Utilización de una fuente de NNP de liberación controlada y segura en la alimentación de la vaca lechera altamente productora

Publicado el: 25/04/2011
Autor/es: Rodolfo Carrión Castillo Jefe Dpto. Técnico de Battilana, Perú

Hoy en día  es  difícil  poder  satisfacer  apropiadamente  las  demandas  de  nutrientes  de los animales de alto potencial genético que se utilizan para producción de leche en el mundo. En  buena medida las razones de ello residen en que el avance en los conocimientos sobre nutrición de rumiantes y el impac...

remove_red_eye 4692 forum 40 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Ramiro Amadeo Bavo-*arroyo Ramiro Amadeo Bavo-*arroyo
Ing. Agrónomo Zootecnista
25 de Abril de 2011
Ingeniero Carrion, en lo personal es un excelente articulo, que nos permite a los mas viejitos actualizarnos en el porque de las nuevas tendencias en nutricion.
Utilizamos la urea con fuente de NNP desde hace muchos años con un incremento en la produccion láctea, Ahora, motivados por su articulo utilizaremos, de forma paulatina, la urea de liberación lenta con nuestra fuente tradicional de energía, la melaza, y realizaremos una valoración economica sobre los efectos de ambos tipos de urea en la produccioón láctea.

Ingeniero Carrion gracias por su tiempo y por la delicadeza de compartir sus conocimientos con los foristas que carecemos de una formación tan especializada como la suya
Responder
Roberto Mendoza Roberto Mendoza
Médico Veterinario Zootecnista
25 de Abril de 2011
FELICIDADES POR EXCELENTE ARTICULO
Responder
25 de Abril de 2011
Buen aporte Ing. Carrión, Felicitaciones.
Responder
Omar Herrera Omar Herrera
Productor Lechero
25 de Abril de 2011
felicitaciones por tan interesante articulo mi pregunta es si exinten varios tipos de urea aqui en venezuela hay una urea de 46% de nitrogeno y que porsentaje se le puede agregar ala melasa para una mescla de 100 kg ante mano muchas agracias
Responder
Francisco Alberto Zeledón Francisco Alberto Zeledón
Productor Ganadero
25 de Abril de 2011
Muybuen artículo Quisiera hacer una conslta.quice preparar un barril de melaza con urea al 10% en un sistema de removerla con compresion en un tubo perforado ,pero se me fue la energía yno pude continuar .cuando reanudé encontré la
Responder
JUAN RAMOS JUAN RAMOS
Ing. Mecánico
25 de Abril de 2011
Muy buen articulo, tiene alguna aplicacion practica en algun estabblo?
saludos
Responder
Jaideth Figueroa Jaideth Figueroa
Estudiante
25 de Abril de 2011
Ing carrion su articulo es muy bueno, siga edelante ya que su articulo nos permite a nostros los estudiantes prepararnos mejor para enfrentar la crisis alimentaria que se nos presentara en el futuro , debido al crecimiento de la poblacion mundial
Responder
Francisco Alberto Zeledón Francisco Alberto Zeledón
Productor Ganadero
25 de Abril de 2011
una CONSULTA QISE MEZCLAR LA UREA 46% CON LA MELAZA ,SIN DILUIR LA UREA PREVIAMENTE ,COMO RESULTADO LOS GRÁNULOS DE UREA NO SE DILUYERON,QUÉ PUDO PASAR?
Para trar de mezclarla utilicé un tubo perforado ,metiendole presion con un compresor ,pero no le había agregado la flor de azufre en yna realacion de 3% con respecto a la Urea. que esta representa el 10% con respecto a la meaza.
su opinion es importante para mi.
Quiero obtener una mezcla para conservarla por varios días y darsela al ganado a libre consumo,Epero su colaboracion.
Responder
25 de Abril de 2011
Estimado Ing. Ramos. En relación a su consulta SI se viene utilizando desde hace algún tiempo UREA PROTEGIDA en establos de Lima, Arequipa y Trujillo. Los resultados productivos y económcos han sido bastante buenos. Recordemos que usar urea como aportante de NNP en el rumiante es bueno, usar urea protegida es mejor; y mejor aún si esta urea protegida tiene una tasa de fermentación MAS LENTA QUE LA UREA PERO MÁS RAPIDA QUE LA TORTA DE SOYA.
Saludos
Responder
25 de Abril de 2011
felicitaciones por tanb buen articulo.
Responder
César Augusto Ramos Salazar César Augusto Ramos Salazar
Médico Veterinario Zootecnista - Esp. Reproducción Bovina - Esp. Tg Transferencia de Embriones.
25 de Abril de 2011
Que buen artículo, mil felicitaciones, práctico, innovador y muy aplicable a la cotidianidad de la ganadería... Gracias.
Responder
25 de Abril de 2011
IngCarrion muy buen articulo saludos,quiero saber el tiempo de fermentacion maxima que puede llevar la urea al mesclarla con la melaza, y si se le puede agregar suero. gracias Atte. Romeo Orellana
Responder
Gerson Berbesi Gerson Berbesi
Ing. Agricola
25 de Abril de 2011
buenas ingeniero,es un articulo bueno y muy tecnico . pero aqui en venezuela o en la parte donde trabajo realizamos amonificacion con pasto pasado de corte o caña de azucar y se emplea entre 2-3 % de urea (49% de n) el que se usa en la agricultua, y con este nivel se observa un buen consumo por partedel ganado de leche y no se observan ninguna reaccion desfavorable(timpanismo), pero segun su criterio estos niveles estan en el rango para una vaca lecrera en produccion o hay que aumentarle mas ? la amonificacion la embolsamos en un periodo de 21 dias para el suministro. gracias
Responder
25 de Abril de 2011
El tema tratado es de suprema importancia ya que es un complemento óptimo en el balance alimenticio para los bovinos ´es bien conocido el esfuerzo que realizan todos los ganaderos para lograr la mejor suplementación alimenticia para sus semovientes, cada aporte local conlleve a mejorar y economizar inversión economico,logrando el bienestar animal sera bien recibido
Responder
Jaime Rafael Lafont Jordi Jaime Rafael Lafont Jordi
Ing. Zootecnista
25 de Abril de 2011
Es muy buen articulo, quiciera saber que otros suplementos son de exelentes resultados para un hato lechero en colombia, mas exactamente en la costa caribe
Responder
Alvaro Manuel Perez Alvaro Manuel Perez
Productor Lechero
25 de Abril de 2011
Muchas gracias por su articulo es muy bueno.
Responder
Fernando Molano Rueda Fernando Molano Rueda
Ing. Zootecnista
25 de Abril de 2011
La pregunta es si en Colombia se consigue urea protegida?
Responder
JAIME MARADIAGA JAIME MARADIAGA
Director
25 de Abril de 2011
http://zamo-oti-02.zamorano.edu/tesis_infolib/2007/T2473.pdf
Responder
25 de Abril de 2011
me parece excelente este articulo en particular, sin dejar atras los anteriores que me parecieron buenisimos sigan asi los felicito
Responder
Marcos Cevallos Marcos Cevallos
Médico Veterinario Zootecnista
26 de Abril de 2011
Felicitaciones por el articulo, de pronto más informacion de investigaciones realizadas en animales in vivo
Responder
print
(4692)
(40)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Mary González Mary González
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved