Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

USA - Cero labranza: Beneficios en la rotación pasturas y maíz

Publicado: 27 de mayo de 2009
Resumen
El empuje nacional para biocombustibles podría animar a los granjeros a sembrar maíz donde ahora se crecen pastos amigables con el medio ambiente. Pero los granjeros que realizan este cambio todavía pueden secuestrar el carbono del suelo y reducir las emisiones de gases de invernadero absteniendo de arar el suelo, según científicos del Servicio de Investigaci&o...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Mauricio Albeiro Pineda Ospina
27 de mayo de 2009
Utilizando Roundup en los pastos, se le incorpora materia organica y despues se siembra el maiz es un excelnete metodo ademas se airea el suelo cuando se descompone las raices en el suelo
Recomendar
Responder
Veronica Diaz
Veronica Diaz
27 de mayo de 2009
lo ideaal para una agricultura sana, sin dañar el selo, cuanto mas largo el barbecho mejor.Lastima que en los momentos que nos toca vivir es se deja descansar la tierra lo que corresponda, como hacian nuestros abuelos. Veronica. Argentina
Recomendar
Responder
Jorge Eduardo Quintero H
27 de mayo de 2009
He utilizado herbicida en labranza mínima, con la experiencia que después se requiere de varios años para volver a recuperar la pastura. ¿Conocen otro método que no sea con herbicida?, le agradecería su respuesta.
Recomendar
Responder
Jhon Alexis Serrato Suarez
28 de mayo de 2009
Señor quintero, Asumo que se refiere a que ha usado el herbicida sobre la pradera para luego realizar un cultivo, bajo el sistema asi propuesto no hay otra manera ya que si no se controla le pasto la competencia con el cultivo principal es muy fuerte y no se tiene buenos resultados, lo de que se demora en recuperar la pradera hay que revisarlo, que pasto tenia, que dosis uso?, en general la opcion b es la preparacion tradicinal del terreno, con arada rastrillo, etc donde tambien se debe erradicar la pradera, con la dificultad de los altos costos del sistema y el deteriro del suelo. En mi experiencia he realziado siembras de Maiz y Arveja sobre praderas de Kikuyo, donde a los tres meses ya se tiene un fuerte rebrote del pasto que inclusive es observado con cautela en previsin de una posible competencia con el cultivo.
Recomendar
Responder
Ciro Gonzalez Ferreira
28 de mayo de 2009
La cero labranza en los cultivo es una buena opcion, no solamente para mitigar problemas ambientales, sino también para proteger la estructura de los suelos. Sinembargo, la mayoría de agricultores no tienen la maquinaria adecuada ni los recursos económicos para llevar a cabo éstos proyectos.
Recomendar
Responder
Carlos Galarza
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de mayo de 2009
El Bromus sp. comentado por Dennis Obrien - USDA-ARS seguramente capitalizó esos suelos en Carbono orgánico (C) a través de los años en que quedaron como clausura (sin cultivos extractivos ni uso forrajero extractivocomo heno). En la medida que se reemplace su uso para una agricultura de cosecha, el balance de C puede tornarse en negativo si es que el Nitrógeno (que obligatoriamente acompaña al C para formar materia orgánica con relación C:N [equal] 10:1 a partir de residuos de maíz) tiene un balance negativo del sistema. Recordemos que un buen maíz (15-17ton/ha en USA y 11-13ton/ha en Argentina) extrae en sus granos más de 200kg/ha de N, que si no son repuestos al sistema suelo- planta como fertilizantes externos o enmienda orgánica, descapitalizan el suelo no sólo en N (se va en las proteinas cosechadas), sino también en C de la materia orgánica acompañante de ese N cosechado, en proporción de 10 de C por cada 1 de N del desbalance. Cualquiera puede considerar que el maíz deja un gran volumen de residuos carbonados (seguramente 10 o 12 to/ha). Esto es cierto .......pero si no van acompañados por una buena cantidad de N, se pierden indefectiblemente como CO2 al ser consumidos por la biomasa microbiana (hasta que llegan a la relación 10:1 mencionada). En el caso hipotético de tener 100kg/ha de N en ese abundante residuo, sólo 1000kg del C del mismo (unas 2.2ton/ha del mismo) podrían ser capitalizadas como materia orgánica al estabilizarse con el tiempo y la actividad microbiana. No siempre la agricultura extractiva puede ser considerada negativa en el balance de C pero en una altísima proporción de casos sí lo es. Simplemente se deben realizar cálculos de lo ingresado y de lo extraído del sistema. Y en los cálculos no se puede considerar sólo al C sino al N acompañante Carlos Galarza
Recomendar
Responder
Golver Abarca
Golver Abarca
28 de mayo de 2009
La labranza cero realmente es importante realizarla en suelos donde se dificulta por una parte el uso de maquinaría agrícola y por otro lado los terrenos irregulares. en lo referente a terrenos irregulares es muy importante ya que al no existir labranza para el cultivo de maíz se esta protegiendo el suelo de la erosión. en mi país Ecuador existe en la provincia de Loja una zona maicera en el cantón Pindal, las practicas para el cultivo en temporada de invierno se lo hace unicamente con herbicidas como el Ranger y Gesaprin, lo que a dado magnificos resultados, buenos rendimientos y una muy buena brotación de pasto para forraje de los animales despues de la cosecha de maíz (rastrojo).
Recomendar
Responder
Golver Abarca
Golver Abarca
28 de mayo de 2009
Es importante tomar en cuenta dentro de las tecnologías de cultivo a la LABRANZA 0 que se adapta muy bien en condiciones de suelos de cultivos en pendiente, con miras de proteger el suelo de la erosión, por otra parte se facilita esta labor en sectores con escaza maquinaría agrícola. En mi pais Ecuador, provincia de Loja, Cantón Pindal, reconocido este sector como la zona maicera, aqui se realiza el cultivop de maíz unicamente en la época de invierno que empieza a partir del mes de enero a abril, se emplean herbicidas como son Atrazinas y Ranger o Glifosatos, logrando obtener macnificos resultados, con rendimientos satisfactorios, una ves realizada la cosecha las pasturas que se desarrollan dentro del cultivo son aprovechadas en los meses siguientes de verano para alimentar a la ganadería (rastrojo), está práctica se desarrolla año tras año sin que los suelos sufran degradación, conservandose en buenas condiciones de fertilidad.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
29 de mayo de 2009
SUPREMAMENTE INTERESANTE ESTA NOTICIA PUES CUALQUIER MEJORA QUE FAVORESCA EL MEDIO AMBIENTE DEBE SER BIEN RECIBIDA . ME QUEDAN ALGUNAS INQUIETUDES QUE DESEO ME SEAN RESPONDIDAS 1-AL APLICAR MATAMALEZAS QUE PASA CON LA FAUNA MICROBIANA DEL SUELO? SERA QUE HAY QUE DEVOLVERLA CON MICORRIZAS EN EL MAIZ?SE HIZO? 2-QUE LABRANZA MINIMA REALIZARON AL SEMBRAR EL MAIZ?MAQUINARIA?O- 3-AL CUANTO TIEMPO REALIZARON LA SIEMBRA DESPUES DE APLICAR EL MATAMALEZA?Y QUE PRECAUCIONES SE DEBEN TOMAR ANTES DE LA SIEMBRA MIL GRACIAS MARCO TULIO OSORIO I.A.
Recomendar
Responder
Gustavo Braña
1 de junio de 2009
En nuestro paìs, la siembra del maiz en S. directa comienza a principios de setiembre, fines del invierno, cuando en el suelo ya se han elevado algunos grados la temperatura. Y la experiencia con el glifosato previo a la siembra, generando un barbecho quimico, nos indica que se debe aplicar con la suficiente antelacion, en el otoño anterior ( al menos 120 dias antes) para darle el tiempo suficiente de accion al herbicida. Solo con dicha aplicacion distante 4 meses de la siembra, obsrvamos los buenos resultados descriptos en el ariculo.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
9 de junio de 2009
QUISIERA PREGUNTARLE AL COLEGA GELVER ABARCA SI LA APLICACION DE GLIFOSFATO EN LA PROVINCIA DE LOJA NO HA DEJADO RESIDUOS NOCIVOS PUES SE HABLA QUE DONDE SE APLIQUE GLIFOSFATO LA TIERRA QUEDA ESTERIL LE PREGUNTO LO ANTERIOR PORQUE NO TENGO EXPERIENCIA EN ESTE MATAMALEZA Y ESTO SE LO HE ESCUCHADO A VARIOS COLEGAS UD DEBE SABER QUE EN COLOMBIA SE APLICA VIA AEREA PARA CONTROLAR EL ARBOL PRODUCTOR DE COCA. HA COMPROBADO UD QUE ESTE MATAMALEZA NO TIENE ALTA ACCION RESIDUAL?? Y CON EL TIEMPO ESTERILICE AL SUELO Y POR ENDE SEMBRAR POSTERIORMENTE SEA INUTIL. LE AGRADECERIA ME AMPLIARA EN DETALLE ESTE TEMA. MIL GRACIAS:MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Flaviano Quechulpa Montalvo
9 de junio de 2009
La única dificultad que tiene la labranza cero es precisamente el uso excesivo de herbicidas, mismos que si son totales son altamente residuales, claro, que existe la ventaja de que casi todos los agroquímicos que actualmente se usan ya son derivados orgánicos y ya muy pocos son netamente inorgánicos y esto porque en antaño los productos inorgánicos trajeron múltiples problemas de salud pero, creo que además del uso de las pasturas o residuos. También se debe de incrementar y fomentar el uso de compostas para incrementar el desdoblamiento más acelerado del efecto residual de los mismos herbicidas, por un lado y por el otro incrementar la fertilidad de los suelos debido a que si la cantidad de microorganismos en el suelo se ve reducido de alguna forma por la aplicación excesiva de agroquímicos la descomposición de los residuos va a ser más lenta y por lo mismo, la disposición de los nutrientes para las plantas también. En terrenos inclinados o con fuertes pendientes es recomendable hacer trazos de curvas de nivel con el aparato a y sobre las mismas sembrar algunos árboles y arbustos forrajeros (si son leguminosas mejor) y ahí también es recomendable colocar parte de los residuos de cosecha para prevenir la erosión de los suelos para que con el tiempo se vayan formando terrazas que también favorecen la fertilidad de los suelos y la conservación de recursos al captarse más agua para los acuíferos.
Recomendar
Responder
Mariano T.
16 de junio de 2009
Marco, ni esteriliza el suelo, ni tiene poder residual. La clave es la conservación de la materia orgánica, la estructura del suelo, y la economía del agua. En Argentina no se efectúa ninguna labranza después de aplicado, y se siembra directamente sobre la pastura seca, que debería haber sido fu migada con la suficiente antelación como para tener las raíces podridas e incorporándose al humus.
Recomendar
Responder
Omar Barbosa
16 de junio de 2009
La labranza mínima es un buen propósito para dejar de perjudicar los suelos con las labores de preparación de la agricultura convencional que modifican los perfiles del suelo de forma negativa, incorporan y profundizan la materia orgánica y desequilibran la parte viva del suelo, especialmente cuando estas labores se acometen si conocimiento de causa y sin dimensionar sus consecuencias. Pero tengamos cuidado de no cambiar un problema por otro quizás peor y de manera especial en nuestros suelos agrícolas del trópico, ampliamente diferenciados de los suelos de las zonas no tropicales. Nuestros suelos en los trópicos son significativamente dependientes de la actividad de sus microorganismos, especialmente en el caso de las micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno. Infortunadamente La labranza mínima o no labranza propuestas como estrategias, están fundamentadas en el empleo de herbicidas sistémicos totales ( GLIFOSATO) que destruyen tada la parte viva de la rizosfera que es el fundamento se nuestra agricultura en la zona tropical. ¿Somos consientes de la forma como es uso generalizado de este herbicida ha perjudicado de manera directa las condiciones de vida del agro ecosistema en donde se usa de manera regula siempre antes de cada siembra? ¿Tenemos claridad sobre las consecuencias para los ecosistemas en donde se viene aplicando de manera regular para la erradicación de cultivos ilícitos? Cordial saludo
Recomendar
Responder
Hector Camilatti
Hector Camilatti
16 de junio de 2009
La Labranza Cero, solo es benefica para aquellos suelos con pendientes importantes, en regiones llanas, con el tiempo la Labranza Cero es perjudicial a estos, la compactacion de los mismos tanto por falta de laboreo y por el peso de las maquinarias, hacen que la compactacion no deje que el agua de lluvia penetre lo suficiente y de esta forma termina lavando la superficie ya pobre de materia organica por la poca cantidad de rastrojo que queda en suelo, en muchos lugares ya se esta subsolando las tierras para poder generar la reproduccion de micro organismos y la mobilidad de los nutrientes basicos.
Recomendar
Responder
César David Molina Gómez
Hexo Corp
17 de junio de 2009
yo en mi fundo uso la labranza mínima, solo aplico el herbicida de manera pre-emergente al momento de sembrar el maíz asociado con fríjol para producir silaje de maíz y fríjol, ademas en la siguiente siembra siembro entre los dos surcos anteriores de manera que se le da descanso al suelo que se uso anteriormente, esto me ha dado grandes beneficios, sin usar el arado ni nada, logrando entre 100 y 150 toneladas de forraje por Ha.. definitivamente la recomiendo
Recomendar
Responder
Julio Cesar Zuñiga Bermudez
Julio Cesar Zuñiga Bermudez
17 de junio de 2009
La verdad no he trabajado tanto con pasturas pero si con el cultivo del arroz, la variedad PUITA INTA y acá en la EARTH estamos trabajando con la cero labranza, y también sembramos una área con labranza y las diferencias son muy fuertes logro observar mejor control de malezas con el sistema cero labranza, a la hora de remover el suelo se disparan mas las malezas sobre todo las de hoja ancha. Y aunado a eso mayor dificultad a la hora de germinar la semilla sobre todo si no se compacta el suelo
Recomendar
Responder
Javier Burgos
17 de junio de 2009
La labranza a demostrado en el tiempo ventajas y desventajas. En estos tiempos, se estima que son más las desventajas. Lo que si es una realidad que al labrar, aplicar el, o los, herbicidas pre emergentes adecuados y en las cantidades requeridas, y seguidamente, usar acolchado, da resultados en el rendimiento y disminución de costo. Es algo que requiere una mayor inversión inicial, pero contribuye a disminuir el uso de herbicidas y de labranza, por tanto re recupera en corto tiempo la inversión. Ademas, de ayudar al ambiente y disminuir los costos de producción.
Recomendar
Responder
Yeriko Obregon
Yeriko Obregon
17 de junio de 2009
hola!! para mi en sonora, México mi región lo mas adecuado es labranza de conservación ( labranza MINIMA ), que es parecido a labranza cero ( siembra directa) como lo hacen en Sudamérica, acá la diferencia la hace una maquina desvaradora que rompe los restos del cultivo anterior asi como un buen triturador asiociado ala cosechadora, aca ya se han hecho varios experimentos por el I.N.I.F.A.P. ( ORGANISMO GUBERNAMENTAL PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA ) ellos ha hecho parcelas demostrativas de labranza de conservación en cultivos de TRIGO sobre restos de SORGO, con buenos resultados.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
18 de junio de 2009
Nosotros, que vivimos y trabajamos en un clima subtropical, hemos disminuido drásticamente el uso de herbicidas mediante e la técnica de asfixia. Es decir, utilizamos la biomasa generada por las malezas. Las desbastamos mediante el uso de una motoguadaña. Le aplicamos un acelerador de degradación. Este, de origen orgánico y perfeccionado por nosotros. Aplicamos este producto antes de una lluvia. El proceso se aprecia en un lapso de 45 dias. A veces, aguardamos ese tiempo, a veces no. Luego de tres ciclos, las malezas crecen mucho menos. Y si la técnica se aplica en parcelas donde se han usado exclusivamente productos orgánicos y biológicos, es mas efectiva. Tenemos productores de tabaco que solo utilizan una vez al año glifosato y otros que ya no lo necesitan.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.