INTRODUCCIÓN
El desarrollo agrícola en Venezuela ha transitado por un período de desajustes provenientes de la dependencia de la renta petrolera y de la falta de claridad en las políticas sectoriales; es por ello que se han implementado estrategias para fortalecer el Sistema Agrícola Nacional, para promover el desarrollo económico y social del país considerando especialmente los aspectos financieros y su posible incidencia en la seguridad alimentaria, Fuentes y Anido, (2007); Trujillo, (2015).
En la actualidad, la prioridad que se otorga al desarrollo económico en algunos países en vías de desarrollo y en transformación no ha reducido el interés en la formulación y puesta en práctica de nuevas políticas y estrategias agrícolas. Por el contrario, en muchos acontecimientos la aplicación de programas de ajustes económicos, ha acrecentado la exigencia de presentar políticas que permitan fortalecer la agricultura y cuidar los recursos naturales. La razón surge en parte de la obligatoriedad de redefinir el papel de la agricultura de manera compatible con los nuevos enfoques económicos y, al mismo tiempo, asegurar que las necesidades de la población rural sean atendidas en ese renovado contexto. La pobreza rural es un problema persistente y difundido, y el crecimiento agrícola es el camino más eficaz para enfrentarlo. (Trujillo, 2015). Por estas razones y debido a la importancia intrínseca de la agricultura para el desarrollo económico del país, la política agrícola experimenta un período de fermento y evolución en todo el mundo, la comunidad internacional ha reafirmado el papel central que cabe a la agricultura en el desarrollo y en la reducción de la pobreza. Los nuevos enfoques de la política agrícola están en proceso de elaboración, perfeccionamiento y aplicación. Numerosas lecciones están siendo aprendidas y adaptadas. Sin embargo, la literatura disponible ofrece pocas orientaciones sistemáticas a los responsables y no es fácil encontrar pautas adecuadas acerca de las nuevas orientaciones de la política. (Fuentes y Anido 2007) En función de esto, se han creado entes dedicados a fortalecer el desarrollo agrícola través del otorgamiento, seguimiento y control de créditos a pequeños y medianos productores que requieren de una pequeña inversión de capital, para la producción de distintos rubros en el sector agrícola. Dentro de este contexto se encuentra el Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS, 20014) creado con la finalidad de satisfacer las necesidades y requerimientos de inversión, investigación, producción y consumo del sector agrario en la economía nacional y regional. Dentro de este contexto, Acevedo y Delgado (2013); Venero et al, (2010) sostienen que es necesario asegurar la disponibilidad de servicios financieros para los pequeños agricultores y la población rural a precios razonables, que a la vez sean congruentes con la viabilidad financiera y técnica de los bancos de desarrollo. Tal es el desafío que tienen por delante los gobiernos, los organismos internacionales, los bancos multilaterales, las instituciones financieras de desarrollo, los intermediarios financieros, los agricultores y la población rural, FONDAS (2014) es decir, todos aquellos comprometidos con un desarrollo rural que sea sólido, sostenible y de amplia participación.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se planteó una investigación descriptiva Hernández, (2006), de manera que se pudieran evaluar las alternativas a seguir para lograr la recuperación de los recursos otorgados a los productores del municipio Jacura, específicamente de las parroquias Agua Linda y Jacura, estado Falcón, Venezuela. De una población de ciento diecisiete (117) productores, se muestrearon noventa (90), considerando la muestra como manejable por los promotores de la entidad financiera y representativa para la investigación. Se trabajó con fuentes de información primarias y las técnicas de recolección de datos fueron diagnósticos participativos, donde se conoció la situación actual de los créditos otorgados a los productores con bovinos, que permitieron evaluar la producción y productividad de las unidades de producción financiadas. En esta investigación se sometió a evaluación la estrategia de que el productor abone a la deuda parte de la producción de bovinos para ser terminados en condiciones de producción específica (engorde o ceba en una Unidad de Producción gubernamental), así como también, el arrime de la producción a término de ganado de los productores asistidos con financiamientos, por un periodo de tiempo de 4 meses a fin determinar si cumplían con los criterios para ser tomados como parte de pago de los créditos que le fueron otorgados en la zona de producción mencionada. Se planteó a a los productores dos estrategias para la recuperación de los créditos, explicadas así:
PAGO CON PRODUCCIÓN: se buscó con esta estrategia que el productor abone a su deuda con el FONDAS parte de la producción de bovinos que posee, de manera que el ente crediticio pueda disponer de lotes de animales que se puedan poner a producir en la Unidad de Producción gubernamental, que se encuentra en el municipio Jacura. Cabe destacar que el lote de animales de los que dispondrá el productor para abonarlos al pago de cuotas del crédito otorgado deberán ser evaluados por los expertos de manera que cumplan con los requerimientos mínimos de engorde de los mismos para que estén en condiciones óptimas de salubridad y que se pueda recuperar lo financiado.
PAGO CON ARRIME DE PRODUCCIÓN: Se propuso además el arrime de bovinos para una vez beneficiados ser expendidos al pueblo a precios justos en las ferias alimentarias, que llevan a cabo en convenio con la Misión Mercado de Alimentos (MERCAL), la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (FUNDAPROAL), la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) y la Misión Agro Venezuela. Con el arrime de la producción el productor, además de pagar parte de su financiamiento, evita los intermediarios, de manera que todo se hace de forma directa entre el ente crediticio y el productor. Igualmente, esta modalidad permitió que la carne llegara al consumidor a precios justos, y con el control de calidad que se exige para garantizar carnes de primera, segunda y tercera según el poder adquisitivo de los consumidores. De esta forma, el productor retornará los recursos al Estado venezolano progresivamente. La cantidad de dinero entregado como cuota de amortización del crédito, corresponderá al arrime mes a mes de cada productor adscrito a la Unidad de Producción. Se estableció un valor de referencia que si el productor tenía cancelado más del 50% del crédito, el pago restante se hacía con arrime de producción para expenderlas en las ferias alimentarias y si el estatus del crédito estaba por debajo del valor de referencia entonces se establecerían cuotas de pago con producción (animales para ser terminados) y arrime para beneficio.
RESULTADOS Y DISCUSION.
Luego de aplicados los instrumentos de recolección de información: encuestas, conversaciones y entrevistas con los noventa (90) productores que integraron la muestra seleccionada para la investigación; se evaluaron los resultados obtenidos mediante el diagnóstico participativo, observándose que el 100% de los productores muestreados poseían un crédito otorgado por el FONDAS, destinado a la recuperación de la unidad de producción, inversión en maquinarias, equipos, herramientas, manejo sanitario y alimenticio, así como también, asesoría técnica para el desarrollo del rubro agrícola bovinos de doble propósito, a través del mismo se determinó el estatus del crédito y posibilidades de pago, tal como lo establece el FONDAS, 2014 y Trujillo, 2015.
Se pudo evidenciar (Tabla 1) que hay productores que tenían sus créditos por encima o por debajo del patrón de referencia, que para este estudio se estableció en 50% por encima del monto total. Por lo tanto se puede observar en la (Figura 1), que el 62% de los productores con créditos otorgados por el FONDAS, tenían el monto de pago por encima del criterio establecido, por lo que expresaron que podían ser parte de las estrategias de pago planteadas en este estudio, de manera de optar a otro financiamiento por un monto mayor. El 38% restante representa el porcentaje de productores que tenían el pago del crédito por debajo del valor de referencia, por lo que fue con este porcentaje de productores con los que se trabajó para la implementación de las estrategias de pago, con producción y arrime.
Tabla 1.- Estatus del crédito otorgado a las noventa (90) Unidades de Producción del municipio Jacura, estado Falcón, fijando como base el 50% de la ejecución del mismo.
Figura 1. Representación gráfica del estatus del crédito otorgado a las noventa (90) unidades de producción del municipio Jacura, estado Falcón.

El 100% de los encuestados manifestó estar de acuerdo en la implementación de estrategias para la recuperación total de los créditos otorgados, de manera que con esta disposición por parte de los productores agropecuarios, la investigación encontró su razón de ser, en función del objetivo general planteado, ya que la recuperación total de los créditos genera un movimiento de recursos y el apoyo necesario por parte del FONDAS (2014), a los pequeños y medianos productores. Es importante reconocer, que el análisis situacional desprendido del diagnóstico participativo empleado, describió el estatus de los créditos; acercó al investigador a la realidad de cada productor, de manera que se pudieron adoptar las sugerencias y recomendaciones de los mismos en el proceso de recuperación y asignación de los recursos tal como lo ilustran: Fuentes y Anido (2007), Venero et al., (2010); Acevedo y Delgado (2013) y estos estarán en función del tiempo, la producción y los precios en el mercado.
LITERATURA CITADA
ACEVEDO, R. Y DELGADO, J. Los Bancos de Desarrollo Agrícola y el Acceso al Crédito Rural. Publicación del Instituto de estudios Peruanos sobre Banca de Desarrollo y Finanzas Rurales en América Latina. Lima, Perú. Cap.7. Pp 1-35. 2013
FONDAS. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista.Decreto 5.838. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 1-10Pp. 2014.
FUENTES, L. Y ANIDO, J. El Impacto del Crédito en la Producción del Sector Agrícola en Venezuela. Rev. Visión Gerencial CIDE-ULA Año 6. Nº 1. 27-46Pp. 2007
HERNANDEZ, M.T. Manual de Trabajos de Grado, Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Fondo Editorial FEDEUPEL 3ra Reimpresión. Caracas-Venezuela. 1-245Pp. 2006.
TRUJILLO, R. Aspectos financieros de los programas de financiamiento: experiencia del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)
Seminario Agrícola “Políticas y Modalidades de Financiamiento para el Pequeño Productor Agrícola y Rural. XXXI Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE. San José, Costa Rica. 2014. En Línea:
http://www.rural finance.org. 27.02.2015.
VENERO, H.; BOY, C.; CASTELO, L. ; BARRETO, M. ; JIMENEZ, R. Banca de desarrollo y finanzas rurales en América Latina. Banca Agrícola de Venezuela (BAV). Instituto de Estudios peruanos. Lima Perú. 37-38Pp 2010