denominda radioactividad natural que se incremnta en determinados periodos al demostrarsen curvas de radiacion en determinadas epocas que son aceleradas por el campo gravitacional y magnetico lunar que a su vez incrementan la produccion de serotonina en el organismo animal y su correspondeinte incidencia en tejidos y organos que explican un sin numero de aspectos fisiologicos que muchos detectaban pero que no podian dar explicacion en conclusion el tema de la fisicofisiologia animal es un tema que apenas comienza a investigarse por parte de fisicos nucleares entre otros.
Recomendar
Responder
Hernández Padrón
Hernández Padrón
17 de julio de 2007
Considero y felicito a los autores del presente trabajo. El Dr. Peter Van Soest asume soberanamente el tema del efecto individual, que cada factor climático ejerce sobre los eventos vegetales y animales. Creemos que en nuestro medio (paises tropicales), hay mucha necesidad de generacion tecnológica (LOCAL), en torno al tema valientemente abordado por los distinguidos profesionales. No obstante, al leer a Bodisco, Arnold, Jafez, Pearson de Vaccaro y otros y respetando la valiosa labor que en nuestros paises han realizado muchos técnicos tropicales, encuentro que falta mucha lectura por mi parte y mis contropicales.
Recomendar
Responder
Mario Cuesta Mazorra
Mario Cuesta Mazorra
18 de junio de 2007
Puedo adicionar otro comentario: esta problemática también es parte de la Etnoveterinaria, ya que no solamente en plantas medicinales, pues en la utilización de las Fases de la Luna en la Salud y Producción Animal se describe cierta predilección por determinadas Fases de la Luna para: -Realizar castraciones y otras intervenciones quirúrgicas por considerarlas más apropiadas para la cicatrización posterior de las heridas, y de menor presentación de complicaciones como hemorragias, infecciones y otras. - En la efectividad de la reproducción animal, considerando que Fases de la Luna son más apropiadas para la cubrición, fecundación, fertilidad y partos entre otras. Fraternalmente Mario Cuesta Mazorra
Recomendar
Responder
Mario Cuesta Mazorra
Mario Cuesta Mazorra
30 de mayo de 2007
Por consideraciones lógicas, las investigaciones relativas a las correlaciones de factores climáticos y ambientales en general, con la reproducción animal (épocas, inseminación, cubriciones, fertilidad, número promedio de crías por camadas, crías viables y no viables, etc), deben realizarse en países específicos y regiones concretas. Aquí hay algunas pocas, modestísimas experiencias que describen correlaciones entre épocas de cubriciones de las cerdas y el promedio de crías porcinas por partos o camadas, concretamente las cubriciones en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo reportan mayores promedio de crías porcinas por partos o camadas. Estos datos bioproductivos también se han relacionado con la temperatura ambiental, humedad relativa y velocidad del viento, pero todos, para que tengan cierta aplicabilidad deben ser estudiados local y/o regionalmente. Nunca puede olvidarse la reacción que tienen los factores climáticos (incluidos también la presión atmosférica, radiaciones solares, etc.) con la nutrición y alimentación de los animales y el estado de salud (homeostasis acidobásica y deamas). Atentamente Mario Cuesta Mazorra
Recomendar
Responder
Jaime Riofrio
Jaime Riofrio
29 de mayo de 2007
Gracias Dr. Cuesta, por la pronta respuesta. Sería interesante si Ud. me podría sugerir parámetros que podría usar y que podrían ser influenciados por las fases de la luna para probar pariciones machos Hembras en proporciones aceptables, ya que es mi objetivo en inseminación. He tenido un máximo de 40, pero en el balance total en diferentes épocas de inseminación he tenido 20 hembras y 80 machos. ¿Tiene en sus observaciones alguna inclinación o tendencia? Estoy preparado a montar pruebas.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.