Explorar

Anunciar en Engormix

Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera.

Publicado: 18 de enero de 2018
Fuente: Olmedo Quintero
En este escrito hablaremos sobre un sistema ideado para lograr no solo la productividad de las fincas sino la sostenibilidad de estas, antes les hable del sistema Ayllu o sistema de fincas –fabricas, donde se logra que el productor produzca en su misma finca todo lo que sus animales necesitan, ahora les hablare como se diría del alma de este proceso en las fincas que es el IAL o sistema de productividad sostenible tomando como base el comportamiento, este  IAL, o Inmitis  animalia Libro, que traducido del latín seria código de comportamiento animal, se basa en el comportamiento natural de los animales, y como al lograr el balance total de estos se eleva la productividad en las fincas, al reducir, enfermedades, dolencias, nerviosismo entre otras.
Este sistema se basa en tres máximas de productividad, Nutrición, sanidad y manejo, desarrollados estos como un todo pero con prácticas especificas, detallados en la siguiente manera.
Nutrición:
  1. Suplementación diaria.
  2. Implementación de Ayllu o fincas-fabricas.
Sanidad.
  1. Plan de vacunas.
  2. Manejo de parásitos.
Manejo.
  1. Sistema Voisin.
  2. Infraestructura caracol.
  3. Sonidos acordes y eliminación de sonidos fuertes.
Estos sistemas involucran el deber y las ganas del ganadero de hacer las cosas bien, ofreciendo al consumidor alimentos de excelencia sea en el mercado local o el exterior, teniendo en cuenta que su producto será mejor valuado.
En muchos casos partimos de cero por lo que siempre aplicamos el cuestionario inicial EIDID o sea la evaluación inicial donde veremos donde esta el productor o criador, con este cuestionario vemos el sistema como un todo al ir paso a paso, como lo dicen sus letras, Evaluar, Identificar, Implementar y Desarrollar.
Muchas veces pasar de la foto izquierda  a la de la derecha  hace falta solo ciertos ajustes.
 
Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 1
 
Tal y como lo dijera la máxima anterior pasar de ser un productor mediocre a uno elite no es cuestión de  grandes inversiones si no la voluntad de hacer las cosas, así, con el cuestionario inicial podemos lograr lo siguiente.
  1. Evaluación. Se ve todo lo bueno y lo malo.
  2. Identificación, se separa lo productivo de lo improductivo.
  3. Implementación: Se pone el proyecto en marcha.
  4. Desarrollo: se lograr los primeros resultados en productividad sostenible.
Lo ideal es un plan de trabajo, el IAL, busca lograr un total equilibrio, entre productividad animal, manejo eficiente o lo que es lo mismo bienestar animal y sostenibilidad ecológica, hoy muchos productores, están  tomando conciencia que gritar a los animales, no es algo obligatorio ni una norma si no que es un paso a la mediocridad ganadera.
Poniendo como ejemplo tenemos que, necesitamos mejorar la  productividad de un hato ganadero, a 250msnm, con clima fresco a húmedo tropical y pastura de Brachiaria  brizanta, lo primero que hacemos es aplicar el EIDID, luego un plan de mejoramiento así.
Nutrición:
Separamos una  hectárea de terreno para desarrollar los suplementos agrícolas para los animales según la cantidad en este caso 12, para la siembra de Soya, maíz y forraje.  Logrando con esto el sistema Ayllu.
Luego suplementamos con sal mineralizada y proteínica cada día,  lo leyeron no es una u otra es ambas, para lograr ganancias de peso en campo, al tener listo el sistema Ayllu, se reducirán costos hasta un 80% al tener los alimentos en la misma finca.
 
Sanidad
Con este punto solucionaremos  una parte importante del déficit de la finca, dado que  el descuido de esto es lo que provoca las pérdidas del sistema. La sanidad en las operaciones animales se hará  de  manera preventiva, y no curativa, solo en casos muy especiales, por  lo que  debemos tener muy en claro este punto, la sanidad se hará según el plan siguiente.
Plan de manejo sanitario (Para animales  introducidos por primera vez. En el sistema).
Primeros días de llegada: Vacunas, desparatizantes y reconstituyente  en forma de modificador orgánico.
Cada semana: baño y evaluación física, esto es principalmente en los trópicos y zonas secas con incidencia de parásitos.
Un mes después: Desparatizantes  y vitaminas fuertes.
Tercer mes: Evaluación de peso, sanidad  física y reproductiva.
Sexto mes: Desparasitaciones y reconstituyente  con vitamina fuerte y minerales.
Cada animal debe tener un color según el cuadro de evaluación hecho, este es detallado a continuación.
 
Clasificación corporal de animales
A. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 2 delgadez extrema. Son por lo general animales moribundos, muy enfermos, ya en esta  condición hay daño permanente en órganos y articulaciones. Demuestran capa sucia, pelo áspero, ojos tristes, ya no se puede mover por si solos.
B. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 3Delgadez grave: Daño  grave, algunas veces con daño permanente en diversos órganos, movimiento limitado  y tembloroso, capa sucia y pelos ásperos, ojos poco vivaces, situación grave pero en cierta forma reversible.
C. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 4Bajo peso: animales delgados con bajo peso por enfermedad o hambre, pelo áspero y sucio, ojos tristes o irritados, presentan nerviosismo, son propensos a decaer o pueden recuperarse.
D.Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 5Normal o de sobrevivencia: es una delgadez no peligrosa pero que se puede mejorar o puede decaer, son animales cazadores y poseen ojos vivaces y capa sucia pero no áspera, es la conformación de los cazadores silvestres.
E.Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 6Esbelto: es la conformación de los reproductores en servicio, sementales activos, machos y hembras alfa y es también la conformación de los cachorros con alimentación eficiente. Puede mejorar, capa  brillante y limpia, musculatura apreciable y tiene alta caracterización en garras y dientes son animales activos  y con mucha energía
F. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 7Superior: Es la conformación ideal, desde todo punto de vista, alta caracterización muscular en áreas genéticamente transmisibles, mucha fortaleza, alegría y bienestar, excelente conformación.
G. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 8Gordura: Es el paso al que llegan los animales sobrealimentados, ya que se denota formaciones de grasa, andar cansado, poca energía. Son animales con poca libertad y excesivos cuidados.
H.Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 9Grasoso extremo: a Acumulación grave de grasa, andar cansado, poca fortaleza, es común en animales viejos o con demasiados cuidados  daño grave o permanente en órganos internos y en articulaciones, poca libertad o nula.
I. Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 10Grasoso fatal: Acumulación fatal de grasa, nulo andar, sostenimiento artificial, daño permanente  e irreversible en órganos internos y articulaciones. Nula libertad.
 
Poniendo ejemplos, si estos animales estarían en una misma finca se catalogarían, según la identificación en finca serán la de la izquierda 315/12 Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 11y la de la derecha, 345/12 Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 12 .
Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 13
 
Todo animal, debe pasar por los primeros ciclos de  sanidad descritos  arriba, sin saltarse ninguno, esto con la idea de evitar contagio y subdesarrollo de animales, luego de esto pasaran al programa de residentes, donde el plan sanitario es el siguiente:
 
Plan sanitario: residentes.
Cada semana: baño y evaluación física.
Cada cuatro meses: Desparasitación y  productos con vitaminas fuertes con minerales y aminoácidos, recordemos ya la suplementación debe ser diaria y a libre disposición.
 Otro sistema integrado a este, es la fumigación de pasturas, fumigación de galeras y  sitios de estar para evitar  reinfección de parásitos.
Esta es la parte importante del sistema y es donde debemos poner más énfasis en cada punto y evitar que por pereza o por otro evento se descuide alguno de los puntos tratados.
 
Manejo.
Primero los no del manejo animal.
  1. No gritar.
  2. No asustar
  3. No maltratar.
Evite:
  1. Utilizar perros.
  2. Utilizar armas punzo cortantes y eléctricas.
  3. Manejo en Horas calurosas o encharcamiento.
Es bueno mencionar nuevos sistemas desarrollados como lo es el uso de aparatos  de audio con música natural para atraer al corral, campanas y sonidos que acostumbren al animal, al manejo, que lo vean como una parte de su vida no como una amenaza.
Los cambios en el manejo en este sistema  van desde rotación de parcelas hasta infraestructuras, en lo primero podemos aplicar el sistema de rotación Voisin o sea numerosos animales por corto tiempo en una pequeña parcela o utilizando el sistema IAL, donde animales de gran peso y en grupos permanecen  en parcelas de 1 a 2 hectáreas permanecen un termino de días y luego esta descanso por otro termino según un esquema, puede ser 3x21, para una finca de 7 parcelas estarán 3 días y descansaran 21 ( 3x7) o para una de cuatro parcelas 5x20 (5x4) entre otras tantas, con este sistemas eliminamos el nefasto sistema extensivo.
Otro cambio es la siembra de arboles en las parcelas, este es el sistema ganadero del futuro, donde, los animales estarán en un confort constante por la fresquedad  de los arboles y claro esto aumentara su bienestar,  sus peso, lana o leche, nosotros apostamos por los corredores arbóreos entre parcelas, para que el animal siempre este en confort durante los horas mas calurosas del día y  con esto ayudamos a que los animalitos del bosque tengan igualmente corredores biológicos.
 
Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 14
En los sistemas silvopastoriles, se agrega mas materia  orgánica al suelo y por ende se secuestra mas carbono tanto en suelo como en las plantas que crecen.
 
En el caso de las infraestructuras, este si es un sistema revolucionario dado que cambiaremos, en su totalidad establos, corrales, etc., para que no sean sitios de confinamiento, si no viviendas animales, y por ende zonas de producción, entre estos cambios esta que los corrales no serán cuadrados si no redondos, evitando golpes tanto de los animales como de operarios y logrando mejor productividad ganadera.
 
Sistemas para elevar la sostenibilidad y la productividad en la finca ganadera. - Image 15
Esto es lo que hacemos reproducir un movimiento animal y convertirlo en una infraestructura, con esto logramos eficiencia en el manejo y confort  animal.
 
Por ultimo, la supresión de gritos y sustos, reducen en el manejo los accidentes, por lo que aunado a el uso de sistemas con música dulce o sueva hace que los animales estén mas tranquilos, no olvidemos que en la naturaleza solo hay gritos cuando hay peligro, así que al poner música fuerte, detonar fuegos artificiales o gritar estamos dando una voz de alarme innecesaria a nuestros animales.
Bien aplicado este sistema genera un 80% de mejor calidad de carne, un 80% de reducción de accidentes en campo, en el primer año 30% de secuestro de carbono, con la subsiguiente regeneración  rápida de pasto.
Este sistema IAL, es muy beneficioso porque mejora la relación-animal, humano y ofrece mejor producto al consumidor  final, evita accidentes y desarrolla sistemas sostenibles de producción con aumento de peso por hectárea.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Olmedo Quintero
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América