Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis financiero de la ganadería en la zona costera sur de México

Publicado: 25 de septiembre de 2018
Por: Luna, L. Vargas, J. M, Losada, H. Cortés, J. y Alemán, V. Área de Sistemas de Producción Agropecuarios. Departamento de Biología de la Reproducción. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No 186. Colonia. Vicentina. Iztapalapa. CP 09340. México D.F.
Resumen

El objetivo la presente investigación fue realizar un estudio financiero de los sistemas productivos ganaderos en la región Istmo-costa de Chiapas, México, mediante el cálculo de indicadores económico, índices económicos y la estructura de los costos de producción. Los costos variables representan un menor porcentaje de los costos totales, el análisis de costo por vientre encontró un déficit en los sistemas de producción, la relación CD/CT indica que los costos directos representan el 59% de los costos totales en PC, 16% para los sistemas de producción de becerros y 18% para sistemas de doble propósito (rejeguería). El análisis de los costos por kg de becerro producido considerando CT y CD muestra indicadores negativos. La relación beneficio-costo para los sistemas de engorda de novillos es 1.60, mostrando que por cada dólar invertido el lucro es 0.60, sin considerar la mano de obra familiar, el costo de la tierra, y la depreciación. En conclusión, resultados concernientes al comportamiento económico de los sistemas de producción en la región, permiten discurrir que estos sistemas reflejan un déficit al final del ciclo productivo, pero de carácter agudo en los sistemas producción de DP constituyendo un sistema productivo susceptible de modificar para el lograr un incremento en la productividad y rentabilidad, relacionándolo con los factores de
producción disponibles.

Palabras clave: costos, indicadores, rentabilidad, sistemas.

 
Introducción
En el estado de Chiapas la producción de ganado bovino es una de las principales fuentes de ingreso de la economía de las zonas rurales con una población estimada de 490 mil animales de los cuales la mayor parte (el 79%) se considera ganado de doble propósito y el resto (21%) para la producción de carne. De esta hato, el 60% de ganado se comercializa en pie hacia el norte del país y centro América, mientras que el 33% de la producción de ganado se queda a la engorda o lo venden a media ceba para que otros lo completen (SIAP, 2010). El sistema de producción mayoritario es el extensivo con un uso bajo de insumos externos, lo que repercute en la economía del sistema de producción, con los precios más bajos a nivel nacional (lugar 29) ubicando a los productores en un medio económico inestable y en desventaja. El objetivo la presente investigación fue realizar un estudio financiero de los sistemas productivos ganaderos en la región Istmo-costa de Chiapas, comparando el comportamiento económico entre sistemas con el fin de orientar el mejoramiento del proceso de producción.
 

Metodología
Descripción del área de trabajo
El estudio se realizó en la Región Istmo-Costa, en el Estado de Chiapas, con una superficie de 5,369.21 Km2, que representa el 7.32% de la superficie estatal, localizada en el Sur-Sureste del estado de Chiapas, entre los 15° 18’ y 16°16’ de latitud norte y entre los 92° 55’ y 94° 03’ de longitud oeste.
Proceso de obtención de la información
La recolección de datos se realizó utilizando la técnica de la encuesta, considerando características del sistema de producción, estructura del hato, instalaciones e infraestructura, insumos, uso de la mano de obra, indicadores económicos y financieros que permitieron conocer el balance del proceso productivo de estos sistemas. La muestra se conformo por 39 unidades de producción de las cuales, 18 fueron con vacas cruzadas de Cebú con Suizo utilizadas para producir leche (promedio de 620 kg de leche vaca-1 año-1 ) y un becerro al destete (150Kg), 9 unidades de producción de ganado de carne con vacas y becerros Cebú y venta de los becerros a los 8-12 meses y con un peso vivo de 180-200 kg y por último, 12 unidades que se dedican a la engorda de novillos destetados de 190-200 kg. Las unidades fueron seleccionadas a partir de un muestreo aleatorio simple (Seijas, 1999).
Análisis de la información
Se calcularon los indicadores económicos y el análisis financiero de los sistemas de producción considero los costos totales (CT) los cuales fueron determinados por la suma de los costos fijos (CF) y costos variables (CV) totales efectuados en cada unidad de producción en el transcurso de un ciclo productivo (Guerra, 2002), obtenidos mediante la suma de los conceptos que integran los presupuestos de costos dentro de los cuales se incluyeron los costos de inversión de operación y de capital incremental de trabajo; así mismo los CF y CV fueron determinados según Arciniega (1990). Para el cálculo de la relación beneficio/costo se consideraron las unidades de producción como sistemas cerrados, se registraron las entradas (Ingresos: producto de la venta de los animales y/o leche) y salidas (Costos: Sumatoria de los costos de producción) del sistema. Los cálculos se realizaron mediante la fórmula: RBC = Ingresos/Costos. La estimación de los ingresos se estableció por las ventas, asignando el precio correspondiente a cada producto.
 

Resultados
En el análisis de la estructura de los costos de producción para los sistemas de doble propósito o rejeguería (cruzadas de Cebú con suizo que producen leche y un becerro al destete), el sistema de engorda de novillos destetados (ganado de carne con vacas y becerros Cebú) y el sistema de cría (vaca Cebú destinada a la cría de becerros); se observa que los costos variables (21%, 55% y 10%) representaron un menor porcentaje de los costos totales, lo cual indica que los costos fijos (79%, 45% y 90%) influyeron de forma determinante en el incremento de estos. En los costos fijos se encuentra intrínsecamente el costo de oportunidad de la tierra, la depreciación y los salarios, sugiriendo que estos sistemas de producción poseen gran cantidad de activos, que pueden ser superfluos para obtener nivel de producción actual. El costo variable más importante fue la alimentación. En las unidades de producción de engorda de novillos destetados representó el 81%, mientras que para las unidades de producción de vacas cruzadas de Cebú con Suizo que producen leche y un becerro al destete fue de 57% mientras que un valor de 77.5% se reportó para las unidades de producción de ganado de carne con vacas y becerros Cebú.
En los diferentes sistemas de la región, el número de becerros producidos año-1 constituyen un elemento final primario en las unidades de cría y en otras es un complemento (rejeguería). En este entorno de ideas se realizó un análisis enfocado para conocer los costos por kg de becerro producido. Los costos de producción considerando costos totales y costos directos por kg de becerro fueron elevados, lo que da como resultado que el precio de comercialización no cubra estos costos. La Relación Beneficio Costo (Tabla 1) para los engordadores fue de 1.60, lo que indica que por cada dólar invertido, se obtuvo una ganancia de 60 centavos adicionales, sin considerar la mano de obra familiar, el costo de la tierra, y la depreciación. Los resultados manifestados indicaron que el comportamiento económico del resto de los sistemas de producción se caracterizó por el déficit al final de ciclo productivo estudiado, lo que indicó la no rentabilidad, debido a que a que estos sistemas de producción poseen un conjunto de activos innecesarios y desaprovechados lo que incide de forma negativa en los costos monetarios.
Análisis financiero de la ganadería en la zona costera sur de México - Image 1
Para los sistemas de producción de vacas cruzadas de Cebú con Suizo que producen leche y un becerro al destete, la utilidad fue positiva considerando únicamente los costos directos (Tabla 1), debido al bajo costo de la alimentación y a una baja inversión en el sistema productivo, en comparación con los sistemas de producción ganado de carne con vacas y becerros Cebú destinada a la cría de becerros quienes realizan una inversión mayor en los medios de producción y los vientres. En los sistemas de engorda de novillos destetados las utilidades fueron positivas (Tabla 1), ya que los animales finalizados tienen mejor precio y una demanda elevada. El sistema de vacas cruzadas de Cebú con Suizo que producen leche y un becerro al destete tiene mermas por kg de becerro producido, ya que este producto es secundario, comercializándose como un subproducto del sistema. De acuerdo con esta situación, es posible un incremento en el potencial productivo.
En síntesis, estas cifras reflejan una rentabilidad muy baja utilidad considerando los costos totales, lo cual no es favorable para estos sistemas, lo que indica la deficiencia en la utilización de los activos.
 
 
Conclusiones
La información del comportamiento económico de los diferentes sistemas de producción en la región Istmo-costa de Chiapas, permiten discurrir que estos sistemas reflejan un déficit al final del ciclo productivo y en consecuencia no rentables. Lo anterior debido a activos innecesarios y no utilizados, incurriendo en altos costos por depreciación, los cuales los productores no consideran para determinar sus ganancias, ya que únicamente consideran los costos por insumos, mano de obra y otros recursos relacionados directamente con el proceso de producción, en cuyo caso permite estimar un ganancia neta positiva, por lo que los productores de la región, con la calidad y cantidad de recursos disponibles, y las alternativas de producción existentes, no toman sus decisiones basándose exclusivamente en criterios simples de rentabilidad, el costo de oportunidad es bajo dado que la tierra disponible no tiene otras alternativas que la producción ganadera, de la misma forma la mano de obra familiar tiene muy pocas posibilidades de empleo, por lo que su costo de oportunidad es prácticamente nulo. La rentabilidad es un concepto relativo a las oportunidades de inversión, pero si no existen alternativas, por baja que sea la rentabilidad en las UP, es mejor efectuarla, que mantener los recursos ociosos.
SIAP, 2010. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadísticas del sector ganadero. Población ganadera. www.siap.sagarpa.gob.mx. SAGARPA. México.
 
Seijas, F. L. 1999. Diseño de la Encuesta. Investigación por Muestreo. 3ª Ed. Caracas. Venezuela. Ediciones FACES / UCV. 430 p.
 
Arciniega, N. C. C. 1990. La contabilidad de la empresa agropecuaria de bovinos, 2da. Ed., Ed. Trillas, México,144 p.
 
Guerra G. E. 2002. El agronegoció y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI, Agroamérica, San José, Costa Rica, 509 p.
Temas relacionados:
Autores:
Juan Manuel Vargas
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.