Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación del grado de despintado en la base de la cola sobre el porcentaje de preñez usando protocolos de IATF en vacas Aberdeen Angus y Hereford (Análisis preliminar)

Publicado: 13 de marzo de 2025
Fuente: Rodríguez Blanquet, J.B 1; T. D’Amado 1; C. Batista 1; S. Mendez 2; E. van Lier 1; A. Gómez 2 y O. Bentancur 1 / 1 Facultad de Agronomía, UDELAR; 2 Escuela Agraria La Carolina, CETP-ANEP.
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la manifestación de celo determinada mediante el borrado del pintado de la base de la cola sobre el porcentaje de preñez luego de aplicar distintos protocolos de IATF. Se utilizaron 195 vacas Aberdeen Angus y Hereford (vaquillonas y vacas con cría al pie; 2 a 8 años). En todos los casos se usó un dispositivo intravaginal artesanal impregnado con 250 mg de MAP más una inyección intramuscular (IM) de 2 mg de benzoato de estradiol (BE). Al retiro del dispositivo (día 7) se inyectó 150 µg de D-cloprostenol (IM), y se pintó una franja de 5 cm de ancho y 25 de largo sobre la base de la cola con una pintura especial. Dependiendo del protocolo usado se inyectó 0,5 mg de BE (im) el día 8 (proestro corto) o el día 9 (proestro largo). La IATF se realizó el día 9 y 10, respectivamente. Al momento de realizar la IA se registró el porcentaje de desaparición de la pintura clasificándola en 4 Grupos: a) más del 50%; b) entre 30-50%; c) 0-30%; d) 0%. Se determinó la preñez a los 35 días post-IATF por ecografía transrectal. Se usó el procedimiento Glimmix del SAS para analizar el número de vacas preñadas en el total, asumiendo una distribucion binomial. La edad de las vacas no afectó la preñez (P=0,37) pero sí del tipo de borrado de la pintura (P< 0,001). Los resultados se muestran en el Cuadro I.
Cuadro I: Relación entre el porcentaje de borrado de la pintura a la IATF  y porcentaje de preñez .
Cuadro I: Relación entre el porcentaje de borrado de la pintura a la IATF y porcentaje de preñez .
Las vacas que al momento de la IATF tenían su pintura más borrada (Grupo a y b) presentaban mayor porcentaje de preñez a la ecografía que las que tenían pintura muy poco o no borrado (Grupo c y d) (P< 0,05). Estos resultados preliminares muestran que las vacas que presentan celo por mayor borrado de la pintura antes de ser inseminadas con protocolos de IATF tendrían mayor probabilidad de preñarse, lo cual podría considerarse una técnica valiosa al momento de decidir que semen usar (costo del mismo, semen sexado, etc).
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Juan Bolivar Rodríguez blanquet
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
Referentes que Recomendaron :
Alfredo Witt
Recomendar
Comentar
Compartir
Horacio Butler
Sincrovac
16 de octubre de 2025
Estimado Dr.:

En primer lugar, gracias por su respuesta.
Entendiendo que este intercambio es enriquecedor, le escribo algunos comentarios referentes al área temática (control de la onda folicular, celo pos-tratamiento, GnRH y prohibición del estradiol).

El estradiol ha demostrado una gran efectividad para sincronizar la dinámica folicular (regresión y reinicio), seguida de la ovulación de un ovocito fértil.
Por esa razón, con un tratamiento “base” —estradiol al inicio + P4 (DIV) durante 7 u 8 días, estradiol al retiro del P4 (DIV), más PGF2a y eCG (en hembras en anestro, ya sea posparto o peri púberes), e inseminando a partir de las 48 horas— se logran resultados de preñez del orden del 40-60%, con una media que puede afirmarse en torno al 50%.

Resultados obtenidos en millones de hembras tratadas hacen de este protocolo, a mi entender, el más robusto y consistente hasta el momento. Ello ha permitido cumplir tres grandes objetivos:
a) difundir masivamente la inseminación artificial en vacas de cría y vaquillonas;
b) aumentar la productividad por incremento en los kilogramos de terneros obtenidos; y
c) mejorar el uso del recurso forrajero, optimizando los tratamientos sanitarios por la homogeneidad del estado fisiológico del rodeo, entre otros beneficios.

El uso de GnRH como hormona sustitutiva del estradiol presenta mayores complejidades, particularmente en vacas con cría al pie (en anestro), además de implicar un costo sustancialmente mayor que el del estradiol, cuyo valor no incide significativamente en el costo total del tratamiento (dispositivo, PGF, eCG).

Si bien su prohibición por parte de la Comunidad Europea y de otros países no tiene ningún sustento en cuanto a posibles efectos adversos sobre la salud humana —hecho que los propios europeos conocen bien—, a mi entender no es más que una excusa para proteger intereses comerciales. De hecho, la concentración sérica de estradiol a las 24-48 horas posteriores a su aplicación es igual o menor que la observada en una vaca en celo.

A propósito, en EE. UU. están permitidos los promotores de crecimiento hormonales en dosis que, según la ironía europea, serían “mortales”; y, paradójicamente, para los propios estadounidenses, el uso de estradiol en dosis fisiológicas para tratamientos de IATF está prohibido. En fin.

Respecto al destete temporario, ya sea de 1 hasta 4 días, los estudios realizados en la década de 1980, como método para inducir la ciclicidad arrojaron resultados controvertidos. Sin embargo, puede afirmarse que no logran el efecto buscado, aun cuando se asocien al efecto “toro”, independientemente del estado corporal (CC). Por lo tanto, su empleo para incrementar la fertilidad en programas de IATF no parece ser efectivo.

En este sentido, un destete temporario en el que los terneros permanezcan a pocos metros o separados por un alambrado permitiría la continuidad de algunos estímulos exteroceptivos (oído, olfato, visión).

En cuanto a la manifestación de celo observada entre el final del tratamiento y la inseminación, esta se explica, en parte, por la acción combinada del estradiol farmacológico y el folicular.

Quizás el protocolo SPLIT mejore algunos puntos porcentuales en la tasa de preñez; sin embargo, al menos bajo las condiciones en que se implementa la IATF en Argentina, resulta poco práctico y eficiente. Justamente, la detección de celo y su complejidad es lo que se busca evitar. De todos modos, si a un profesional o establecimiento le resulta útil, me parece totalmente apropiado que lo aplique.

Hay también quienes han propuesto incorporar toros entre la finalización del tratamiento y la inseminación. (Prefiero abstenerme de opinar al respecto).
Respecto al uso de eCG, no comprendo cual sería el fundamento de aplicarla dos a tres días previos a finalizar el tratamiento. Sí hay trabajos en que se evaluó su efecto al aplicarla a los 14 días (aprox) post IATF con el fundamento de "sostener al CL para aumentar la sobrevida embrionaria temprana.

En fin, estimado colega, para finalizar, aún albergo la esperanza de que nuestro país sepa argumentar con fundamento que la prohibición del estradiol en dosis fisiológicas no se sostiene bajo ningún concepto de salud pública.

Quedando a su disposición, lo saludo muy cordialmente,

Horacio"
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
15 de octubre de 2025
@julio Allende. Los tratamientos en base a P4 asociados a esteres de estradiol, inducen ovulación sincronizada. Y justamente esa acción es la que permite inseminar a todas las hembras tratadas, a partir de las 48 horas de finalizado el tratamiento. (el cual puede ser complementado con eCG en vaquillonas peri púberes o vacas en anestro pp con cría al pie. La lectura de celo (por pérdida de pintura o activación de parche) permite adicionar un análogo de GnRH (buserelina o gonadorelina), a las hembras que no han manifestado celo. La aplicación se realiza al momento de la IATF pudiendo ser inseminadas en ese mismo momento o derivarlas para inseminar unas 6 horas mas tarde. (Según criterio y problemática de manejo). Esto mejora la fertilidad en aproximadamente 8 puntos porcentuales (en la mayoría de los casos). Resumiendo, sí son tratamientos de inducción de ovulación sincrónica, en que las que han manifestado celo entre el fin del tratamiento y la IA, se preñan significativamente más que las que no lo han manifestado hasta ese intervalo. Saludos, Horacio P/S: En países en que el uso de estradiol está prohibido (ej: Uruguay entre muchos otros), el estradiol es reemplazado por GnRH con las modificaciones necesarias en duración de P4 y otras (intervalo a inseminar)
Recomendar
Responder
Horacio Butler
Sincrovac
13 de octubre de 2025
Buenas tardes. Pregunta: Cual fue el intervalo parto tratamiento para cada sub grupo, promedio de DS? Cual fue el n en cada sub grupo? Lo mismo para vaquillonas. Es decir, el n y asignación aleatoria para categoría vaquillona y para categoría vacas. Se usó el mismo semen e inseminador para cada sub grupo ?

Finalmente, la fertilidad a la IATF en la población de hembras que manifestaron celo (por lectura de pintura) es significativamente mayor que las que no manifestaron celo (Pintura sin remover o en proporción menor a x %), hace ya muchos años que esta reportado en la bibliografía. En consecuencia, la pregunta es: En este trabajo se evalúa el efecto de "celo sí celo no" utilizando un dispositivo "artesanal" que supongo ha de ser un poliuretano flexible a celda abierta (esponja) ideada y patentada en argentina. Es así? desde ya muchas gracias por su respuesta, saludos Horacio Butler
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
23 de mayo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
21 de mayo de 2025
Formidable
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
21 de mayo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Libardo Corredor Uribe
31 de marzo de 2025
Buenísimo
Recomendar
Responder
Julio Allendes
17 de marzo de 2025
Interesante ensayo, muy útil para decidir que semen usar (calidad y valor comercial). También podría decidirse de usar GnRh a las hembras con poco o nada de pintura borrada (sin celo manifiesto). Felicitaciones,
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América