Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador

Publicado: 8 de febrero de 2013
Por: Dr. Manuel Tamayo Torres, Profesor de Andrología y Biotecnología de la Reproducción Animal. Departamento de Clínica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Agraria de La Habana. Dr. González Quiel, Virgilio. Médico Veterinario Zootecnista, Panamá.
Resumen
Con el objetivo de evaluar la variabilidad de la calidad espermática desde el centro de inseminación artificial (IA) hasta los termos de la estación de IA de la granja y del técnico inseminador, se evaluaron 222 eyaculados de 16 sementales Holstein y Siboney de Cuba en el laboratorio de producción, correspondientes al plan de uso de los años 2007-2009. Las muestras de semen de la granja se trasladaron en un termo con Nitrógeno líquido (-196°C) al centro de IA para analizar la motilidad progresiva y viabilidad de resistencia a 37°C en 1 y 2 horas. Los datos se procesaron por el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus 5.1 y se hicieron análisis de varianza con comparación múltiple de rangos. El semen fresco se comportó dentro de los parámetros normales con volumen de 7,12 ± 0,20 mL; motilidad masiva de 4,12 ± 0,02; concentración de 1 285,95 ± 10,40 x 106 Spz/mL y anomalías morfológicas entre 9,1 y 12,0%. La motilidad del semen poscongelado del laboratorio de producción no tuvo diferencias con los resultados del banco al momento del despacho, ni con el semen del termo de la estación de IA de la granja, pero hubo diferencias p<0,01 con las muestras del termo del inseminador, cuyos valores fueron inferiores. La viabilidad a la prueba de resistencia en la primera y segunda hora fue similar al del semen pos congelado del banco y termo de la estación de la granja; pero hubo diferencias p<0,01 de la calidad certificada por el banco, respecto a la del termo del inseminador, la cual influyó negativamente en los resultados de la fertilidad.
 
Palabras claves: |Fertilidad|inseminación artificial| resistencia espermática| semen| toro semental| 
INTRODUCCIÓN
 
Un sistema ganadero eficiente requiere de una alta eficiencia reproductiva. En este sentido, una vez cubiertos los requerimientos nutricionales y sanitarios fundamentales de los reproductores, la inseminación artificial (IA) se convierte en una herramienta útil para mejorar la rentabilidad de estos sistemas, ya que facilita y aumenta la distribución de genes de alto valor en los programas de mejora genética.
 
Desde el punto de vista zootécnico, con la IA es posible determinar rápidamente el valor genético de los reproductores, mediante la fecundación de un número ilimitado de hembras mantenidas en condiciones diferentes de explotación. En el aspecto económico, reduce considerablemente los gastos por concepto de instalaciones y mantenimiento de los toros utilizados para servir las hembras bovinas bajo explotación; asimismo, esta técnica permite utilizar toros de alto valor genético mediante el pago de un bajo precio, o sea, el costo de la pajuela o pastilla de semen. Y desde el punto de vista sanitario,  permite suprimir la monta natural y limita o frena la propagación de enfermedades relacionadas con los órganos de la reproducción [23]. 
 
La tecnología de la IA es la más difundida dentro de los sistemas de reproducción asistida, pero para su implementación se necesita poseer los recursos técnicos - materiales, el capital humano calificado, seleccionar los mejores sementales, organizar el flujo zootécnico, establecer medidas higiénico-sanitarias en la granja ganadera y controlar los factores biotecnológicos y medioambientales [21]. 
 
El resultado de la IA es la consecuencia de una serie de eventos concatenados. Cuando se inseminan hembras fértiles, con condición corporal adecuada, el programa de IA resultará exitoso si se cuenta con un sistema de detección de celos eficiente, se utiliza semen de buena calidad y las técnicas la ejecutan inseminadores avezados [4]. 
 
El primer paso en inseminación artificial es obtener semen de alta calidad en sementales probados; el semen una vez que se ha recolectado, es procesado y congelado para su uso en IA [7].
 
El semen que se emplea para la IA es un producto que se manipula en condiciones estrictas de higiene, debe ser sano, libre de agentes patógenos y con propiedades fecundantes. El proceso de congelación debe garantizar la viabilidad y fecundidad de las células espermáticas. Y esa fecundidad potencial del material seminal congelado-descongelado se valora por la motilidad progresiva de los espermatozoides [1]. 
 
La calidad del semen del toro es dependiente de la edad del animal y de la raza, se ha reportado que toros jóvenes con alimentación baja manifiestan la pubertad más tardía. La temperatura ambiental que en ocasiones se presenta como choque térmico, influye negativamente en la termorregulación, disminuyendo el proceso de espermatogénesis y la calidad del eyaculado. La variabilidad de la producción y calidad espermática se explica, entre otros factores, porque los mecanismos de regulación de la función sexual del toro son muy complejos y dependen del equilibrio del sistema nervioso central, el hipotálamo, la hipófisis y los testículos [11].
 
Los toros adultos tienen, en general,  mejor cuadro espermático que los jóvenes. De las variables seminales resalta la importancia del movimiento progresivo individual y la valoración de las anormalidades espermáticas como parámetro de fertilidad [3, 16].
 
La congelación del semen bovino ha permitido que la IA se constituya en la biotecnología más difundida en la reproducción animal. A pesar de haber pasado más de 50 años desde el primer reporte acerca de la congelación exitosa de semen, existe una gran variabilidad en la aptitud de congelamiento de los eyaculados, lo que se traduce en una capacidad fertilizante también muy variable.
 
Es preciso disponer de métodos eficaces de evaluación del semen congelado -descongelado para realizar una selección que garantice resultados de fertilidad repetibles. En la actualidad se efectúan distintos exámenes sobre el semen congelado–descongelado, tales como la evaluación morfológica y la motilidad, que intentan valorar el potencial fecundante de las células espermáticas [14].
 
Objetivo 
 
Evaluar la variabilidad de la calidad espermática de toros Holstein y Siboney de Cuba desde el laboratorio de producción y banco de semen del centro de inseminacion artificial hasta los termos de la estación de IA de la granja y del técnico inseminador. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS
 
Se evaluó la producción de semen de 16 sementales bovinos en un centro de inseminación artificial y el semen congelado-descongelado empleado en el plan de uso de una granja agropecuaria en la propia provincia.
En semen fresco y congelado–descongelado del laboratorio de producción del centro de IA, se evaluaron 222 eyaculados. Se analizó la calidad espermática del semen utilizado en la granja pecuaria en los año 2007-2009. Las muestras de semen de la granja se transportaron en termos con Nitrógeno líquido (-196°C) al centro de inseminación artificial, se descongelaron en suero fisiológico y se evaluron al microscopio óptico con platina calentable para valorar la motilidad progresiva y la resistencia espermática a 37°C en 1 y 2 horas. Los análisis de los eyaculados se realizaron según las normas del Manual de Procedimiento Técnico [13] de la Empresa Inseminación Artificial.
 
Las variables investigadas fueron:
  •  Semen fresco puro: volumen, motilidad, densidad, concentración y morfología. 
  • Semen congelado-descongelado: motilidad progresiva, millonaje (número de espermatozoides por dosis)  y viabilidad espermática a la prueba de resistencia.
 
Los análisis se realizaron: 1) al semen fresco y pos descongelado del laboratorio de producción, 2) al semen congelado–descongelado del banco de almacenamiento, 3) al semen congelado – descongelado de la estación de IA de la granja y 4) al semen congelado–descongelado del termo de trabajo del técnco inseminador.
 
El volumen seminal se determinó en el propio tubo colector graduado en mL; la motilidad masiva y la densidad subjetiva se analizaron mediante el sistema de la gota colgante, aplicando una escala de 5 puntos para la motilidad, donde 5 es excelente y 1 es malo, y para la valoración de la densidad se utilizó la escala tradicional sobre la base de 100 puntos; la concentración espermática fue evaluada por hemocitómetro o cámara de Neubauer.
 
La motilidad progresiva del semen congelado–descongelado se determinó al microscopio óptico con platina calentable a 370C y aumento de 100x. Los análisis de resistencia espermática se realizaron sometiendo las muestras a temperatura de 370C durante 1 hora y 2 horas para evaluar la viabilidad de las células espermáticas mediante la motilidad progresiva. 
El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus 5.1; se efectuaron análisis de varianza (ANOVA) con comparación múltiple de rangos en las variables espermaticas investigadas y se valoró el efecto semental en dichas variables. 
 
RESULTADOS
 
Como muestra la Tabla 1, el volumen seminal fue de 7,12 ± 0,20 mL; la motilidad masiva de 4,12 ± 0,02, o sea, superior al 85%. La densidad espermática alcanzó valores de  80,4 ± 0,15 y la concentración de 1 285,95 ± 10,40 x 106 Spz/mL.  
 
Tabla 1. Variables de la calidad del semen fresco y motilidad pos congelación en el laboratorio de producción

Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador - Image 1
 
Al analizar el efecto semental en las variables espermáticas, se observó que el volumen varió entre 5,38 ± 0,41 y 9,70 ± 0,75 mL; la motilidad masiva entre 4,03 ± 0,03 y 4,71 ± 0,16; la densidad entre 80,4 ± 0,15 y 82,6 ± 0,91 y la concentración entre 1 156,29 ± 26,90 y 1 412,85±61,60 x 106 Spz/mL. Las anomalías morfológicas de los espermatozoides al análisis del espermiograma oscilaron entre 9,1 y 12,0%; siendo en la cabeza de 2,1 a 4,9; en el cuello de 3,1 a 4,8 y en la cola de 1,2 a 4,0%. Estos resultados corresponden a las muestras de semen fresco aptas para someterlas al proceso de dilución y congelación, sin embargo, se apreciaron diferencias (p<0,01) entre los valores de cada variable atribuibles al semental.
En el semen congelado-descongelado del laboratorio de producción (Tabla 1) se observó que la motilidad progresiva fue de 49,17 ± 0,50%, con un coeficiente de variación de 13,20%. Al analizar el efecto individual, hubo diferencias (p<0,01) en la motilidad progresiva debida al semental, con  valores entre  38,3±1,86 y 56,0 ± 1,0%. Las anomalías morfológicas espermáticas en los eyaculados aptos fueron de 10,2 ± 2,8%. 
En la Tabla 2 se muestra el millonaje de espermatozoides, o sea, los millones de células espermáticas totales por dosis de semen – pastilla - sometidas al proceso de congelación, con una concentración de 38,00 ± 1,75 y CV de 13,29%.  
La motilidad progresiva del semen congelado-descongelado conservado en el almacén del banco del centro de IA, al momento del despacho fue de 47,48 ± 1,67 con CV de 8,75%. Los resultados de la motilidad en las pruebas de resistencia a temperatura de 370C en la 1ra hora fue de 44,16 ± 1,67 y a las 2 horas de 40,00 ± 2,14. En el análisis de varianza  hubo diferencias significativas (p<0,01) entre los resultados de la motilidad posdescongelación y la resistencia espermática a las 2 horas, pero los valores fueron similares entre los porcentajes de viabilidad a las pruebas de resistencia en ambas horas.
 
Tabla 2.  Millonaje, motilidad y resistencia  de los  espermatozoides  del semen congelado–descongelado en el banco al momento del despacho
 
Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador - Image 2
 
Letras distintas en la misma fila difieren entre sí p<0,01
 
 
En la Tabla 3 se aprecia que no hubo diferencias  entre los valores de la motilidad progresiva en la estación de semen de la granja (46,67 ± 0,84) y los resultados de la viabilidad posterior a la prueba de resistencia a la 1ra hora (43,33 ± 0,83); sin embargo, el resultado de la viabilidad de la segunda hora (37,50 ± 1,29) fue significativamente menor (p<0,01). 
 
 
Tabla 3. Motilidad y resistencia de los espermatozoides en el termo de la estación de semen de la granja

Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador - Image 3
 
Letras distintas en la misma fila difieren entre sí p<0,01
 
 
El semen congelado-descongelado del termo del técnico inseminador de la granja (Tabla 4) tuvo una motilidad progresiva de 45,17 ± 0,87%; la viabilidad a la prueba de resistencia a la 1ra hora fue de 41,33 ± 0,89% y a las 2 horas de 35,17 ± 1,43%. El resultado de la motilidad inicial no varió respecto a la primera hora de resistencia espermática, pero el ANOVA reveló diferencias significativas (p<0,01) entre las medias de los valores de la motilidad pos descongelación y la viabilidad de resistencia a la segunda hora, que tuvo cifras más bajas.
 
Como muestra la Tabla 5, la motilidad progresiva de los espermatozoides congelados–descongelados en el laboratorio de producción de semen del centro de IA no tuvo diferencias con los resultados obtenidos en el almacén del banco de semen al momento del despacho, ni con el semen conservado en el termo madre de la estación de la granja, pero si hubo diferencias p<0,01 con las muestras evaluadas del termo del técnico inseminador, cuyos valores fueron inferiores. 
 
Tabla 4. Motilidad y resistencia de los espermatozoides en  el  termo   de trabajo del técnico inseminador de la granja
 
Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador - Image 4
 
 
Tabla 5. Variaciones de la motilidad progresiva y resistencia espermática desde el laboratorio de producción de semen hasta el  termo del inseminador de la granja

Variación de la calidad del semen desde el centro de inseminación artificial hasta los termos de la granja e inseminador - Image 5
 
La viabilidad del semen evaluada por los resultados de la motilidad progresiva posterior al proceso de resistencia espermática a temperatura de 37°C en la primera y segunda hora (Tabla 5) fue similar en el semen congelado-descongelado del banco y termo de la estación de la granja; pero hubo diferencias p<0,01 de la viabilidad reportada por el banco respecto a la de las muestras analizadas del termo del técnico inseminador, la cual fue más baja. La motilidad del semen fue similar entre la estación de la granja y el termo del inseminador para ambas horas de resistencia.
 
Con el uso del semen evaluado del termo del inseminador en la inseminación de las vacas de la granja, disminuyó la fertilidad en primer servicio en un 40% sobre la base del promedio histórico de la última década, tanto en los toros Holstein como en los Siboney de Cuba. De manera, que de las vacas gestantes, el 80% necesitaron de 3-5 servicios de IA, alargando el período de servicio, los servicios por gestación y el intervalo interpartal.
 
DISCUSIÓN
 
En las variables del semen fresco de esta investigación, se  encontraron valores de buena calidad. El volumen seminal medio correspondió con indicadores de normalidad para sementales bovinos, con alto coeficiente de variación, lo cual es indicativo de los disímiles factores que influyen sobre esta variable y significativamente el efecto individual del semental.  
 
Ramos [18] evaluó el comportamiento de toros de razas lecheras e indicó que los principales factores que pueden variar la calidad del semen son los cambios ambientales, nutricionales y de manejo general; en sus resultados encontró volúmenes espermáticos de 6,0 mL al primer salto y 6,09 mL en segundo saltos consecutivos, inferiores al hallado en la presente investigación (7,12 ± 0,20 mL). También hay que tener en cuenta el efecto semental, pues en los resultados obtenidos, el volumen varió entre 5,38 ± 0,41 y 9,70 ± 0,75 mL.
 
El volumen espermático varía por la influencia de la raza y edad del semental, el desarrollo gonadal, la calidad de la alimentación, el grado de excitación sexual en el momento de la extracción del semen, la época del año y factores individuales [1, 21].
 
La motilidad masal alcanzada de 4,12 ± 0,02, superior al 85% en la intensidad de movimiento del eyaculado, se considera satisfactoria; en sementales Holstein el mayor porcentaje de motilidad espermática fluctúa entre 70 y 80% [18]. El semen fresco evaluado subjetivamente al microscopio, debe tener un valor mínimo de motilidad de 3 a 5 en la escala de 5 puntos [13]. Los resultado expresaron una variación de 4,03 ± 0,03 a 4,71 ± 0,16 debida al efecto del toro, aunque las cifras oscilaron dentro de parámetros normales.
 
En Cuba la densidad del semen se valora por la técnica de la gota colgante. En IA se usa el semen con cifras de densidad de 75 a 100; la concentración se determina por medio de fotocolorímetro, cámara de Neubauer o hemocitómetro, y sus valores normales oscilan entre 800 y 1 500 x 106 Spz/mL [13]. De manera que los resultados obtenidos en este estudio se encuentran en valores fisiológicos con densidad de 80,4 ± 0,15 y concentración de 1 285,95 ± 10,40 x 106 Spz/mL, influenciado significativamente por el toro semental.
 
Se reporta que la concentración espermática en la raza Holstein fue en el 38,4% de los casos de 1 001-1 500 x 106 Spz/mL; en la raza Suiza Parda el 29% estuvo entre 1 501 y 2 000 x 106 Spz/mL; mientras que en la raza Normando superó los 2 000 x 106 Spz/mL [18].
 
Para predecir la fertilidad del toro se utilizan análisis de rutina del semen donde se evalúan las variables Concentración, motilidad y morfología espermática [6], esta valoración se realiza teniendo en cuenta que los valores de la calidad seminal proveen informaciones acerca del proceso de la espermatogénesis y fertilidad potencial del semen. No obstante, estos indicadores seminales no constituyen siempre elementos de predicción absoluta de la fertilidad del semen [20].
 
Al analizar el efecto significativo (p<0,01) del semental en las variables seminales, se observó que las anomalías morfológicas de los espermatozoides en el espermiograma oscilaron entre 9,1 y 12,0%, con una distribución similar de las patologías por los diferentes segmentos que conforman las células espermáticas; pero hay que tener en cuenta que estos resultados corresponden a las muestras de semen fresco aptas para someterlas al proceso de dilución y congelación, los cuales están sesgados, ya que este semen ha sido previamente evaluado con estrictos controles de calidad y el análisis estadístico no puede revelar toda la variabilidad inherente a los eyaculados descartados.
 
Cuando se evalúa semen fresco es muy importante el análisis de la morfología de los espermatozoides privio al proceso de congelación. Aunque en esta investigación los porcentajes de anomalías fueron bajos, se conoce que la integridad espermática define el potencial de fertilidad del toro. Se plantea que el acrosoma es una de las estructuras mayormente afectadas luego de la crio preservación [15, 17]. La reactividad de la membrana acrosomal representa un requisito absoluto para la fertilización in vivo y sólo los espermatozoides que pueden realizar la reacción acrosomal de manera sincronizada con la fase de penetración del oocito, tienen la habilidad de pasar a través de la zona pelúcida para fusionarse con el ovocito [10]. 
 
En los análisis del semen congelado-descongelado para monitoreo por control del laboratorio de producción, la motilidad progresiva fue satisfactoria (49,17 ± 0,50%) e indicativa de la calidad del semen sometido al proceso de congelación, donde una alta resistencia celular a los cambios críticos de la congelación, refleja la integridad de los espermatozoides desde el punto de vista bioquímico y morfológico, aunque influenciado (p<0,01) por características individuales del semental. 
La viabilidad pos descongelación se determina mediante el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva y el vigor espermático. Durante la congelación-descongelación los daños que se producen a la membrana pueden no ser completamente expresado inmediatamente después de la descongelación. Por ello, el semen debe ser incubado a 37º C durante 2 horas. Esta evaluación es conocida como prueba de termo resistencia o de incubación. El semen descongelado de buena calidad normalmente tiene 40-50% de espermatozoides con motilidad progresiva. Después de 2 horas de incubación, estos valores generalmente disminuyen un 10- 15% [4].
 
Según Chenoweth [5] el método más usado para determinar la calidad del semen de toro es la evaluación subjetiva de la motilidad espermática, que a pesar de ser un buen indicador de la viabilidad celular, y por ende, relevante para la fertilidad, la motilidad progresiva del semen post-descongelado no es capaz de predecir el nivel fecundante de la muestra de semen para IA; pero existen técnicas complementarias como la combinación de resultados analíticos in vitro de un grupo de parámetros de función espermática de semen pos descongelado, como la motilidad lineal, concentración total, espermatozoides móviles y la capacidad de su acrosoma para reaccionar, entre otros, que han sido relacionadas retrospectivamente en forma significativa con la fertilidad a campo.
 
Se ha probado que el semen de los toros resisten de manera distinta el proceso de congelación-descongelación, de allí que muchas veces se puede encontrar toros destinados a IA, con excelentes parámetros de calidad seminal en las muestras frescas y posteriormente son malos cuando se someten sus eyaculados a la congelación, obteniendo diferentes tasa de fertilidades a campo [12, 19].
El millonaje o millones de espermatozoides totales por dosis – pastilla – que se sometieron al proceso de congelación fue satisfactorio (38,00 ± 1,75), lo cual garantizó más de 12 x 106 de células espermáticas vivas por dosis terminada.  
 
En relación con el semen pos descongelado sometido a las pruebas de resistencia a la exposición de temperatura a 37°C en el banco de  semen del centro de IA, los valores obtenidos de motilidad progresiva a la 1ra hora fueron buenos (44,16 ± 1,67). También fueron buenos los resultados de la viabilidad en la 2da hora. Y aunque hubo diferencias significativas (p<0,01) al comparar las medias de la motilidad progresiva pos descongelación (47,48 ± 1,67) y la resistencia espermática en la a 2da hora (40,00 ± 2,14), ambas cifras correspondieron con valores considerados normales de calidad del semen. Estos resultados muestran que el semen congelado almacenado en el banco, prácticamente no sufre variaciones biológicas y funcionales durante muchos años. Se ha evaluado semen almacenado de 1 a 20 años en este propio banco, sin que se reportaran afectaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales significativas en los espermatozoides [22].
 
Ballester et al. [2] reportaron efecto individual significativo del semental tanto en la motilidad progresiva pos descongelación como en la  viabilidad pos incubación a 38°C durante 30 minutos.
 
Los controles de calidad espermatica aseguran alta fertilidad, pero no es suficiente que una muestra de semen tenga buena motilidad después del descongelamiento, es necesario que varias pastillas o pajillas de cada recolección sean sometidas a una prueba de estrés antes de las pruebas de motilidad y de integridad de las membranas. Se ha demostrado que las evaluaciones después de la prueba de estrés tienen mayor correlación con fertilidad que la evaluación de motilidad inmediatamente después del descongelamiento. Además, la morfología del semen debe ser evaluada en todos los toros [8]. 
 
En los resultado obtenidos no se revelaron diferencias  entre los valores de la motilidad progresiva del termo de la estación de semen de la granja (46,67 ± 0,84) y la viabilidad después de las pruebas de resistencia a la 1ra hora (43,33 ± 0,83); pero la viabilidad a la 2da hora fue (p<0,01) menor. 
 
Las muestras de semen congeladas-descongeladas del termo del técnico inseminador de la granja tuvieron la menor motilidad progresiva (45,17 ± 0,87%), viabilidad a la prueba de resistencia a la 1ra hora (41,33 ± 0,89%) y 2da hora (35,17 ± 1,43%). El análisis de varianza mostró diferencias (p<0,01) entre la motilidad pos descongelación y la viabilidad de resistencia a la segunda hora, que tuvo cifras más bajas.
 
En la práctica diaria de IA, las células espermáticas sufren más afectaciones en el termo de trabajo del inseminador que en el termo de la estación de la granja, debido a la existencia de mayores factores adversos de manejo, manipulación, variaciones de temperaturas e influencias medioambientales.
Se plantea que la regularización de la temperatura es uno de los factores más importante a considerar cuando se manipula el semen. Las fluctuaciones de las temperaturas ocasionan que la calidad del semen se deteriore rápidamente. Por ello, los cambios de temperatura deben ser mínimos. La manera en la que se maneje el semen puede afectar la tasa de concepción de todo el hato [9]. 
La motilidad progresiva pos descongelación en el laboratorio de producción de semen fue similar a la obtenida en el banco al momento del despacho y al semen conservado en el termo de la estación de la granja, pero fue mejor (p<0,01) que en las muestras tomadas del termo del inseminador.
 
Se ha probado que el proceso de congelación-descongelación del semen afecta considerablemente la integridad estructural y funcional de los dominios de las membranas plásmatica y del acrosoma, produciéndose un efecto deletéreo que menoscaba los resultados de la valoración de motilidad, vitalidad y viabilidad espermática pos descongelación [12, 17, 19]. De ahí la importancia de respetar los parámetros mínimos aceptables en la morfología espermática normal para el uso del semen en IA.
 
La viabilidad de los espermatozoides posterior al proceso de resistencia espermática en la primera y segunda hora fue similar en el semen del banco y termo de la estación de la granja; pero existieron diferencias p<0,01 en la viabilidad certificada por el banco, ya que fue superior respecto a la evaluada del termo del inseminador.
 
La criopreservación, cuyo propósito es garantizar la sobrevivencia de los espermatozoides, ocasiona daño irreversible a las membranas plasmáticas y causa muerte celular o cambios parecidos a los que se producen durante la capacitación espermática, que dificultan su capacidad para interactuar con el ovocito durante la fertilización [5]. Si bien los procesos de congelación y descongelación afectan una gran proporción de los espermatozoides, existe una gran variación entre individuos, algunos con menos afectaciones que otros [24].  
 
Cierta proporción de espermatozoides  muere o se afecta durante la congelación, aún cuando se realice con el mayor cuidado, eso es debido a que se producen desequilibrios en las células por la formación de cristales en su interior (congelación del agua), en este caso, los electrolitos quedan libres para desencadenar su acción tóxica y se manifiesta en alteraciones morfológicas y bioquímicas que se suceden en las células espermáticas al pasar por los estadios críticos de resistencia térmica y se refleja en la pérdida o disminución de la motilidad progresiva [21]. 
 
La calidad del semen constituye la base de la fertilidad [20]. Tamayo [21] reportó que el 27% del  semen después del proceso de congelación resultó no apto debido al efecto negativo del semental.
 
Las normas ISO 9002 de calidad del semen para los centros de inseminación artificial contemplan exigencias mínimas, pero estas no son altas, al menos, para la viabilidad post-descongelación, y aunque se parta de un semen de alta calidad, la viabilidad de los espermatozoides puede verse afectada durante el almacenamiento y la distribución, si en estas etapas no se realiza un cuidadoso manejo del producto. 
 
Esta observación no se debe pasar por alto, en primer lugar, porque muchas veces la evaluación de dosis de semen congeladas-descongeladas arrojan resultados que desaconsejan su utilización, y estos resultados se atribuyen erróneamente al proceso de elaboración [4]; en segundo lugar, por que cuando los valores de viabilidad se encuentran en valores mínimos permisibles por las normas técnicas de uso, muchas veces el semen tiene una considerable afectación de su capacidad fertilizante, debido a que el manejo por parte del inseminador ha sido incorrecto o los factores medioambientales han incidido más negativamente sobre las células espermáticas.
 
Una indicación apropiada será el control estricto o evaluación sistemática al semen de los termos de los inseminadores, recomendándoles mitigar los efectos adversos de manipulación, manejo y cambios de temperaturas ante, durante y después de aplicar la técnica de inseminación artificial; teniendo en cuenta que los porcentajes de fertilidad de esta investigación fueron realmente bajos y los indicadores que miden la eficiencia de la IA mostraron resultados negativos.
 
CONCLUSIONES 
 
  • Las variables del semen fresco: volumen, motilidad, densidad, concentración y morfología espermática muestran valores de una calidad satisfactoria, con efecto significativo del semental.
  • La motilidad progresiva del semen pos descongelado en el laboratorio de producción es similar a la obtenida en el banco al momento del despacho y del termo de la estación de la granja, significativamente mejor que la alcanzada en el termo del técnico inseminador.
  • La viabilidad posterior al proceso de resistencia espermática a temperatura de 37°C en la 1ra y 2da hora es similar en el semen del banco y termo de la estación de la granja; pero existen diferencias de la viabilidad certificada por el banco con respecto a la evaluada del termo del inseminador, la cual es significativamente más baja y está asociada a pobres resultados de fertilidad. 
 
REFLEXIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA TEÓRICA
 
Si usted posee una granja, cooperativa, fondo ganadero o una finca, ¿será rentable si se afectan los indicadores reproductivos?, analicemos la situación siguiente: 
 
Total de vacas en inseminación artificial: 200
Periodo de espera voluntaria (EV): 60 días
Servicios de IA/gestacion: 3,5 = 74 días 
Fertlidad en 1er servicio: 20% = 40 vacas gestadas
Vacas gestadas en otros servicios: 80% = 160 vacas gestadas
 
Costo de alimentacion para mantenimiento y producción/vaca
 
60 dias de EV x 160 vacas = 9 600 dias
74 dias durante los 3,5 servicios de IA x 160 vacas = 11 840 días
282 días de gestación x 160 vacas = 45 120 días
66 560 días/160 vacas= 416 días/vaca
416 x 1,00 USD de costo/vaca/dia = 416 USD costo alimentacion/vaca
 
Producción: 5 Kg/vaca/dia (Variante I)
 
Duración de la lactancia= 305 días
305 días x 5 Kg=1 525 Kg de leche/lactancia
1 525 Kg de leche x 0,50 USD= 762,50 USD/vaca
 
Costo de alimentación para incrementar la producción/vaca
 
416 días de periodo interpartal – 305 días de lactancia=111 días 
111 días x 1,00 USD de costo/vaca/días = 111 USD costo/vaca
305 días de lactancia x 2,00 USD de costo/vaca= 610 USD costo/vaca
111 + 610= 721 USD/costo de alimentación/vaca
 
Producción: 10 Kg/vaca/dia (Variante II)
 
Duración de la lactancia= 305 días 
305 días x 10 Kg= 3 050 Kg de leche/lactancia
3 050 Kg de leche x 0,50 USD= 1 525 USD/vaca
 
Relación del valor de la producción/costo de alimentación
 
1) Para 5 Kg/vaca= 762,50 – 416,00= 346,50 USD
2) Para 10 Kg/vaca= 1 525,00 – 721,00= 804,00 USD 
 
En relacion con el valor de la producción de leche y el costo por concepto de alimentación de las vacas durante los 416 días del intervalo parto-parto, alargado por la duración de un periodo de servicio de 134 días con 3,5 servicios de IA por gestación, se pueden hacer las reflexiones siguientes:
  • Cuando el rebaño de vacas de una cooperativa, fondo ganadero o finca pertenece a una familia, en ocasiones no se incluye entre los costos el salario de los trabajadores y el resto de los familiares y parientes que participan.
  • Con 804,00 USD y menos con 346,50 USD, no se pueden cubrir los costos de salarios, costos de las 560 dosis de IA utilizadas, costo por depreciación de las instalaciones, equipamientos, animales, tierras; costos por servicios técnico-profesional, impuestos y otros.
Entonces, cual es la solución al problema:
  • Evaluar periódicamente la calidad espermatica de las dosis que utiliza para la IA de sus vacas en laboratorios confiables con el propósito de evitar  la disminucion de la fertilidad por causa atribuible al semen.
  • Incrementar la producción de leche haciendo selección negativa de sus vacas y mejorando la genética.
  • Diversificar los renglones productivos en su finca, cooperativa o fondo ganadero para tener otras opciones de producción y ganancia.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Albarrán, I.; González-Rubiera y Calderón, R. Inseminación Artificial y Andrología Veterinaria. Tomo I. Editorial “Félix Varela”. Ciudad de La Habana. Pág. 101-149, 2001.
2. Ballester, J.; Johannsson, A.; Saravia, F.; Haard, M.; gustafsson, H.; Bajramovic, D. And, Rodriguez, H. Post-thaw viability of bull AI-doses with low-sperm numbers. Theriogenology, Volume 68, Issue 6, 1 October 2007, Pages 934-943 
3. Carmen, C.I. Evaluación reproductiva y de la fertilidad de toros y su utilización para aumentar la eficiencia reproductiva en sistema de reproducción bovina del trópico bajo. CORPOICA. Ciencia y tecnología para el desarrollo agropecuario de Colombia. [En línea]. 2002. Disponible en: http://www.turipana.org.co/clturipana.htm#carmen. [Consulta: 14 de marzo de 2004]
4. Catena, M. y J. Cabodevila. Evaluación de semen bovino congelado. [En línea]. 2002. Disponible en: http://www.ganaderia.com.mx/articulos/ia/ia002.php. [Consulta: 11 de abril de 2007]
5. Chenoweth P. J. Evaluación del Semen Congelado: Métodos Tradicionales y de Actualidad. In:  Topics in Bull Fertility. International Veterinary Information Service, Ithaca NY. [En línea]. 2000. Disponible en: www.ivis.org. [Consulta: 14 de marzo de 2004]
6. Correa, J.R.; Pace, M.M. and, Zavos, M.P. Relationships among frozen-thawed sperm characteristics accessed via the routine semen analysis, sperm functional tests and fertility of bulls in an artificial insemination program.Theriogenology, 48 (5): 721-731, 1997.
7. CRI. Un Curso Práctico en Inseminación Artificial. Cooperative Resources International. Shawano, Wisconsin, U.S.A., 2000.
8. Dejarnette, M. Algunas notas sobre fertilidad. Select Sires. The Word’s Source for Bovine Genetics. [En línea]. 2010. Disponible en: http://www.selectsires.com/news_releases/noticias_2005_1215_1.aspx. Consulta: 12 de marzo de 2010]
9. Duarte, A. Manual de inseminación Artificial de Ganado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autonoma de Tamaulipas. México. Pág. 3-53, 2006.
10. Januskauskas, A.; Johannisson, A.; Soderquist, L. And, Rodriguez-Martinez, H. Assessment of sperm characteristics post-thaw and response to calcium ionophore in relation to fertility in Swedish dairy AI bulls. Theriogenology, 53: 859-875. 2000. 
11. Jiménez, J. Evaluación  reproductiva  de  toros. Corporación Colombiana de  Investigación  Agropecuaria  (CORPOICA). Biblioteca  Agropecuaria  de Colombia. [En línea]. 2003. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/cgi-in/wxis.exe/?IsisScrip=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=020591. [Consulta: 12 de marzo de 2004]
12. Madrid-Bury, N. Relación entre los métodos de valoración seminal in vitro y la fertilidad in vivo del semen descongelado de toros frisones. Universidad Complutense de Madrid, España. División de Estudios de Postgrado. Facultad de Veterinaria. Tesis Doctoral. Pág. 1-164, 2004. 
13. Manual Normativo de Procedimiento Técnico. Empresa Inseminación Artificial. Ministerio de la Agricultura. La Habana., 2007.
14. Mucci, N. Estimación de la fertilidad del semen bovino congelado-descongelado mediante la utilización de nuevas metodologías in vitro. [En línea]. 2002. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/Balcarce/ins/institucional.htm. [Consulta: 7 de abril de 2007]
15. Prathalingam, N.; Holt, W.; Revell, S.; Jones, S. And, Watson, P. Dilution of spermatozoa results in improved viability following a 24h storage period but decreased acrosome integrity following cryopreservation. Anim. Reprod. Sci: 91 (1-2): 11-22. 2005. 
16. Prieto, Esperanza, Espitia, A. y Cardozo, J. Efecto del invierno y verano sobre el comportamiento reproductivo de toros.  Rev. MVZ Córdoba 12(1): 921-928, 2007. [En línea]. 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v12n1/v12n1a07.pdf. [Consulta: 24 de mayo de 2007]
17. Quintero-Moreno, A.; Rubio-Guillén, J.; González, D.; Palomares, R.; Madrid-Bury, N. Efecto de la crio preservación sobre la integridad estructural y funcional de la membrana plasmática de espermatozoides de toros. XI Jornadas Nacionales de la Facultad experimental de Ciencias-LUZ. Maracaibo, Venezuela. 12-15 de octubre/ 2007, Pág. 1-128. 
18. Ramos, J. I. Evaluación del semen de toros de razas lecheras del centro de inseminación artificial. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. [En línea]. 2000. http://orton.catie.ac.cr/cr/cgibin/wxis.exe/?IsisScrip=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresión=mfn=001848. [Consulta: 2 de mayo de 2003]
19. Rubio, J. L.; Quintero, A. A. y González, D. M. Efecto de la crio preservación sobre la integridad de la membrana plasmática y acrosomal de espermatozoides de toros. Rev. Cient. Maracaibo, V.19,  No. 4. Maracaibo, 2009. [En línea]. 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592009000400010&lng=pt&nrm=iso. [Consulta: 8 de marzo de 2010]
20. Santana, A.C. e Cardoso, F. M. Avaliaçao dos métodos de quantificaçao da  produçao espermática em estudos experimentais em animais domésticos. Cad. Tec. Vet. Zootec. 35: 31-40, 2001.
21. Tamayo, M. Calidad espermática y desarrollo testicular en  futuros sementales Holstein. Relación con la producción, calidad y fertilidad del semen ulterior de los toros  en inseminación artificial. Tesis de Maestría. Instituto de Ganadería Trópica. Ministerio de la Agricultura. La Habana, 2006.
22. Tamayo, M. y Duvergel, O. Evaluación bioquímica y morfuncional del semen almacenado crio conservado de 1 a 20 años en el Centro Provincial de Inseminación Artificial de La Habana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAH y Centro para el Mejoramiento Animal de Ganadería Tropical (CIMAGT). La Habana, 1992.
23. Urdaneta, R. y Olivares, R.  Uso  de la técnica  de inseminación artificial en bovinos. [En línea]. 2008. Disponible en:
http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd17/texto/uso.htm. [Consulta: 6 de octubre de 2008]
24. Vera, O. Evaluación seminal comparativa pre y pos congelación en machos bovinos. Capítulo XII. En: C. González-Stagnaro (Ed) Reproducción Bovina. Ediciones Astro data SA. Fundación GIRARZ, Maracaibo, Venezuela. Pág. 1–11, 2003.  
Temas relacionados:
Autores:
Manuel Tamayo Torres
Universidad Agraria de la Habana - UNAH
Recomendar
Comentar
Compartir
Jaimes Gamez
27 de febrero de 2013
Dr. Manuel Tamayo Torres. He recibido y leido su correo en respuesta a mi solicitud por esta vía. Intenté responderle desde mi cuenta en hotmail anexandole unos archivos para su revisión; pero el sistema generó falla en su servidor o algo por el estilo. Puede intentar enviarme a mi correo otras cuentas alternativas suyas para reenviarle mi respeuesta. Le sugiero revisar: www.megavacunos.com http://jaimes-enrique-gamez-colmenares.webnode.es/ Atentamente: Jaimes Gámez 58 414 9488615
Recomendar
Responder
silviasonrisas Cruz Castellanos (SilviaSonrisas)
22 de febrero de 2013
me agrada mucho leer este tipo de articulos ya que me enriquecen como profesional y me ayudan a tener una mejor perspectiva en cuanto a mi trabajo, muy importante ya que en los termos que se tienen hay condensadas una buena cantidad de pajillas de ya hace varios años por lo que es bueno realizar un analisis de estas. Muchas gracias por su información.
Recomendar
Responder
Luis Alvarado
16 de febrero de 2013
Me parece muy interesante el estudio ya que nos ilustra y nos lleva a poner en practica estos conocimientos en nuestro de trabajo, ademas, los mismos pueden transferirse a productores y estudiantes. me gusta, esta interesante y oportuno, en mi caso. Atentamente. Luis Alvarado. luisalvardos07@gmail.com El Salvador
Recomendar
Responder
Jaimes Gamez
15 de febrero de 2013
Dr. Manuel Tamayo Torres. Considero que su experiencia es muy importante para tratar asuntos relacionados con su área; He Diseñado un Proyecto de Mejoramiento Genético Acelerado para Venezuela y El Mundo Entero. Me complacería poder tratarlo con usted si su tiempo se lo permite; para ello, de ser necesario estoy dispuesto a visitarlo en Cuba; luego de su apreciación, la cual considero que será muy positiva de su parte; y con la finalidad de poder entregarlo directamente al Comandante Presidente Hugo Rafaél Chavéz Frías; y si está en sus manos y posee contactos para apoyarme para está entrega, estaría muy agradecido en todo el sentido de la palabra. Jaimes Gámez 58 414 9488615 jgam0256@hotmail.com Venezuela
Recomendar
Responder
Dr. Julio César Sánchez Chenu
13 de febrero de 2013
Muy Buena informacion, ya la estoy imprimiendo para mostrarsela a mis tecnicos que trabajan en la IA. Este es el tipo de articulos que me gusta leer, adelante
Recomendar
Responder
Oscar Eduardo Lagos Serrato
Staca
11 de febrero de 2013
MUY BUENAS Dr. MANUEL. FELICITACIONES POR SU TRABAJO, SE VE QUE A APROVECHADO MUY BIEN EL TIEMPO Y A REALIZADO UNA MUY IMPORTANTE LABOR AL TOMAR LA DESICION DE LLEVAR A CABO ESTE ESTUDIO, EN MI CASO, COMO TECNICO DE CAMPO, ES DE VITAL IMPORTANCIA TENER CONOCIMIENTO ESTOS DATOS AL IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL, HAY QUE TENER PRESENTE EN COMPORTAMIENTO DE TODO EL PROCESO,DESDE EL MANEJO DEL SEMEN HATA SU DEPOSITO EN EL PUNTO BLANCO PARA ASI TENER MEJOR EFECTIVIDAD EN LAS PREÑESES, QUE NO SON FASIL, PERO HAY QUE PERSISTIR Y SER MAS TECNICO Y OBJETIVOS EN ESTE PROCESO SI QUEREMOS TENER BUENOS RESULTADOS. YO YA INICIE, E ADQUIRIDO UN MICROSCOPIO Y SIEMPRE QUE SE PRESENTA UNA INSEMINACION OBSERVO EL SEMEN ANTEN DE INTRODUCIRLO Y DEPOSITARLO EN EL PUNTO BLANCO, Y HACI DOY SEGURIDAD A MI TRABAJO.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.