Ojo cuando el sistema cojea

Publicado el: 20/11/2014
Autor/es: José Borkert Vargas, M.V., MSc. Magister (c) en Ciencias Mención Salud Animal

En Chile existen escasos estudios acerca de la prevalencia de las claudicaciones en vacas de lechería. Algunos autores han informado prevalencias de un 11% (Ebert y Araya 1970), mientras que Delpin (1985) y Vidal (1986) encontraron prevalencias de un 31,3% y un 46,6%, respectivamente. La prevalencia total encontrada por Tadich y col (2005) fue de 9,1%; más baja que la de otros estudi...

remove_red_eye 937 forum 9 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Thais Romero Thais Romero
Médico Veterinario
20 de Noviembre de 2014
La cojera en el ganado lechero causa considerable frustraciòn, inconvenientes y pèrdida financiera para el productor, como al igual causa dolor y molestia en las vacas afectadas.En Venezuela y otras zonas tropicales las encuestas muestran un promedio de incidencia de cojera en las lecherias de 6 a 7 por ciento. De cualquier manera, el rango es de 2 a 55 por ciento y la tasa actual de eliminaciòn varìa de 0 a 5 por ciento.Los reportes de mataderos indican que 50 a 55 por ciento de las vacas de eliminaciòn tienen enfermedad en las patas que podria resultar en cojeras.Sin embargo, la razòn mencionada de eliminaciòn puede haber sido baja producciòn o baja fertilidad.Estas cifras colocan las cojeras en una posiciòn alta en la lista de enfermedades comunes de un ganado lechero, comparable a la retenciòn de placentas, ketosis o fiebre de leche.Si tomas en cuenta sanar una vaca con cojeras, sabes que las pèrdidas son muy altas, dependiendo del tratamiento a utilizar, esto no incluye las pèrdidas indirectas en la disminuciòn de eficacia para reproducirse, pèrdida de peso, baja en la producciòn de leche, disminuciòn de la longevidad del ganado y enfermedades metabòlicas asociadas con cojeras.La causa especìfica del problema de las patas puede ser dificil de identificar.Las amplias categorìas de medio ambiente, genèticas, nutriciòn y enfermedades infecciosas pueden actuar separadamente o en forma interactiva para causar o intensificar la cojera.Llegar a tener ganancias en el medio lechero està siendo màs difìcil de logar.Mientras no seamos capaces de eliminar todos los problemas de patas, especialmente en lugares de confinamiento, no se puede controlar la insidencia de cojeras.Su preocupaciòn por limitar la causa creciente de pèrdidas econòmica, debe considerar factores que afecten la salud de la extremidad, enfermedades comunes y sus causas y pràcticas apropiadas y recursos que contengan un programa de prevenciòn econòmica.
Responder
ariel tischler ariel tischler
Ing. Agrónomo
22 de Noviembre de 2014
En Paraguay no conozco de trabajos de medición de la incidencia de cojeras, pero con certeza con los problemas de ubres siguen siendo las principales causas de descartes.
En lo particular en el tambo hacemos todo lo que tenemos a nuestro alcance para evitar o minimizar el problema. Como usamos mucho grano, la dieta va con tamponantes, biotina. Ademas sulfato de cobre o formol en las piletas de acceso al estabulado.
Responder
Psique Cruz Psique Cruz
Psicologo
22 de Noviembre de 2014

efectivamente , muy acertado su criterio al cojear las vacas se deprimen ,porque el dolor los lleva a no comer por la incapacidad de locomocion, por lo que se recomienda examinar la pezuña en la cual podria sufrir de una mal formacion , o alguna introduccion de un objeto , tambien se recomienda que la vaca este en establo , con suficiente comida y agua . recordemos que ella necesita suficiente calorias para producir leche , y al no permitirle que camine tanto gastaria menos energia

Responder
Armando Mata Armando Mata
Médico Veterinario
22 de Noviembre de 2014
Las cojeras son un grave problema en ganadería de leche. Mi experiencia a nivel de campo, me indica, que las vacas vienen dos veces diarias, a la vaquera donde se ordeñan. Generalmente, en la entrada o la salida de los sitios de ordeño, hay acumulación de materia fecal, hay exceso de humedad,y esto predispone a infecciones bacterianas, a nivel de las patas. Si le sumamos, la falta de minerales en la dieta, tipo calcio, cobre, y otros, no es raro ver una alta incidencia de este problema. Mi sugerencia es, no escatimar gastos para eliminar, la acumulación de bosta y aguas servidas en las entrada de las vaqueras.
Responder
Carlos Fernando Zambrano Granda Carlos Fernando Zambrano Granda
INGENIERO AGROPECUARIO
25 de Noviembre de 2014
El problema de cojeras, rengueras o problemas podales, pueden suscitarse por varios de factores, dentro de estos uno es el factor alimenticio, puede haber alguna deficiencia nutricional, o a su vez las cargas elevadas de materia seca en la dieta afectan en gran manera, otro factor puede ser en campo espinos o piedrecillas en el camino, esto solo se logra detectar mediante examinación fisica, y luego tomaras las desiciones según el caso, esto fuera de que tengas exceso de bostas o humedad.
Responder
Aguilea Luis Enrique Aguilea Luis Enrique
Médico Veterinario
26 de Noviembre de 2014
Muy buenos datos el tema es mas sencillo de lo que parece ,realizando prevencion y control de vacas secas se pueden bajar los numeros de descartes por cojeras y a largo plazo seleccionar por genetica de resistecia a los problemas podales
Responder
Felipe Arechiga Serrano Felipe Arechiga Serrano
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
29 de Noviembre de 2014
coincido con los colegas de Venezuela y Luis Enrique. Como Buenos médicos tenemos que entender que la prevención es la mejor opción para evitar en un futuro problemas dentro de un establo, recordemos que la lactancia inicia desde el periodo seco de la vaca, Un buen trabajo de recorte y tratamiento de pezuñas en la etapa seca de la vaca nos ayuda para la futura lactancia de la vaca, en mi experiencia lo tenemos como un programa establecido al inicio del secado, todas las vacas en su inicio del periodo seco se trabajan las cuatro patas. Asi como el control de los factores externos como húmeda,cuerpos extraños, etc. nos ayudan a minimizar los problemas de cojeras.
saludos.
Responder
30 de Noviembre de 2014
Otrra opcionecomendable es la aplicación parentparenteralnterallcio magnesio y zinc como también una dosis de cobre refuerzan grandemente las pezuñas y evitan cojeras se aplica preparto y posparto.
Y cuando ya hay cojeras estos dos productos aceleran la recuperación.
Responder
Alfredo J. Escribano Alfredo J. Escribano
Dr. en Veterinaria (Produccion Animal - Zootecnia). DVM, MSc, PhD, MBA
29 de Julio de 2016
Interesante tema.

Les dejo un estudio que realizamos en NOREL mostrando los efectos positivos del glicinato de Zinc en la reduccion de prevalencia de patologias podales en vacuno lechero, observandose un magnifico retorno de la inversion:

https://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/foros/suplementacion-glicinato-zinc-incidencia-t38426/p0.htm#post270984

Saludos desde España!
Responder
1
print
(937)
(9)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Mary González Mary González
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved