Propuesta del cálculo de las necesidades nutritivas de las vacas lecheras por regresión lineal

Publicado el: 19/02/2015
Autor/es: Alejandro Zalapa Ríos.. Centros regionales. Universidad Autónoma de Chapingo. Carretera México Texcoco km. 38.5. Chapingo, Estado de México. C.P. 56230 www.engormix.com/mbr-268980/alejandro-zalapa-rios

INTRODUCCIÓNSe describe como primera parte de este trabajo el método tradicional del cálculo de las necesidades nutritivas de las vacas lecheras propuesto por el NRC en su tabla de “Nutrient Requirements of Dairy Cattle, Sixth Revised Edition (1989)”.Las necesidades nutritivas de las vacas lecheras se determinan por dos componentes: 1) las de mantenimiento; y 2) la...

remove_red_eye 7978 forum 46 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
19 de Febrero de 2015
Comentar a los lectores que la hoja de Excel que se ofrece al final y que al parecer es complicada abri, se puede guardar como y es más accesible, en dicha hoja Usted podra poner los valores peso de la vaca, litros de leche producido y porcentaaje de grasa estimado y en automatico le da las necesidades nutritivas de esa vaca. Descarguenlo y si tienen dudas contactenme.
Responder
30 de Junio de 2020
Alejandro Zalapa Rios hola estimado, me podría enviar el excel a mi correo por favor? no puedo abrirlo descargándolo desde acá. danyimv@gmail.com Muchas gracias!
Responder
Wilfredo Gonzáles Guzmán Wilfredo Gonzáles Guzmán
Ing. Agrónomo Zootecnista
19 de Febrero de 2015
Una interesante y excelente propuesta, y creo la inquietud sería ahora, preveer la alimentación al pastoreo.
Responder
Manolo Reyes Manolo Reyes
ING. AGROPECUARIO
19 de Febrero de 2015
los cálculos de las dietas ya existen de acuerdo al peso y a la cantidad de leche que deseamos producir.
El problema esta en como llegamos a esa dieta , que cantidad de materias primas se necesita con exactitud,
que materias primas vamos a utilizar , y cuanto reporta cada una de ellas , en base a materia seca toca realizar el análisis bromatologico, y luego jugamos con las cantidades de las materias primas a utilizar en una hoja de calculo , por ejemplo necesitamos una proteína de 750 gr dia para mantener una vaca de 500 kl.
o sea para que la vaca viva al día. luego sumamos la proteína que necesitamos por ejemplo para producir 20 litros o sea 1500 gr mas es decir necesitamos 2250 gramos de proteína día.
Necesitamos ver cuanto de materias primas en proporción necesitamos para alcanzar esta proteína. para lo cual tengo una tabla en excel que calculamos al instante las porciones que necesitamos de las materias primas que necesitamos para alcanzar los 2250 gr. de proteína ,y los demás nutrientes.
si desean comunicarse con Ecuador 0997128449 o reyesma-19@outlook.com
y l
Responder
20 de Febrero de 2015
Hola me pueden ayudar con alimento para vacas lecheras que aumenten la producción las alimento con maralfalfa y a parte les doy un. Concentrado de granos maiz cebada afrecho de trigo melaza sal mineral pero no puedo aumentar la producción en cada vaca les.agradezco mucho si me.pueden ayudar
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
20 de Febrero de 2015
En realidad Cristan, si ya aumentaste los niveles proteicos y energeticos de tu dieta y no ves una mejoria en la producción es porque tus animales ya estan al limite de su potencial genetico. Una prueba muy simple es que debes subir el nive proteico, yo te recomendaria aumentos graduales de pasta de soya o de ajonjoli, que son proteico energeticos, posteriormente los animales llegaran a un limite donde aun cuando incrementes la producción ya no aumenta, entonces regresas hasta donde viste la maxima producción y es ahi el punto donde los animales estan haciendo su maxima expresión genetica. Mis saludos y ojala soluciones tu problema.
Responder
Silvio Minardi Silvio Minardi
Médico Veterinario
21 de Febrero de 2015
Hola, el articulo me parece interesante como se tiene en cuenta la estadistica acercada a la nutricion. Pero a mi criterio para furmular una dieta y poder explotar el potencial genetico de las vacas faltan muchas variables mas a tener en cuenta. Ej: Tipo de vacas a nutrir, (exusten mucha diferencia entre un holtein Americano y un Frisian), ambiente (forrajes y cosecha de los mismos), clima, formas de racionar, dias de lactancias, estado gestcional. ETC....
Particuñarmente creo en equilibrar bien TODOS los nuteientes, si aumentamos solo la proteina, (ingrediente mas caro de la dieta), y no proporcionamos un buen nivel de energia para que las bacterias transformen proteina biologica... Tiramos proteina y aumentamos la uremia.
Solo site un punto que es el que lei de un comentario. Conclucion creo que mas alla de un exel hay que estudiar cada caso en particular y VER bien lo que comen las vacas.
. saludos SIlvio MInardi
Responder
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Master of Science en Ciencia Lechera y Fisiologia Animal
21 de Febrero de 2015
Re: Propuesta del cálculo de las necesidades nutritivas de las vacas lecheras por regresión lineal

Muy Buenos dias, El momento es oportuno para felicitar al Dr Alejandro Rios por el valioso intento de ersumir el patron para el calculo de los requerimientos nutricionales del ganado lechero. Aprovecho para indicar los siguientes puntos que tambien deberan tomarse en cuenta al momento de efectuar esta operacion aritmetica ya sea por medio tradicional o por emdio de ecuaciones de regresion:
1o. El patron de los requerimientos nutricionales para el ganado lechero han sido adecuadas tal como aparecen en la nueva version de las tablas de la National Research Council (NRC), version 2001.
2o. Los requerimientos nutriconales de la vaca en lactacion no son lineales en los primeros 50 a 5 dias ya que existen ajustes metabolicos, digestivos, hormonales y homeorreticos que se han utilizado para establecer que tanto los nutrientes como la alimentacion deben adecuarse en forma curvo lineal.
3o. Los requerimientos nutriconales para el manetnimiento de la vaca lechera han sido establecidos para vacas en estabulacion; es decir con un minimo esfuerzo locomotor y en condiciones micro ambientales de termoneutralidad.
4o. La utilidad de los requerimientos nutrcionales y su definicion aritmetica radica en que dichos valores puedan ser conducidos a moldear una dieta que debe cumplir con el parton de alimentacion, factibilidad economica y caapcidad de poder administrar la misma para un grupo de animales y no por animal.
En consecuencia, es importante tomar en cuenta dichos criterios para que el sistema de prediccion de nutrientes pueda tener una proyeccion tecnica condiable, aplicable y util para quienes tienen que tomar la decision de como alimentar adecuadamente sus vacas en produccion con un marco de nutrcion, economia y buena administracion. Por ende, el patron de los requerimientos nutriconales para el ganado lechero deberan utilizarse con ciertos cuidados , sobre todo para los modelos de produccion lechera donde el pastoreo, la locomocion excesiva y el estres calorico son factores de adulteracion con implicaciones energeticas e influencia sobre el consumo de materia seca para la vaca lechera en produccion.

Saludos

Atentamente

Profesor
Edil E Arauz S.
Laboratorio de Ciencia Lechera y Fisiologia Animal Aplicada
Departamento de Zootecnia
FAcultad de Ciencias Agropecuarias
UNiversidad de Panama

Responder
21 de Febrero de 2015
Buenas noches, de acuerdo con los panelistas en las observaciones al documento, como ustedes saben y lo han planteado los sistemas de producción carne o leche relacionan una serie de componentes los cuales hay que manejar de forma técnicamente integrada. En este sentido a mi modo de ver lo que se plantea es una herramienta mas que ayuda u orienta a estimar las cantidades a mezclar de insumos disponibles en cada región que permitan cubrir con los requerimientos de los animales en sus diferentes fases productivas, por lo tanto se deben ajustar a cada situación en particular para el logro no solo del objetivo técnico- económico sino del biológico.
Responder
eloy cano ibarra eloy cano ibarra
Productor Lechero
21 de Febrero de 2015
Disculpen senores foristas quisiera que me ayudaran para realizar mi propio alimento balaceado para mis vacas lecheras cuento con pasta de soya, maiz molido,salvado de trigo, sales minerales y tambien cuantos kilos al dia deben comer cada vacs de antemano muchas gracias
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
22 de Febrero de 2015
Silvio Minardi, el articulo solo se refiere a las necesidades nutritivas de las vacas lecheras, y "si revisas las formulas" esta considerada la Enerhia en cualquier forma que la quieras calcular, de antemano hay una hoja de excel con las formulas pegadas, te calcula Energia, proteina, fibra, materia seca y, seria importante que la observes. Con respecto a gestacón y no gestación tambien considera las formulas para vacas no gestantes, pero no es un todo, es parte de una construcción. Saludos
Responder
Rogelio Beltran Rogelio Beltran
Ing. Agrónomo en Sistemas Pecuarios
22 de Febrero de 2015
Que tal Eloy,
Me puedes contactar por medio de la guía de profesionales, solo da click en mi nombre y eso te llevara a la página donde puedes hacerlo. Con gusto trataré de orientarte, pero para poder hacerlo se requiere mas información.

Saludos
Responder
Cristiàn Guibaudo Cristiàn Guibaudo
Médico Veterinario
23 de Febrero de 2015
buenos dias a todos ls colegas y no también, ante todo muchas gracias por las planillas de calculo, solo agregar al comentario sobre la nutrición y de como identificar si estamos haciendo bien las cosas, es que: puede servirnos a todos para saber si medianamente estamos alimentando a nuestras vacas en base al requerimiento de las mismas, o como un sensor o medidor de esto seria chequear los % de GB, sobre todo si estan deprimidos con respecto a los valores normales, en leche a través de los controles lecheros, esto nos da una orientación si al menos está en orden el sistema digestivo a "nivel ruminal" del animal, como asi también nos dará a conocer si debemos inclinar la dieta hacia el lado proteico o energético, teniendo en cuenta y que es de suma importancia el aporte de " fibra efectiva" que le brindamos a la vaca. Lo demás es medianamente manejable, pero estas premisas son el punto de partida para alimentar correctamente a las vaca.
Desde ya gracias espero contribuir en algo con este párrafo.
Mis saludos.
Responder
Cristiàn Guibaudo Cristiàn Guibaudo
Médico Veterinario
23 de Febrero de 2015
Les recomiendo lean el articulo publicado recientemente de la ingeniera Mirian Gallardo acerca de la GB,Saludos
Responder
Manolo Reyes Manolo Reyes
ING. AGROPECUARIO
24 de Febrero de 2015
Revisando laS tablas nutricionales deñ señor Alejandro Zalapa encontramos los requerimientos que necesita El animal. En el libro Manual De Merck emcontramos todos los requerimientos. Ya sea para incrementar peso en animales de todo tamaño y de cada raza, de igual forma para producir leche XON diferente peso y produccion. también encontramos en el libro NUTRICION de un autos Sabedra Peruano. Estos requerimientos se vienen utilizando hace cincuenta años y más y en esos tiempos ya conocían los requerimientos. aAHORA EL VERDADERO pPEOBLEMA ES COMP CUMPLIMOS O ALVANZAMOS LOA REQUERIMIENTOS DE UNA FORMA FACIL. YA QUE MANUALMENTE ES TEDIOSO Y UN POVO LARGO .POR ESTE MOTIVO HAN CREADO Y HE CREADO UMA HOJA DE CÁLCULO CENCILLA Y EXSACTA PARA ALCANZARLOS REQUERIENROS .ARROJA LAS CANTIDADES PRECISAS DE LAS MATERIAS. PRIMAS QUE SE VA HA UTILIZAR PARA lA DIETA
Responder
27 de Febrero de 2015
Como comentario,desearía hacer algunas observaciones
1.-las necesidades del NRC 2001 No considera completamente las interacciones digestivas y su efecto sobre el aporte real de los alimentos en energía y proteina metabolisable

2.-En cuanto al consumo de materia seca considera el peso vivo y la producción y contenido en grasa de la leche y los días de lactancia como factores de variación pero estos son características del animal(existiendo otros que no se consideran como la condición corporal) pero no toma encuenta las características de los alimentos como factor de variación en el consumo ni tampoco el efecto de sustitución concentrado :forraje
3.-las necesidades especialmente las energéticas se puede considerar como estrictas pero estas necesidades estrictas no son aplicables en la práctica porque los aportes energéticos siguen la ley de rendimientos decrecientes y no son aditivos.Si la ingestión energética esta por encima de las necesidades la energía tendrá tendencia a ser acumulada en las reservas corporales en forma de grasa y no orientarse hacia la producción de leche. Por el contrario si la ingestion es menor a la satisfacción de las necesidades estrictas la energía de las reservas será movilizada para producir como ocurre siempre al inicio de la lactación .
4.-Existen muchas variables y los sistemas de alimentacion han evolucionado desde el 2001 Algunos compañeros utilizan software a que les permite considerar mas variables combinadas con observaciones en el terreno .El CPM Dairy es un ejemplo

Responder
13 de Agosto de 2018
Buen día
Sería tan amable de compartir nuevamente el archivo excel, desafortunadamente está dañado cuando lo intento descargar. Muchas gracias. Saludos
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
25 de Agosto de 2018
Samue1 Quint3ro mandame tu correo será eso más fácil, saludos y ala orden.
Responder
28 de Agosto de 2018
Alejandro Zalapa Rios si fuera tan amable compartirlo al siguiente correo. samuel.quinterohr@uanl.edu.mx muchas gracias. Saludos
Responder
1 de Octubre de 2019
Alejandro Zalapa Rios le pido por favor me pueda compartir el documento solicitado por el colega con anterioridad, mi correo es : angelica26pao@gmail.com
quedo agradecida de antemano, saludos cordiales desde Bolivia
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
14 de Octubre de 2019
Angélica Paola Coca Uchani
En breve.
Responder
28 de Agosto de 2018
Muy ingenioso el análisis presentado en el artículo. Si bien no he corroborado los cálculos que se presentan en la hoja de excel.
Es un planteamiento LINEAL que acierta con animales de bajo peso y producciones medias de leche. LO HACE ÚTIL en establos doble propósito.
Al irse a los extremos de mayor peso y lactancias de 30 o más litros el tiro a la tangente es de esperarse que sale desviado y no acierte.
De cualquier manera es una herramienta para predecir si no hay manera de hacerlo mentalmente.
Voy a consultar con agrado otros trabajos tuyos en ENGORMIX.
Felicidades
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
29 de Agosto de 2018
M.C. Fernando R. Feuchter A. Me encuentro a tus ordenes y de todo el foro de engormix.
Responder
Lidia Vazquez Perez Lidia Vazquez Perez
Estudiante
29 de Agosto de 2018
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Muy buenas noches, disculpe, queria ver si me puede proporcionar algunas paginas para consultas los sistemas de produccion animal, soy de la universidad Autonoma Chapingo, y un conocido de Chiapas me pregunto las practicas o como empezaria a crear una pequeña propiedad de ganado, pero le dije que investigaria y le mandaria documentos para apoyarse. Espero y si me pueda ayudar.
muchas gracias por su valioso tiempo.
Responder
30 de Agosto de 2018
vazquez perez lidia Con mucho gusto te puedo dar orientación. feuchter57@yahoo.com solo recuerda que Chiapas es un paraíso y Sonora un vergel en el desierto.
No dejes de consultar otros autores aquí en ENGORMIX que me gusta leer por lo muchos que se aprende de ellos.
Busca Engormix Chapingo y encontrarás Hermilio Suárez Domínguez y otros más.
Responder
Lidia Vazquez Perez Lidia Vazquez Perez
Estudiante
1 de Septiembre de 2018
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Gracias M.C Fernando,
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
4 de Octubre de 2019
Edil EArauz S, disculpa por no contestarte antes, el tiempo de trabajo me fa muy poco espacio. Te comento que hasta el más neofito en producción de leche sabe que la producción obedece a una curva con un Peak rapido y un descenso gradual y creo que yo no digo lo contrario, es más ni siquiera lo considero, y no lo considero potque no tiene absolutamente nada que ver con el articulo, leelo bien y con un comentario de calidad piensalo, creo que no entendiste de que se trata. XD.
Responder
9 de Abril de 2020
tengo una pregunta y no he podido con ese dilema
se dice que una vaca de 430 kilos necesita entre 14.1% a 14.5 % de proteina... la pregunta es:
ese porcentaje es en base al peso de la vaca, la vaca seca (sin agua), o que... en sero no he podido con esto.. gracias
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
10 de Abril de 2020
Martin Restrepo vaca seca es que no está produciendo leche. La proteína bruta necesito que seas más específico, en este momento no se a que te refieres, pero ahí en la báse de datos hay proteína kilos en la parte superior y abajo en la ración es por porcentaje.
Responder
11 de Abril de 2020
Alejandro Zalapa Rios si.. gracias por responder, he leído que la proteína necesaria para un animal (y no quiero subdividir en orot una bruta, pasante , digestible , nitrogenadas etc) es siempre en gramos de acuerdo al estado fisiologico, edad , raza, peso etc.... Pero si he encontrado algunos autores que hablan de porcentaje .. que una vaca de 430 kilos necesita 14.1% de proteína y la verdad ahí me perdí ... En base a que se da ese porcentaje .. gracias
Responder
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
12 de Abril de 2020
Martin Restrepo en base al estimado de materia seca que ese animal consuma.
Responder
Manolo Reyes Manolo Reyes
ING. AGROPECUARIO
12 de Abril de 2020
Martin Restrepo si es a base de materia seca
Responder
13 de Abril de 2020
HOLA NO PUEDO ABRIR SU PROGRAMA.
PODRIA SER TAN AMABLE DE ENVIARMELO A MI CORREO? MUY AMABLE.
mvzmartin@hotmail.com
Responder
print
(7978)
(46)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Mary González Mary González
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved