Si bien hay varias acepciones para el término biotipo, una forma de definirlo es la siguiente: "se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino también a caracteres productivos y re...
El Artículo permite hacer una claridad en los objetivos que varían tanto los ganaderos, sometidos a conceptos empíricos variables de otros productores de acuerdo a como funcionan en su propia explotación. La variabilidad genética, no solo esta en el biotipo, también lo es en la variabilidad de ecosistemas, y condiciones económicas del productor. El ingrediente es saber como utilizar estos recursos genéticos y de allí que deben asesorarse de profesionales del sector. Esto atiende a tanta inquietud sobre el doble propósito que se practica en zonas ecuatoriales.
Las raza Afrikander (componente en 5/8 de la Bonsmara) al igual que la Tuli, pertenecen junto con otras al Biotipo Sanga, desarrolladas en África el sur del rio Zambezi.
Existen explotaciones comerciales de Bonsmara y Tuli en Argentina y Paraguay.
El N’Dama es un Bos taurus original desarrollado en el este de África y componente de otra sintética la Senepol creada en Saint Croix, Islas Vírgenes americanas, que también existe en Argentina, Paraguay y Brasil.
Un tema tan basto como es biotipos de ganado, debe incluir más bibliografía que la consultada en este trabajo.
Ing. Alexis Pourrain:
Lo felicito por su artículo, me parece digno de un mayor número de destinatarios, por la relevancia en aspectos genéticos, eficiencia reproductiva y aspectos financieros que conlleva al considerarlo en la práctica en una explotación que depende en forma natural de alimentación, únicamente de lo que producen los agostaderos nativos, que en la gran mayoría se encuentran degradados, por diversas causas de tipo natural y/o humana.
Tengo duda sobre la posibilidad de reproducirlo y darlo a conocer a los integrantes de un Club de Ganaderos que fundé aquí en Chihuahua, México. ¿Podría hacerlo? El número de integrantes del club somos 30.
Gracias por anticipado..
Ing, Pourrain:
Muy interesante su artículo que ilustra mucho sobre características de Bos Taurus y B. Indicus. Ud. es conocedor de esta materia, por traer este artículo a la palestra... Le pregunto: en B. Taurus de la especie ¿existe alguna raza que tolere el clima cálido seco o húmedo sin pretender que compita con el Indicus, pero que se comporte rentable en producción de leche? ¿cuál sería su comentario?
Gracias de antemano por su respuesta.
Aprovecho esta oportunidad y medio para saludar al conocido y estimado Ing. Agr. Alexis Pourrain (Ph.D), Gerencia de Proyectos y Emprendimientos - Fundación ArgenINTA y especialmente a todos los participantes de este importante foro.
En general comparto los excelentes conceptos del artículo. En particular me permito aclarar en honor a la verdad y merecido homenaje de reconocimiento al INTA.RA - Instituto de Tecnología Agropecuaria, República Argentina y su personal de toda jerarquía que junto con productores, se dedicaron en los últimos 50 años a estudiar con rigor científico y metodológico al ganado CRIOLLO ARGENTINO. Esta inversión no puede ser desconocida y menos aún desperdiciada. Los resultados, además de originales, propios y únicos del país, son tan contundentes como incontrastables y no se corresponden para nada con el concepto de baja productividad y otros similares que, inadvertidos, pueden inducir a pensar, excepto respetables preferencias personales, que el vacuno CRIOLLO ARGENTINO es, actualmente, un biotipo con características funcionales inferiores respecto a otros, al menos en nuestro país. Nada más alejado de la realidad. Es más fácil destruir un átomo que un pre - concepto. A igualdad de condiciones los novillos CRIOLLO ARGENTINO y de sus cruzas (F1) con biotipos tradicionales producen la misma o más cantidad de músculo (carne), un poco más de hueso y menos grasa, de acuerdo con la demanda de carnes magras. Con el compromiso personal de escribir un artículo con los fundamentos mencionados, saludo a todos muy atenta y cordialmente.
Carlos A.Garriz.
Med.Veterinario
INTA.
Argentina.
Estimado Ing. Agr. Alexis Pourrain:
Su artículo es muy bueno, es mas que evidente la importancia de un buen manejo de los hatos ganaderos, con un estudio científico como debe ser, con argumentos totalmente comprobables... El problema lo forman los ganaderos tradicionales, con técnicas que nos llevarán a la extinción, con un ganado que le fue heredado al dueño de una finca, quien no explota más que el 25% de la capacidad natural que posee... Quizás no me lo crea pero he estado en fincas donde los toros para sementales los seleccionan de su propio ato, es penoso pero las personas que se dedican a criar ganado para la explotación del servicio de consumo de carne están entre las que menos se preparan, y desgraciadamente de estas personas depende la industrialización ganadera... Y está en nosotros influenciarlos hacia un cambio.
En lo personal, estoy tratando de modificar las prácticas tradicionalistas en base al ejemplo de mi finca, donde el uso de sementales puros me ha dado buenos resultados, específicamente en el tiempo de celo de las novillas la producción de chivos, con una distinta estructura a las formas tradicionales de las fincas tradicionales... Como consecuencia he logrado un valor a veces mejor y otras veces una preferencia de mi ganado sobre el de los vecinos.
Actualmente trabajo con novillas y vacas Cebú Brahmán y un toro Hereford e un alto porcentaje obtengo ganado intermedio al tamaño de ambos pero en un bajo porcentaje eh notado la presencia de ejemplares de estos del tamaño del Hereford para mi gusto demasiado pequeñas la explicación en este caso esta de mas tomando en cuenta la reproducción sexual y la variabilidad a la que se somete en este caso yo vendo los ejemplares hembras que no llenan el requisito de tamaño y peso si alguien tiene una experiencia en este caso le agradecería la compartiera muy agradecido.
Saludos cordiales,
Juan Carlos Chinchilla, España.
Muy acertados los comentarios del foro, sin embargo me permito aportar que dentro de una misma raza ej. Brahman y Pardo Suizo, existen los biotipos de carne y de leche, y esto sucede porque los criadores de ganado piensan que las razas tienen que ser versátiles y responder a sus necesidades productivas, olvidando a veces los años de selección y la vocación natural de las razas, que han sido seleccionadas para responder necesidades especificas en determinados ambientes y no necesidades universales. Por lo tanto, dentro de una raza aunque siempre existirán variedades. Ejemplo: Brahman Gris y Branvieuh (mas tipo carne) y Brahman Rojoy el Pardo Suizo (mas tipo leche), es bueno saber que en la interacción genética por medio ambiente siempre será mas estable la variedad que se tiene mas años de selección.
Recomendar
Responder
LUIS PALOMINO DE LA MATA
14 de noviembre de 2007
Verdaderamente muy interesante el tema tocado, personalmente tengo un trabajo de tesis referente a la caracterización fenotípica de llamas Ccara y Chacu en Región Central de Perú... Es muy importante tener en cuenta las correlaciones peso-edad para poder evaluar el récord de los animales, no olvidando el buen manejo y proporcionando buenas condiciones ambientales para que el animal se exprese lo mejor posible con la performance que el ganadero o el profesional esperan. Un fuerte abrazo... ¡Lindo artículo!
Recomendar
Responder
Alexis Pourrain
20 de noviembre de 2007
En respuesta a los comentarios del Med. Vet. Daniel López de Bs. As., Argentina... Efectivamente tiene razón: las razas N Dama y Africander son de la especie Bos taurus. En el artículo, su ubicación dentro de las razas cebuinas se deslizó por error. También quiero referirme, en otro comentario, a una mención que se hace de la existencia dentro de una misma raza de los biotipos lecheros y carniceros. En una parte de mi artículo se menciona, pero el artículo va dirigido conceptualmente principalmente a los biotipos carniceros. En este sentido, también podría mencionarse el biotipo de carga. Muchas razas, en sus orígenes, antes de comenzar a seleccionarse para carne, eran para obtención de leche y trabajo. En otro comentario, se pregunta sobre razas de tipo Bos taurus resistentes o tolerantes al calor y humedad, y todo lo que ello conlleva. En general lo son aquellas que se originaron en zonas de esas características, p.ej. en el Caribe la raza Senepol (Islas Vírgenes) o en Sudáfrica como la Africander. Para todos aquellos que estén interesados en razas de ganado vacuno y sus características, les recomiendo el sitio www.ansi.okstate.edu/breeds/cattle de la Universidad de Oklahoma State que tiene un programa muy amplio en ese sentido. Por último, refiriéndome al comentario sobre la escasa bibliografía consultada que menciona un lector, quisiera aclarar que el artículo, no es un artículo científico, ni una revisión bibliográfica exhaustiva, sino que es un artículo que fue escrito como de divulgación técnica para aplicación práctica.
Ing. Agr. Alexis Pourrain, Bs. As., Argentina
Respetable Don Alexis, muy interesante su artículo. En Costa Rica, por ser parte de la región tropical se manejan varias cruzas Bos indicus x Bos taurus, siempre con el objetivo de obtener híbridos de mayor rendimiento y calidad de la carne (animales que a menor edad alcancen un mayor peso). Ya el manejo de las razas cebúes puras estaba en detrimento de la búsqueda de la calidad y rendimiento, ya que nuestro principal mercado es USA (Estados Unidos), y consideraban nuestra carne de menor calidad. Por lo que se cambio el manejo de las lineas raciales puras por cruces. Nunca nadie había mencionado el concepto entre los productores de biotipos. Existe en nuestro país una linea criolla descendiente del Doran Español, la cual resiste cambios bruscos de clima como bajarlo de más de 2000 msnm a casi a nivel del mar a un clima seco tropical sin que baje su rendimiento productivo.
Ing. Agrónomo Milton Mora Rodríguez
Recomendar
Responder
Josè Gregorio Valderrama Medina
17 de diciembre de 2007
Es muy importante el artículo publicado por el señor Alexis, pero cada región tiene condiciones ambientales diferentes, con ventajas comparativas propias, lo que nos llevaría a utilizar las bases genéticas de las razas adaptadas al medio. Es decir, nuestro ganado criollo y realizar los cruces (selección) que nos permitan obtener características deseables que aumenten la calidad y la producción de carne para satisfacer la demanda de un mercado globalizado cada día es más exigente.
Igual a lo que expresé en el foro sobre mejoramiento genético, nuestro patrimonio nacional como lo son las razas criollas no esta siendo bien acompañado por programas del estado para su conservación ,hablo específicamente del chino santandereano,una universidad como lo ha hecho la de Antioquía con la razaBON ,sino pronto se acabará ofrezco SEIS toretes CHINO SANTANDEREANO PUROS CON PAPELES Y REGISTROS SANITARIOS al DIA .
me parecio muy bueno el articulo pero no comparto la parte de la baja produuctividad de los criollos aca en colombia se han obtenido resultados exelentes con razas como el costeño con cuernos y el romosinuano en la parte carnica y en la parte lactea el lucerna y el blanco orejinegro, con una precocidad y fertilidad unica, por ejemplo el romosinuano tiene gran adaptacion al subtropico, y conversion de alimentos, ademas tiene indices de fertilidad superiores al 92[percent], y en cruzamientos con razas europeas ha mostrado resultados que superan en gran cantidad a los cruces de los europeos X indicus, Dr quisiera que revaluara sus conceptos buscando informacion en el centro de investigacion de corpoica aca en colombia.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.