Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cómo se adapta nuestra ganadería al cambio climático?

Publicado: 5 de enero de 2015
Por: Carlos Ramos
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es un hecho que afecta nuestro planeta colocándolo en situación de grave riesgo no solo en la preservación y conservación de los recursos naturales, sino que además condiciona la calidad de vida de la humanidad y su propia supervivencia que se manifiesta por el incremento de temperatura global, disminución de la pluviosidad, degradación de suelos, desertificación, deforestación, extinción de la biodiversidad, agotamiento y contaminación de fuentes hídricas y muchos otros factores que conducen a la insostenibilidad del sustrato de la vida incluida la soberanía alimentaria nacional y afectación negativa de las condiciones de vida de la población tanto en zonas urbanas como rurales.
La mal denominada “Revolución Verde” trajo como consecuencia una transculturización en los sistemas de producción agropecuarios que impuso condiciones “modernas” de producción mediante el uso intensivo de insumos foráneos, la utilización de venenos y abonos químicos, el monocultivo y tantas otras formas depredadoras de producción agropecuaria, en que la ganadería bovina especialmente ha servido de punta de lanza en los procesos de colonización de tierras para su incorporación al sistema de producción primaria agropecuaria, que para el caso del departamento del Cesar ha afectado todas las cinco (5) ecosistemas estratégicos o eco regiones de Serranía del Perijá, Valle del Río Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Complejo Cenagoso de Zapatosa y Valle del Río Magdalena, los cuales representan la gran diversidad endémica presente en el departamento.
Por ello, se hacen necesarias acciones de mitigación y adaptación al cambio climático particularmente en sistemas de producción Bovina de Doble Propósito para el departamento del Cesar, que ofrezcan posibilidades de reconstruir un territorio más próspero que asegure el manejo a largo plazo de su riqueza natural garantizando los servicios ecosistémicos con prácticas climáticamente inteligentes haciendo que las tierras y los productos agropecuarios sean resistentes al clima del futuro y más productivos, en que los ambientes rurales y urbanos sean cada día más resilientes, con opciones innovadoras para generar empleo y garantizar una mejor calidad de vida para todos los habitantes.
 
1. RESILIENCIA Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.
En general el concepto de resiliencia se usa en el campo social para denotar la capacidad de recuperación y mejoramiento de la condición inicial cuando un individuo y su comunidad ha sido afectada por factores adversos que atentan contra su propia sobrevivencia y/o equilibrio que para nuestra realidad cotidiana, ha sido marcada por los fenómenos de la violencia y el conflicto armado interno.
No obstante, en 1973 Crawford Holling introduce por primera vez el concepto de resiliencia en la literatura ecológica como una forma para comprender las dinámicas no lineales así como los procesos a través de los cuales los ecosistemas se auto-mantienen y persisten frente a perturbaciones y los cambios. Por lo tanto, se hace hincapié en que la resiliencia pondera las condiciones de un sistema complejo alejado del equilibrio donde las inestabilidades pueden transformar al mismo para que presente otro régimen de comportamiento. Así la resiliencia, es medida por la magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el sistema antes de que sea reorganizado con diferentes variables y procesos. La sustentabilidad, por ende, es la capacidad de un sistema complejo de mantenerse en el tiempo y el espacio a pesar de la volatilidad ambiental fomentada por el aprendizaje, la transformación, la renovación y la evolución continua.
En consecuencia, la resiliencia con relación al cambio climático o variabilidad climática, nos ubica en comprender el territorio como un sistema complejo en donde interactúan infinidad de factores resultando ingenuo y erróneo considerarlos de forma aislada o especifica sin considerar su contexto holístico que permita entender e interpretar la realidad a analizar para lo cual se hace indispensable considerar las dimensiones cultural, social, económica, política y ambiental que la constituyen.
El concepto de resiliencia se caracteriza por tres aspectos fundamentales:
  • Por la cantidad de cambio o transformaciones que un sistema complejo puede soportar manteniendo las mismas propiedades estructurales y funcionales.
  • Por la capacidad que el sistema tiene para auto organizarse.
  • Por la habilidad del sistema complejo para desarrollar e incrementar la capacidad de aprender, innovar y adaptarse.
Es así como la resiliencia nos conduce a la hipótesis de que es necesario considerar la construcción social de conocimiento acerca del tema que nos interesa en donde se hace estrictamente necesario caracterizar el sistema que nos ocupa, aplicando estrategias de aprendizaje, aplicando la innovación y definitivamente desarrollando estrategias de adaptación al cambio climático en todos los sistemas de producción.
Resulta pertinente significar que la resiliencia está directamente asociada con la sustentabilidad de todo sistema complejo; No es una propiedad absoluta y fija sino que, por el contrario, es variable en el tiempo y el espacio y depende, en gran medida, de las acciones y relaciones del sistema y la volatilidad ambiental del contexto en el que se encuentre. Por lo tanto, si por motivos antes mencionados un sistema comienza a “perder” resiliencia, se incrementa el “potencial de cambio” es decir aumentan las posibilidades de pasar a un estado o configuración organizacional diferente incluso si esta sujeto a perturbaciones pequeñas o perturbaciones que anteriormente eran insignificantes ó no producían ningún efecto adverso.
Resulta curioso: Una situación que antes parecía no traer problemas, la volvemos a tener en el presente y la sobrellevamos con serios inconvenientes. Esto se debe a que a través del tiempo, su habilidad de aprendizaje no pudo mantener su potencial resiliente. Y en el en el caso contrario, un hecho significativo con respecto al concepto de resiliencia es que no puede ser definida como volver a un estado de equilibrio anterior, ya que no existe ningún equilibrio al cual volver durante una reorganización ya que estos sistemas operan alejados del equilibrio.
 
2. INDICADORES EN LA DESCRIPCION DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA EN UN SISTEMA DE PRODUCCION BOVINA DOBLE PROPOSITO.
Para determinar cuales indicadores describen mejor el efecto de variabilidad climática en un sistema de producción bovina de Doble Propósito, se hace necesario primero identificar y priorizar los descriptores claves que me ayuden a construir un indicador clave y que contenga los elementos indispensables de todo indicador en términos de cantidad, calidad y tiempo y que además sean totalmente pertinentes a lo que queremos medir.
Por lo anterior, hago la reflexión de doble vía sobre cómo los sistemas de producción afectan las condiciones climáticas y a su vez de que manera las condiciones climáticas afectan los sistemas de producción.
Pero resulta que estos sistemas de producción tienen otras variables diferenciables (marginalidad, tecnificación, acceso a recursos, cultura, etc.) de tipo cuantitativo y cualitativo ya que todos los productores no se encuentran en igualdad de condiciones para homogenizar estos indicadores a sabiendas que existen sectores más vulnerables que otros, pues el sector agropecuario nacional , en especial el subsector de la economía campesina , es muy vulnerable a los impactos negativos del cambio climático en gran medida, debido a su marginalidad socioeconómica y ambiental, a la falta de una tecnificación apropiada y a la deficiente existencia, acceso y manejo de la información agroclimática adecuada.
Por lo tanto considero prioritarios los siguientes indicadores:
  • Número de planes de adaptación y mitigación adoptados. Se refiere al componente institucional, sin el cual los otros indicadores quedan desarticulados del sistema complejo y permite operacionalizar todos los demás indicadores. Por tanto constituye la parte normativa local que debe ser adoptada por cada uno de los municipios y por el departamento en coordinación con las autoridades ambientales e instancias de decisión. Implica un mejoramiento o fortalecimiento de la capacidad de gestión y de cooperación que garantice el acceso a los recursos.
  • Número de predios ganaderos Doble Propósito vulnerables a la variabilidad ambiental por periodo a analizar. Consiste en cuantificar en número de predios y hectáreas, mapificando de forma georreferenciada y por zonas, que han sido afectados o que están en riesgo de sufrir afectaciones tales como exceso de lluvias, sequias, inundaciones, deslizamientos, incendios, erosión, deforestación, etc.
  • Número sistemas de alertas agroclimáticas tempranas (SAAT) implementadas. Permite identificar en las variables tiempo y espacio la previsión o la inminencia de ocurrir afectaciones climáticas que pueden afectar de forma directa o indirecta las empresas ganaderas de las zonas de influencia. Pueden estar asociadas a controles pluviométricos, monitoreo de caudales de ríos y quebradas, deslizamientos, etc.)
  • Número de predios de ganadería doble propósito que adoptan buena practicas ganaderas sostenibles. Referido a la aplicación de oferta tecnológica con enfoque en la aplicación de modelos alternativos de producción ganadera como los sistemas silvopastoriles (SSP).
  • Numero de km de cercas vivas implementadas. Hace relación a la cuantificación de la adopción de esta tecnología amigable con el medio ambiente y como medida de doble fin ya que puede identificarse la especie utilizada de acuerdo con su capacidad para captura de CO2 y producción de oxígeno.
  • Uso de sistemas de rotación intensiva de potreros. Permite cuantificar la cantidad de productores que adoptan sistemas de rotación de potreros de forma racional e intensiva con la aplicación de paquetes tecnológicos adecuados utilizando recursos forrajeros disponibles como fuentes de proteína, carbohidratos, fibra. agua y suplementación mineral.
  • Incidencia y prevalencia de enfermedades nutricionales asociadas al cambio climático. Permite el monitoreo de parámetros de producción agropecuaria de leche y carne incluyendo basado en condiciones nutricionales del hato ganadero con respecto a capacidad de carga, rendimientos promedios, contenidos de sólidos totales en leche, edad y peso de sacrificio de animales de abasto. Las emisiones de metano por unidad de producto también se pueden reducir al mejorar los índices productivos (natalidad, edad a primer parto, intervalo entre partos, edad al sacrificio.
  • Aprovechamiento de estiércol bovino en la producción de abonos orgánicos. Permite medir la cantidad de semovientes o total de toneladas de estiércol transformadas en abonos orgánicos para la aplicación en praderas y cultivos orgánicos por periodo analizado.
  • Número de arboles por hectárea de potreros en ganadería doble propósito. No es lo mismo utilizar una especie arbórea como forraje que un árbol con fines de sombrío, captura de CO2 y producción de oxigeno. Por lo tanto, permite caracterizar la adopción de árboles en los potreros para mejorar las condiciones de bienestar animal con reducción de gases de efecto invernadero y mejoramiento de las condiciones de fertilidad del suelo.
 
3. CUATRO PRACTICAS DE MANEJO A IMPLEMENTAR PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE EVENTOS CLIMATICOS EXREMOS Y VARIABILIDAD CLIMATICA EN SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA DOBLE PROPOSITO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR.
Considero que para el departamento del Cesar con gran desarrollo de la actividad bovina de Doble Propósito deben adoptarse y ajustarse sistemas ecológicos, sociales y económicos que den respuesta a los impactos y consecuencias de los eventos climáticos actuales y esperados, para moderar daños potenciales o beneficiarse de oportunidades asociadas al cambio climático, para lo cual implementaría las siguientes practicas:
3.1 Implementación de sistemas de producción de Silvopastoreo.
La adopción de la actividad silvopastoril se enfoca en optimizar la producción pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su mercado.
El objeto principal de los arreglos silvopastoriles, es dar un uso alternativo al suelo aplicando principios simbióticos que permita obtener rentabilidad en tres sistemas de producción: madera, leche y carne, bajo el esquema de un arreglo en el que se desarrollan simultáneamente árboles y forrajes pero considerando que una cosa es tener árboles en la finca ganadera y otra muy diferente, tener un cultivo forestal y ganadería, pues en el primero, el énfasis son los productos pecuarios y en el segundo, son los productos pecuarios más los forestales.
Paralelamente se ha demostrado, que estas prácticas silvopastoriles tienen una incidencia positiva directamente sobre el desarrollo y calidad del ganado en la medida que la sombra proveída por los árboles, reduce el stress y la carga calórica absorbida por los animales, favoreciendo la disminución de su temperatura corporal y mejorando su frecuencia respiratoria y condición física en razón a la disminución en la temperatura del terreno de 2 a 3° C, por la disipación del calor por evaporación, lo que facilita un mejor comportamiento de los parámetros productivos del sistema Doble Propósito.
Cabe resaltar que el sistema de financiamiento agropecuario a través de Finagro, estimula la implementación de estos sistemas con el denominado ICR (Incentivo a la Capitalización Rural).
Una combinación muy frecuente es la de Leucaena con pasto estrella, aunque se pueden utilizar las especies de mayor facilidad de adaptación, incluyendo especies de reciente furor en el país como la Moringa (Moringa oleífera).
Fedegan en su Plan Estratégico de la ganadería Colombiana al año 2019, reconoce que la actividad tal como se ha venido desarrollando ha generado impactos ambientales negativos tales como la perdida de fertilidad y degradación del recurso suelo, además de la transformación de numerosas áreas de ecosistemas estratégicos principalmente en el bosque de trópico bajo, bosques andinos, páramos y humedales.
3.2 Adopción de corrales vivos.
El manejo de los animales en las explotaciones ganaderas de Doble Propósito, ya sea en actividades individuales o grupales, requiere la construcción de sitios que permitan desarrollar las labores propias del sistema de producción, utilizando instalaciones como corrales, establos, embudos, palpaderos y embarcaderos. Sin embargo, a veces estas instalaciones, que en la mayoría de los casos son muy costosas, no tienen en cuenta los requerimientos mínimos de comodidad para los animales y su relación con eventos climáticos extremos.
Para la construcción de un corral tradicional se requieren grandes cantidades de madera; frecuentemente se emplean maderas finas provenientes de bosques naturales que tienen una gran importancia ecológica, que podrían estar en riesgo de extinción y que no deberían utilizarse en ningún caso para este propósito. Por tal razón se hace necesario buscar alternativas de construcción de corrales para el manejo del ganado que disminuyan la presión que se ejerce permanentemente sobre el bosque natural y que permitan disminuir los costos de montaje. Al tener corrales vivos para el manejo del ganado, se disminuye la temperatura en su interior y se crean microclimas que permiten tener los animales con mayor comodidad y más tranquilos para las labores que se vayan a realizar.
Con este propósito se han adoptado alternativas de construcción utilizando árboles que se pueden propagar por estacas, dependiendo la especie a utilizar y de la altura sobre el nivel del mar. Las estacas utilizadas en la construcción de corrales deben ser rectas, de al menos dos metros de altura, para evitar que los animales consuman los rebrotes de las hojas en la parte superior de la estaca, por lo menos durante los primeros seis meses de su establecimiento.
En la tabla 1 se observa un listado de especies que se encuentran comúnmente en diferentes climas entre el nivel del mar y los
 
Tabla 1. Especies arbóreas recomendadas para corrales vivos en clima cálido:
Cómo se adapta nuestra ganadería al cambio climático? - Image 1
 
Su construcción es una tarea fácil que requiere pocos recursos económicos. En algunos casos las estacas se plantan tan continuas que no se hace necesario la utilización de alambre, pero en el caso que se requieran tener sitios con mayor resistencia como en palpaderos y embarcaderos, se pueden hacer mezclas de corrales vivos con estructuras en hierro o con madera proveniente de bosques plantados, permitiendo así reducir el uso de maderas y aumentar el bienestar animal. Un corral convencional se puede convertir en un corral vivo, solamente sembrando estacas a su alrededor.
Estas instalaciones pueden también ser fuente de alimento (frutos o forraje) para los animales. Por ejemplo, en clima cálido el totumo o calabazo (Crescentia cujete, Crescentiaalata), excelente fuente de alimento para las épocas críticas, puede llegar a producir entre 16 y 80 kg de frutos por árbol al año (Roncallo y col, 1996).
3.3 Manejo integral de residuos sólidos en especial con el aprovechamiento del estiércol bovino para la producción de abonos orgánicos.
Aplicado la tecnología disponible para la producción de compostajes y o Lombricultivo se recurre a la ayuda de microorganismos eficientes (EM). En gran medida es frecuente en el departamento del Cesar la acumulación de estiércol bovino en especial del ganado de ordeño que es encerrado en los corrales y recogido y amontonado el estiércol a un lado del corral expuesto totalmente a la intemperie en donde se produce una descomposición espontanea (pudrición) pero sin ningún tipo de manejo adecuado que permita aprovecharlo eficientemente para la producción de abonos orgánicos e inclusive para la producción de proteína animal recurriendo al uso de la lombriz de tierra (Eisenia foetida).
Teruo Higa, un científico japonés, durante la década de los 80 realiza el descubrimiento de una combinación de bacterias que resultan ser beneficiosas para muchos de los aspectos relacionados con el buen manejo de los recursos y de los residuos de origen orgánico reduciendo de 8 meses que hace unos 20 años se requerían para obtener un compost de excelente calidad a tan solo 30 días, lo que representa una ganancia significativa en cuanto a tiempo y costos para la obtención de estos materiales tan beneficiosos que podemos obtener de los residuos de la ganadería bovina doble propósito.
A esta combinación de microorganismos benéficos de origen natural se les conoce como EM o Microorganismos Eficientes que se cultivan en un medio líquido adecuado que está hecho de una combinación de bacterias Fototrópicas, lacto bacilos, distintos tipos de levaduras y hongos de fermentación (penicilina natural). Cuando EM entra en contacto con materia orgánica, secreta sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales quelados y antioxidantes. Casi todos los químicos provocan un alto grado de oxidación y contaminan cualquier ambiente, solo la producción de antioxidantes fracciona los productos químicos y así provoca una transformación natural y no causa la producción de sustancias patógenas. Los EM tienen la habilidad de partir estos químicos sintéticos en un tiempo relativamente corto (según el grado de la contaminación) pues los EM degradan los residuos químicos del suelo y del subsuelo.
Las Bacterias Fototrópicas, (Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter spaeroides) son bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia orgánica y gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucléicos, sustancias bioactivas y azúcares que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actúan como sustrato para incrementar la población de otros Microorganismos Eficaces.
Las Bacterias Ácido Lácticas, (Lactobacillus plantarum, lactobacillus casei, Streptococcus lacticus) producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias Fototrópicas y levaduras que es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de materia orgánica. Las bacterias ácido lácticas aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica, como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias negativas en el proceso.
Las Levaduras (Saccharomyces cereviseae, Candida utilis) sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por bacterias Fototrópicas, materia orgánica y raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para Microorganismos Eficaces como bacterias ácido lácticas y actinomiceto. Actinomicetes: Streptomyces albus, Streptomyces griseus y Hongos de fermentación: Aspergillus oryzae, Mucor hiemalis.
Son muchos los beneficios que representan el uso de EM tanto para la agricultura, la ganadería y el medio ambiente, pero en la producción de abonos para el aprovechamiento de los estiércoles que se pueden enriquecer con otros residuos orgánicos tanto de origen rural como de origen urbano constituyen una gran alternativa en los problemas del calentamiento global desde la ganadería doble propósito.
Si consideramos que una UGG puede producir alrededor de 9 toneladas de estiércol durante un año, al convertirlo en abono orgánico en forma de Compost, útil para la recuperación de suelos y desarrollar agricultura orgánica, podrían generarse unas 4.5 toneladas que a un valor comercial de $300.000/ton representan un ingreso bruto adicional de $1.350.000 por UGG, equiparable al precio del animal vivo.
3.4 Rotación sostenible de potreros
Se habla de rotación de potreros cuando se dispone de una cantidad suficiente de lotes, de tal manera que el tiempo de descanso entre dos pastoreos en cada potrero sea suficiente para que el pasto se pueda recuperar y se encuentre en su estado óptimo nutricional. El mejor aprovechamiento de las praderas de una finca se logra con la división de los potreros y el adecuado manejo de los forrajes. Las áreas de pastoreo deben fraccionarse en la mayor cantidad posible de potreros o cuadras, lo que permite controlar fácilmente al ganado y que las pasturas se consuman cuando tengan la mejor calidad nutricional.
La rotación de potreros disminuye el pisoteo de los pastos por los animales y la compactación del suelo. El tiempo de descanso entre cada pastoreo permite que los pastos se recuperen y que sus raíces crezcan. Cuando hay reservas nutricionales en las raíces, el rebrote de las gramíneas, leguminosas y arbustos forrajeros es más vigoroso, las raíces crecen más gruesas y profundizan más, reduciendo las posibilidades de erosión del suelo y la rápida escorrentía del agua durante las lluvias, además hay mayor penetración del aire y mayor capacidad de infiltración del agua en el suelo.
La opción más indicada para dividir los potreros es la cerca eléctrica, pues resulta más barata que las cercas con alambre de púas. Una de las ventajas más importantes de esta tecnología es que permite modificar fácilmente el tamaño de los potreros, dependiendo de la disponibilidad de forraje. Igualmente es importante que los postes de las divisiones de las cercas sean reemplazados paulatinamente por cercos vivos y evitar la sobre explotación de los bosques naturales para tal propósito.
Como regla general, un grupo de animales debe permanecer máximo dos o tres días en cada potrero, aunque el optimo se considera el pastoreo de un día. El tiempo de ocupación ideal de cada potrero es de 12 a 24 horas. Según el autor del pastoreo rotacional, André Voisin, 1962, el tiempo de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado por el animal no sea cortado dos veces en el mismo periodo.
 
4. LA MEJOR ESTRATEGIA PARA HACER TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITAR A ASISTENTES TÉCNICOS SOBRE UNA TECNOLOGÍA PROBADA.
Entendiendo que la transferencia de tecnología como un proceso de difusión del conocimiento y promoción de la innovación para la adopción y adaptación de una tecnología probada, al considerar el tipo de población sugerido o sea de asistentes técnicos, implica que debemos desarrollar una estrategia de empoderamiento entre pares con la conjugación de los factores educativo y participativo.
Por tanto considero que debe implementarse un proceso que conjugue dos métodos de transferencia. Uno de tipo grupal y otro de tipo masivo.
Dentro de del tipo grupal podemos utilizar los siguientes métodos:
  • Demostración de método practico humanizado. La denominación humanizada implica un carácter participativo, creativo y Andragógico para significar el aporte del componente humano de la demostración y de todos los participantes activos en los procesos tecnológicos.
Esta estrategia tiene por objeto lograr una mayor y más atractiva participación de los asistentes técnicos en todos y cada uno de los pasos de la demostración; Aprovechar, a través del diálogo de saberes sobre la práctica, las experiencias positivas o negativas que sobre la materia puedan tener o tengan los ganaderos; Las aclaraciones en la demostración ayudan a intercambiar experiencias negativas y confirma las positivas; resulta muy útil para las actividades relacionas con las adaptaciones para el cambio climático, la seguridad alimentaria, cuidado del ganado, adecuación de espacios e infraestructura pecuaria amigable con el medio ambiente y sanidad animal.
Esta metodología permite: Ahorrar tiempo en el sentido de que el grupo entero observa la acción simultáneamente y además, la repetición individual permite adquirir destreza. En casi todos los casos, la demostración da lugar a que se combine con una breve charla o conferencia para estimular el interés en la demostración y dar los conocimientos teóricos básicos para que los asistentes técnicos la entiendan y le saquen mayor provecho. Permite un intercambio entre la teoría, la técnica del extensionista y las inquietudes, experiencias y dudas de los asistentes técnicos. Se considera que un número ideal de personas para una demostración es de 15 a 20 personas.
Otras estrategias que menciono, no menos importantes pero que en determinado caso podemos utilizar son:
  • Demostración de resultados
    • Reuniones participativas que incluyen conferencias, simposios, panel, sociodrama, grupos de discusión, estudios de caso, debate, foro y talleres participativos. Pero también resulta importante incluir giras guiadas de observación y análisis.
De otra parte y como estrategia complementaria resulta conveniente el uso de métodos del tipo masivo podemos utilizar algunos como los siguientes:
  • Día de campo
  • Método de transecto, diagrama de corte o perfil
  • Uso de medios impresos
  • Uso de métodos audiovisuales incluidas las herramientas TICs.
 
BIBLIOGRAFIA
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; GTZ. 1990. Inventario Nacional de gases de efecto invernadero - Colombia 1990.
Alfonso, J.E. Garzón. Universidad Nacional de Colombia. 2011, Volùmen 12 Nº 8 Redvet Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. Cambio climático: ¿cómo afecta la producción ganadera? 2011 -
Ayarza, M.; Carulla, J. E.; Lascano, C. E.; Cárdenas, E.; Boshell, F.; Peña, A. 2009. Conclusiones del Seminario Internacional sobre Cambio Climático y los Sistemas Ganaderos en Colombia. Corpoica.
Berra, G. El cambio climático y su relación con la ganadería, influencia en las emisiones de gas del efecto invernadero. Parque de Innovación Tecnológica (INTA). Castelar, Argentina. Bs. As., 5(56):20-21. 2007. <http://www.produccionanimal.com.ar/clima_y_ambientacion/41emisiones_gas _invernadero.pdf
Betancourt, A. Dinámica de plagas y enfermedades en ganadería asociados al cambio climático. Actas del Seminario internacional sobre cambio climático y los sistemas ganaderos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 24-25 Marzo de 2009.
Corpoica, 2013. Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático.
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Ramos
Recomendar
Comentar
Compartir
ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO
14 de marzo de 2018
YO DIRÍA QUE NOSOTROS TENEMOS QUE TENER EL ECOSISTEMA ADECUADO PARA QUE EL BOVINO PUEDA EXPRESARSE SI MANTENEMOS EL SILVOPASTOREO EN TODAS LAS EMPRESAS GANADERAS LA EFICIENCIA PODRÁ OBTENERSE,
Recomendar
Responder
Andrés Vega Fonseca
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE - Costa Rica)
16 de junio de 2017
Estimado don Carlos la consulta es si me podría enviar la bibliografia de este documento, es para poder citarlo en un trabajo que estoy haciendo sobre buenas prácticas ganaderas, le agradezco la atención, saludos, Andrés Vega
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.