Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio

Publicado: 8 de mayo de 2017
Por: Héctor Bracho Espinoza
Resumen

En los últimos años, ha tomado auge la utilización del contenido ruminal en la preparación de diferentes formulaciones y presentaciones para la alimentación animal, ya sea utilizándolo en forma directa o procesándolo para obtener diversos productos comerciales. Dentro de estos productos, podemos mencionar, en forma especial, la Harina Forrajera (HF) y los bloques nutricionales. Sin dejar de mencionar que en algunos mataderos, el contenido ruminal es utilizado en lumbricultura. El objetivo principal de esta investigación es  evaluar el contenido ruminal como recurso alimenticio integrado a la dieta para animales productores de leche y carne, analizando su composición química y valor nutricional. Mediante muestreos simples al azar, utilizando métodos de determinación físico-química Internacionales como AOAC y Nacionales en Venezuela, como la Norma COVENIN, logrando establecer una composición promedio para la harina de contenido ruminal de 17,11% de cenizas, 8,72% humedad, 21,29% de fibra y 677% de proteínas.

Palabras Clave: contenido ruminal, harina forrajera, alimentación de bovinos, subproductos de matadero.

INTRODUCCIÓN
En las zonas agropecuarias de Venezuela, específicamente en el municipio Piritu  el principal problema en la alimentación animal, lo constituye el componente energético de las raciones balanceadas, debido a las insuficiencias de este nutriente y el alto costo por unidad de energía producida localmente.
En la actualidad, la demanda de rubros utilizados como ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados para animales, como el  sorgo es cubierta hasta más allá del 60% con  importación, así mismo  la soya en 95%.  Debido a que, por una parte, la producción interna de sorgo abastece solo el 20% de la demanda de la industria de alimentos concentrados en Venezuela, y por otra, la producción de maíz es mayoritariamente orientada al consumo humano. Por lo tanto, la industria de alimentos concentrados tiene que importar aproximadamente el 80% de sus requerimientos en materia prima para la elaboración de dietas alimenticias para animales.
En los países en desarrollo, en general, se pierden y desperdician muchos subproductos de los frigoríficos mataderos o salas de matanza de animales a nivel rural, que pueden ser valiosos para la alimentación animal, por falta de conocimiento acerca de su utilización para dicho fin.
En los últimos años, ha tomado auge la utilización del contenido ruminal en la preparación de diferentes formulaciones y presentaciones para la alimentación animal, ya sea utilizándolo en forma directa o procesándolo para obtener diversos productos comerciales. Dentro de estos productos, podemos mencionar, en forma especial, la Harina Forrajera (HF) y los bloques nutricionales. Sin dejar de mencionar que en algunos mataderos, el contenido ruminal es utilizado en lumbricultura (Mestre, 2010).
De acuerdo a resultados obtenidos en estudios recientes y  a  experiencias logradas por investigadores de otros países, el uso potencial del contenido ruminal como fuente energética en la alimentación animal, contribuye con un aporte significativo de nutrientes, permitiendo así el desarrollo de una investigación prospectiva  para su industrialización.
Los continuos incrementos de precios en las materias primas agrícolas  y la indisponibilidad de algunos de estos rubros para la fabricación de alimentos concentrados, ha ocasionado un aumento desproporcionado, haciéndose difícil mantener una producción animal económicamente sostenible (Bravo et al., 2000). En animales, el aspecto nutricional es determinante en la productividad, por lo que es importante  el uso de recursos locales para la reducción de los costos, en la preparación de raciones dirigidas a bovinos productores de leche y de carne.
En la actualidad resulta cuesta arriba hacerle competencia a las materias primas que contribuyen directamente con la alimentación humana, por lo cual el uso del contenido ruminal se convierte en una nueva fuente alimenticia no convencional para los animales (Ríos y Ramírez 2012, Domínguez 2015), participando de la reutilización de elementos en la cadena alimenticia. Por otra parte el manejo del efluente en la agroindustria rural acarrea problemas para el medio ambiente por las descargas orgánicas provenientes de la actividad de las salas de beneficio de animales  (mataderos) los cuales  generan altos niveles de contaminación en las fuentes de agua. Esta situación es especialmente difícil en los municipios pequeños, donde coexisten  limitaciones técnicas y económicas que impiden,  poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma definitiva. Sin embargo, la implementación de medidas preventivas con aportes tecnológicos  sencillos  y poco costosos como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicos,  hace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos manejados.
Estas argumentaciones justifican la  necesidad de generar alternativas viables y  efectivas de actuación integral, que orienten perspectivas de  gestión ambiental que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las zonas de producción agropecuaria, mediante la disminución de los factores aportantes de altos niveles de contaminación sobre los recursos naturales de los que estos deben disfrutar, disponibles y al alcance de las administraciones municipales encargadas de su implementación.
El objetivo principal de esta investigación es  evaluar el contenido ruminal como recurso alimenticio integrado a la dieta para animales productores de leche y carne, analizando su composición química y valor nutricional.
 
BASES TEORICAS
CONTENIDO RUMINAL
El contenido ruminal es el producto obtenido del beneficio de bovinos en mataderos,  representado por  el alimento ingerido por los animales poligástricos, que es desechado al momento del sacrificio. Es una mezcla de material no digerido que tiene la consistencia de una papilla, de color amarillo verdoso,  olor característico muy intenso cuando está fresco, además posee gran cantidad de flora y fauna microbiana así como también productos de la fermentación ruminal (Trillos et al., 2007) .
El  contenido del rumen de bovinos, es uno de los subproductos que puede ser utilizado  como ingrediente en las raciones de los mismos, el cual es desechado en la actualidad. Es importante destacar que aun teniendo 24 horas de ayuno los bovinos, al momento del sacrificio, pueden obtenerse por lo menos 30 Kg de contenido ruminal, en virtud de que el paso del alimento por el tracto gastrointestinal de los rumiantes es lento, representando  varias toneladas del producto que debe forzosamente eliminarse. Existe una variedad muy grande en los subproductos de matadero en cuanto a calidad y cantidad; ya que estos  dependen del tipo de alimentación que reciben los bovinos, a su vez  también se encontrarán diferencias entre regiones y países.
Procesamiento del contenido ruminal
El contenido ruminal, es generado en grandes cantidades en los centros de matanza y por sus características físico-químicas, es una de las mayores fuentes de contaminación ambiental, dependiendo de su disposición final o descarga; así como es una alternativa alimenticia  importante  para los animales (Tabla 1). En la actualidad  Colombia, (Falla 2011, Mestre, 2010) posee experiencias importantes en la implementación  de procesos para la utilización del contenido ruminal en la alimentación animal, uno industrial para la obtención de un producto final denominado Harina Forrajera (HF) y otro semi-industrial para la fabricación de los denominados bloques nutricionales.
 
Tabla 1. Usos del Contenido Ruminal (CR) para el Consumo Animal
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 1
 
Harina Forrajera (HF) o contenido ruminal seco
El contenido ruminal puede ser procesado en el área de Subproductos (Figura 1), generalmente un ambiente anexo en frigoríficos industriales que poseen todos los eslabones de la cadena productiva en el beneficio de animales,  con la diferencia de que en la producción de harina forrajera  no se adiciona ningún otro subproducto de la faena del bovino. El producto obtenido es utilizado en la industria de los piensos balanceados, para ser incluido en la formulación de algunas dietas alimenticias no solo para bovinos sino también para otras especies animales.
 
Figura 1. Diagrama de Proceso de Contenido Ruminal Seco Fuente: Falla, 2011.
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 2
 
Índices de Producción
El rendimiento del contenido ruminal al ser sometido a procesos físicos de secado alcanza un 10%. La producción promedio por animal  faenado es de 25 kg.  El contenido ruminal seco en digestor, lo  denominan genéricamente como harina forrajera con  valor monetario para la venta por kilogramo de producto, su participación como ingrediente de raciones alimenticias atiende a requerimientos específicos de acuerdo con la fase de crecimiento o líneas de los rumiantes; tal como lo establece la Norma Venezolana COVENIN en la Tabla 2.
 
Tabla 2. Requerimientos específicos para animales establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 1983 (1883-1889)
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 3
 
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 4
 
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 5
 
METODOLOGÍA
MUESTRA
Para la ejecución de este estudio se realizaron muestreos simples al azar del  Contenido Ruminal de bovinos beneficiados en la Sala Municipal de Matanza   (matadero)  de Píritu, estado Falcón en Venezuela, durante cinco (5) meses. Las muestras fueron tomadas  directamente en la línea de faena  al abrir el rumen,   evitando así  contaminación con otros subproductos e inmediatamente fueron trasladadas al área de procesamiento en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos, de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Coro-Falcón, Venezuela.
Obtención de la Harina  de Contenido Ruminal
De manera esquemática utilizando fotografías se evidencia el procesamiento de harina de contenido ruminal demostrado en la figura 2 y en el flujograma de proceso en la figura 3.
Secado: Previo acondicionamiento del contenido ruminal , esta etapa consistió en quitarle humedad a la materia prima, colocando el contenido ruminal en bandejas con  un kilogramo durante 48  horas en  estufa marca MEMMERT a 65ºC; escala piloto extrapolable a otras condiciones de secado si usamos aire forzado.  
Molienda: Se realizó en un molino de cuchilla marca Dietz-Motoren GMBH Co. Kg 
Tamizado: Esta etapa consistió en hacer pasar por el tamiz de 150 micrones, la harina obtenida en la etapa de molienda, con la finalidad de obtener diámetros de partículas de harina más pequeñas.
Empaquetado: Se  colocó la harina en bolsas herméticas con la finalidad de conservar sus propiedades. 
 
Figura 2. Esquema Fotográfico del Proceso de Obtención de Harina de Contenido Ruminal.
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 6
 
Figura 3. Flujograma de proceso para obtener harina de contenido ruminal.
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 7
 
Luego de obtener la harina del contenido ruminal se procedió a evaluar sus características  Físico-químicas para los siguientes parámetros:
  • Determinación de ceniza (Método AOAC 31012) AOAC, 2016
  • Determinación de humedad (Método AOAC14004)AOAC, 2016
  • Determinación de Fibra Cruda (Método FIBERTEC 1023) AOAC, 2016.
  • Determinación de Nitrógeno total en productos alimenticios (Proteínas MétodoMicro Kjeldahl) COVENIN, 1997-370.
 
RESULTADOS
La caracterización de la harina del contenido ruminal de bovinos beneficiados en la Sala Municipal de Matanza de Píritu, Estado Falcón, Venezuela durante cinco meses del año 2014  se presenta en la Tabla 3 y su representación gráfica en la figura 4.
 
Tabla 3.  Análisis Físico-químicos de la Harina del Contenido Ruminal de Bovinos beneficiados en el municipio Píritu estado Falcón, Venezuela, durante cinco meses, expresado en porcentajes.
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 8
 
Figura 4. Promedios de Composición de la Harina de Contenido Ruminal de bovinos del municipio Píritu estado Falcón, Venezuela.
Valoración del contenido ruminal de bovinos beneficiados en el municipio piritu estado Falcon-Venezuela, como recurso alimenticio - Image 9

DISCUSION
El contenido de cenizas,  que es la cantidad de material sólido que permanece luego que la muestra es sometida a la incineración y constituye un reflejo del contenido de minerales;  en la harina del  contenido ruminal  de los muestreos del municipio Píritu estado Falcón, Venezuela el contenido de cenizas en  promedio fue de 17,11% (Tabla 1),  al comparar con los requerimientos de animales productores de leche y Carne establecidos en las Normas COVENIN 83-1883-1889  superan extraordinariamente el rango aceptable para este parámetro en requerimiento animal, convirtiéndolo en un ingrediente potencial cuando de contenido mineral se trata.
Los  resultados obtenidos en este estudio en cuanto al parámetro humedad se discutieron con lo reportado por Falla 2011 y Trillos et al., 2011 en su trabajo de investigación sobre desechos de matadero como alimento animal en  Santafé de Bogotá, Colombia y la humedad   en la harina de contenido ruminal del municipio Piritu estado Falcón, Venezuela, reportó un promedio  de 8,72%, (Tabla 1),  ubicándose dentro del rango de humedad  aceptable, inclusive ajustando perfectamente cuando se trata de ingredientes que deben controlarse en el requerimiento de agua disponible para crecimiento microbiano,  que son determinantes en la vida útil del producto o de sus mecanismos de fermentación.
La determinación de fibra reportó un valor promedio de 21.29 %,  valor que también ajusta dentro del rango aceptable para las normativas antes mencionadas.
La  cantidad  de proteínas de la harina de contenido ruminal de este estudio reportó un valor promedio de 6,78%,  al compararlo con la normativa COVENIN-83, la ubicamos un 2,2% por debajo del rango mínimo que la citada norma establece en 9-13%. Sin embargo,  en nuestro propósito inicial no es la proteína la que motivó el trabajo, Trillos et al., 2007, Ríos y Ramírez 2012. Domínguez 2015 entendiendo que hay factores como la rumia y  los jugos gástricos que  pueden ocasionar  modificaciones en el contenido de proteínas de la materia ruminal desde el punto de vista químico y bioquímico.
Finalmente podemos decir que la caracterización de esta harina de contenido ruminal reportó  valores en cuanto a cenizas, humedad y fibra  similares a los  de referencia (Mestre, 2010; Bravo et al., 2000; Ríos y Ramirez 2012; Domínguez 2015), a excepción del valor de proteínas pero, que tampoco es despreciable cuando se asocie a otros ingredientes, así como a otras presentaciones alimenticias para animales. Por otra parte se aspiró  que  esta caracterización permitiera  predecir para que especie animal pudiera destinarse potencialmente  como por ejemplo en pero en alimentación bovina específicamente para vacas secas que requieren en la formulación de la ración un contenido de fibra de 15% (Norma COVENIN 1883-83).
 
CONCLUSIONES
El  contenido del rumen de bovinos, es uno de los subproductos que puede utilizarse como ingrediente en las raciones alimenticias para animales donde se incluye el mismo bovino en sus diferentes fases de edad productiva.
El  contenido ruminal es un potencial que puede ser usado en la alimentación animal en diversas formas, bien sea usándolo como harina o  ingrediente fibrosos para la elaboración de suplementos alimenticios para animales, así como  en fabricación de ensilados y bloques nutricionales.
Entre los parámetros importantes de la caracterizaron de la harina de contenido ruminal se encontró el porcentaje de fibra, los cual indicó un valor relativamente alto, esto implica animales en potreros con pastos muy fibrosos lo que hace que baje la proporción en la mezcla de alimento formulado.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AOAC 2016. Official Methods of Analysis of AOAC International - 20th Edition, 2016. Book by AOAC International, 2016. Editor: Dr. George W. Latimer, Jr.
Bravo A, Novoa E, Jabib L. 2000.  Uso del Contenido Ruminal como Parte de la Dieta para Pollos de Engorde. Universidad de Córdova. Rev. Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia.  5:(2)30.
COVENIN, 1997. Comisión Venezolana de Normas Industriales  370. Norma  Leche y sus derivados. Determinación de Proteínas Ediciones SENCAMER Ministerio del Poder Popular para el Comercio. Venezuela
COVENIN 1983. Comité Venezolano de Normas Industriales.  Requerimientos alimenticios para animales Nº 1883 Requisitos específicos para bovinos de leche.
COVENIN 1983. Comité Venezolano de Normas Industriales.  Requerimientos alimenticios para animales Nº 1889 Requisitos específicos para bovinos de carne.
Domínguez F. 2015.Utilización del contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maíz en la alimentación de vaquillas en finalización. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis de Grado para optar al título de Médico Veterinario  Zootecnista 34p.
Falla L. 2011. Desechos de Matadero como Alimento Animal en Colombia. Frigorífico Guadalupe S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. Disponible en:  http://www.fao.org/AG/agA/AGAP/FRG/APH134/cap7.htm
Mestre, T. 2010.  Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta. Tirsomestre.blogspot.com/210/05
Ríos,  M. Ramírez,  H. 2012. Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para la ceba cunicola, como estrategia para diezmar la contaminación generada por Matadero San Alberto.Rev. Prospect. Vol.10. Nº 2. 56-63.
Trillos, G.  Plata, O.  Mestre,  A. y Araujo G. 2007.  Análisis Físico-Químicos de los Contenidos Ruminales Frescos y Ensilados de Bovinos Sacrificados en el Valle del César. Facultad de Ingeniería. Programa de Agroindustria. Universidad Popular del César. Valledupar. Colombia. Disponible en: http://www.ergomix.com
Autores:
Héctor Bracho Espinoza
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM)
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Gian Carlo Marcanti
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
francisco moises borromeo ricaño
4 de marzo de 2022
estamos interesados en saber mas del uso del contenido ruminal para la elkavoracion de bloks nutricionales
Hugo Mauricio Avalos
9 de diciembre de 2018
Muy buena información. Me gustaría conocer más del tema. Yo pertenezco a una cooperativa quien tiene la administración de un pequeño matadero en la ciudad de bella vista Ctes Argentina. Me gustaría conocer mucho más.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate