Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo

Publicado: 22 de julio de 2018
Por: Dr. Leonardo De Luca, Director Tecnico de Laboratorios Burnet S.A.
INTRODUCCIÓN
La eficiencia reproductiva fue definida como una medida del logro biológico neto de toda la actividad reproductiva, que representa el efecto integrado de los factores involucrados, estro, ovulación, gestación y parto.
Asimismo, el objetivo principal de los procedimientos de manejo reproductivo debe ser optimizar la eficiencia reproductiva del rodeo, lo cual solo puede lograrse por un examen ginecológico posparto (PP) y tratamiento de posibles alteraciones reproductivas, eficiente detección de celos, servicio temprano, sincronización de estros, inducción ovulatoria, y/o inducción de celos.
La detección de celos sigue siendo la principal limitante de la eficiencia reproductiva y el condicionante más importante es la falta de síntomas de estro.
Esta falta sucede a pesar de una muy buena detección del celo, cuando otras vacas en exactamente la misma condición ya han sido inseminadas.
Como la manifestación de estro aumenta cuando hay más animales en celo al mismo tiempo, una manera de mejorar la detección de celo es implementar medidas que permitan aumentar la cantidad de vacas en estro en un período menor de tiempo, y la mejor herramienta disponible es la sincronización.
Recientemente, este esquema se ha asociado a inseminación a tiempo fijo, obviando así el problema de detección de celos. Sin embargo, hasta el presente la fertilidad de estos tratamientos es menor a la de animales inseminados luego de un celo detectado.
La eficiencia reproductiva de un rodeo lechero está fundamentada en la duración de los intervalos entre partos. Cuanto más prolongado es el tiempo de la nueva concepción, mayor es la pérdida económica de la explotación. Este es  el objetivo del presente artículo que se desarrolla a continuación.
COMPONENTES DEL INTERVALO ENTRE PARTOS
Existen cuatro componentes del intervalo entre partos:
1 - La duración del período de espera voluntario (PEV)
PEV es una decisión exclusivamente de manejo, el cual puede variar desde los 45 días hasta los 70 días en diferentes rodeos, dependiendo del estado de la vaca y de la disponibilidad de alimentos.
A los 45 días post parto la involución uterina esta completada a nivel mecánico e histológico, y el eje Hipotálamo-hipofiso–ovárico se encuentra definitivamente liberado para descargar en forma sincronizada las gonadotrofina LH y FSH para lograr una ovulación normal, y la formación de un cuerpo lúteo de vida media fisiológica.
Por supuesto que para lograr que el PEV sea de 45/50 días, el preparto y el post parto inmediato (período de transición) deben transcurrir sin complicaciones, el estado corporal de las vacas debe ser no menor a 3.2 y no haber sufrido patologías útero-ováricas (endometritis, quistes, etc) y una estrategia nutricional programada para evitar desbalances que comprometan el normal desarrollo de los pasos siguientes.
2 - Final del PEV y detección del primer celo para realizar el servicio
La duración de este período está relacionado a la tasa de detección de celos, así como a la aplicación de estrategias hormonales para hacer que las vacas presenten celo después del PEV.
3 - Lapso que media entre la inseminación artificial (o servicio natural) y la preñez
Si la vaca concibe al primer servicio este tercer componente carece de importancia, ya que está supeditado a la tasa de detección de celos y al nivel de fertilidad del rodeo. Este depende de diversos factores:
a) la fertilidad individual de cada vaca
b) capacidad fecundante del semen
c) manejo adecuado del semen
d) técnica aplicada en la Inseminación Artificial (IA)
e) horario preciso de la aplicación de la IA
4 -Duración de la gestación
La duración de la gestación no puede ser alterada ya que afecta la salud, Tanto de la vaca como del neonato.
RELACIÓN ENTRE EFICACIA EN LA DETECCIÓN DE CELOS, PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN, Y RANGO DE SERVICIO Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA 
El mayor factor limitante en el manejo reproductivo de un rodeo lechero es la proporción de celos no detectados, en programas que se basan parcial o totalmente en visualización de las manifestaciones clínicas del estro, calor o celo.
La tasa de preñez (porcentaje de vacas que resultan preñadas entre todas las vacas programadas para la inseminación artificial o servicio natural) es el mejor parámetro de un programa de inseminación programada (sincronización-inducción ovulatoria) porque mide el total de preñeces logrado por unidad de tiempo en lugar de medir simplemente la concepción resultante de cualquier inseminación.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 1
Tasa o Porcentaje de Preñez con Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD) excelente control y manejo de la IA
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 2
Tasa o Porcentaje de Preñez con Inseminación a Tiempo Fijo      
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 3
Con una eficacia en la  detección de celo del 65% y un porcentaje  de concepción del 65% se puede establecer que el período promedio desde el final del PEV hasta establecer una gestación debe ser de 35 días.
Esto significa que algunas vacas conciben inmediatamente después del final del PEV y otras permanecerán sin servicio  por más de 100 días.
Con un PEV de 50 días, una eficacia en la detección del celo de 65%, de concepción del 65% y un período de gestación de 280 días es posible un intervalo entre partos de 365 días de acuerdo a la siguiente ecuación matemática
(50 + 35 + 280)= 365      deseable para que conciban el 95% de las vacas del rodeo
Es evidente por lo tanto que la eficiencia reproductiva depende de dos parámetros fundamentales.
  1. Eficiencia de detección de celos, y rango de servicios otorgados.
  2. Fertilidad de cada servicio (porcentaje de concepción por IA; Preñadas/Inseminadas x 100)
Esto puede ayudar para evaluar el manejo reproductivo, designar nuevos programas y monitorear el éxito de los mismos.  En algunos rodeos lecheros con vacas de alta producción se encuentran una variedad de factores tanto fisiológicos como de manejo que impactan seriamente sobre estos dos parámetros esenciales.
Realizando un simple estudio matemático se puede evaluar cómo, cambiando la tasa de detección de celos y servicios y el porcentaje de preñez, se logra alterar la dinámica reproductiva en un rodeo lechero.
A continuación se presentan dos gráficos que ilustran el efecto potencial que tiene sobre la eficiencia reproductiva de un rodeo los cambios de dichos parámetros.
El Gráfico N°1 demuestra que, dentro del mismo rodeo, el cambio en el Porcentaje de Preñez de 40% al 50% no modifica la significativamente la cantidad de vacas No Preñadas luego de los 120 días de lactancia.
Este tipo de mejora puede ser posible en algunos rodeos cuando se toman decisiones cuidadosas en el manejo, obviamente esto resulta en alguna mejoría en días abiertas a los 135 días, sin embargo  hay más del 12% de estas vacas “normales” que permanecen vacías a los 240 días de lactancia.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 4
El Gráfico N°2  demuestra que al mejorar el rango de servicios al 90% con el mismo rango de preñez de 40% (el peor del ejemplo anterior), los días de vacas abiertas o No Preñadas, se reduce 100 días y a los 200 días de lactancia casi todas las vacas están preñadas, (solo el 8% de las vacas del rodeo se encuentran vacías a los 200 días de lactancia).
Una mejoría del 90% en el rango de servicios es posible, este esfuerzo es estratégico en la eficiencia global de la explotación puesto que traerá beneficios económicos realmente importantes.
Tener en cuanta que este es un rodeo teórico donde todas las vacas tienen la misma fertilidad del 40%, no existiendo vacas estériles ni severamente infértiles.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 5

Tanto el porcentaje de servicio como el de preñez son factores fisiológicos y de manejo que influencian la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos lecheros, aunque los factores fisiológicos son más difíciles de modificar, los factores de manejo pueden ser alterados desarrollando un plan que consista en regular la reproducción.
 
USOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL PROGRAMADA
El uso de programas de sincronización de celos  ha otorgado enormes ventajas y beneficios pues hace que la ocurrencia de los mismos sea más predecible, y más conveniente para la IA.
De esta manera desde el año 1971 cuando se pone a  punto la técnica del uso de las Pgf2alfa, hasta hoy, el manejo de esta herramienta nos ha brindado extraordinarios resultados  siempre y cuando su aplicación haya sido correcta.
Distintas combinaciones se han realizado utilizando las Pg2alfa, pero la que mejor resultado  ha brindado desde el inicio de la estrategia del Foliplan (1988) es la inyección de Pg2alfa 7,5 días después de la aplicación de GnRH  inseminando con celo, o inseminando a tiempo fijo 80 horas después de la Pg2alfa.
Hoy, el uso de la inseminación a tiempo fijo (ITF) con el sistema Ovosinch, al cual se le ha modificado los horarios, para vacas lecheras (Sistema Ovuplan Burnet) es el método que mayores beneficios otorga cuando se desea planificar estratégicamente el manejo de la inseminación artificial programada en un tambo.
De todas maneras, las dudas que normalmente presentan los profesionales especialistas en reproducción y los productores son las siguientes ¿Cual es la mejor forma de sincronizar los celos de las vacas lecheras para inseminación artificial?
El programa que debemos usar en los rodeos lecheros siempre deberá ser el  más fácil para ejecutar. Aunque la sincronización de celos de grandes cantidades de vacas al mismo tiempo no es típica en la mayoría de los tambos, salvo en los grandes establecimientos donde se realizan partos estacionales, se debe desarrollar un sistema práctico y eficiente.
Lo primero que se debe hacer es identificar a las vacas que deben entrar a servicio, realizando grupos basados en los días de lactancia (días de parida).
Por ejemplo, si el PEV es de 50 días, antes de realizar la primera inseminación, debemos organizar un grupo para que los servicios coincidan dentro  de un cierto rango de días en leche (días post parto).
La vaca parida más reciente del grupo debe cumplir con el PEV de 50 días y la primera parida del grupo no exceder de 70 días de lactancia. Este grupo tendrá un intervalo promedio a la primera inseminación de 60 días para el rodeo.
Las vacas que no conciban, deben volver a presentar celo durante la primera semana de inseminación programada del siguiente grupo, el cual estará sincronizado en sus celos para IA tres semanas después delprimer grupo de vacas.
Este método de grupos permite que, los primeros servicios y las repetición de servicios del primer grupo de vacas ocurran siempre en el mismo momento, concentrando de esta manera la mayoría de las inseminaciones, la primera semana de cada período.
 
COMO ESCOGER UN SISTEMA DE REPRODUCCION PROGRAMADA
Importancia del estado metabólico - Relación entre merito genético y fertilidad
Es fundamental antes de tomar cualquier decisión sobre las estrategias a seguir en la planificación de los servicios  tener en cuenta el estado nutricional  desde lo objetivo clínico (estado corporal) hasta lo subjetivo o subclínico  (estado metabólico)
Es conocido que cuando se habla de rodeos de alta producción o compuestos por vacas de alto mérito genético el tema siempre es el mismo, la gran dificultad que se  presenta para poder mantener un intervalo entre partos que sea compatible con un tambo rentable, y esto se da solo si los intervalos entre partos se mantienen entre los 13 y 14 meses promedio, (390 a 420 días).
El ideal de 365 días es perfecto pero prácticamente no existe puesto que en todo rodeo lechero siempre hay; 5 a 7% de vacas subfértiles (vacas repetidoras sin causa, hipoplasia ovárica derecha, etc) y otro 5 a 8% de vacas que por otras causas como (pietín, estados patológicos diversos, metritis graves, complejo mastitis- metritis,) comprometen la fertilidad atrasando los intervalos.
De todas maneras se puede afirmar que no siempre los rodeos de mayor carga genética son los menos fértiles, todo depende del manejo que se otorgue al sistema, fundamentalmente a  lo que se refiere a la alimentación pre y post parto inmediato.
Si tenemos en cuenta los detalles descriptos en la Figura N°1, y tomamos las medidas necesarias para impedir desordenes de tipo metabólico nutricional, cualquier plan de manejo reproductivo va a resultar positivo sea cual fuere el   origen genético del rodeo.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 6

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 7

El impacto de la selección genética que se representa en la Figura N°2  nos indica claramente que las vacas de mayor mérito tienen necesidades nutritivas que muy pocas veces cubrimos.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 8
La figura N°3, nos habla de un estudio realizado en más de 100 rodeos de alta producción, siendo muchos de ellos equipados con los más modernos sistemas de alimentación.
Esta  realidad  es premisa fundamental para tomar todos los recaudos, de esta manera trataremos que  los parámetros reproductivos no se alteren más allá de lo señalado. Para ello no se debe cometer el mayor y frecuente de los errores, alimentar cuantitativamente sin conocer el estado metabólico del rodeo en cuestión, realizar dietas sin considerar la posible presencia de alteraciones subclínicas o enfermedades de la producción como las consideraba Payne en 1975
Para ello es fundamental realizar un Perfil Metabólico antes de recomendar cualquier estrategia nutricional basada solamente en los requerimientos. Hemos sido  consultado muchas veces para determinar fallas reproductivas en estos tipos de rodeos y siempre hemos orientado nuestro diagnóstico hacia los desbalances nutricionales ya sea en Energía/Proteína, Calcio/Fósforo, Cobre/Zinc,  Urea/Glucosa, Glucosa/ Lípidos totales,  Hepatopatías, Cetosis subclínicas, etc. o sea lo que denomino trastornos por MALNUTRICION. 
Todos estos animales estaban teóricamente muy bien alimentados en cantidad de nutrientes, y no presentaban signos de desnutrición, con estados corporales nunca menores a 3,5, sin embargo los parámetros reproductivos no fueron buenos, siempre se evidenciaron signos de infertilidad colectiva, a estas alteraciones de la fertilidad las denomino  enfermedades metabólicas que afectan la reproducción.
En la Figura N°4, ya el problema se puede evaluar claramente, todo lo anterior al cual llamamos enfermedades metabólicas o  “Enfermedades de la Producción” como concepto de balance, debemos agregar un problema originado por un error el cálculo de consumo post parto, llevando al rodeo a un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo, y esto conduce a los animales a un problema mas grave, cuales son es los Anestros Post Parto.
Por lo tanto manejando adecuadamente el sistema productivo a nivel nutricional y metabólico es posible mejorar la eficiencia reproductiva, en consecuencia se eleva la presión de selección del rodeo y la rentabilidad global de la explotación
En definitiva toda estrategia que pongamos en marcha para mejorar la fertilidad del rodeo lechero debe estar precedida por una meticulosa evaluación del estado corporal y metabólico de las vacas a las cuales se les implantará el plan de inseminación programada.
Todo lo que hasta ahora estudiamos se puede aplicar en establecimientos donde  el rango de detección  de celos es superior o igual al 60%. Si este rango es inferior se debe pensar en otro tipo de sistemas alternativos de IA para mejorar la eficiencia del rodeo.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 9

ESTRATEGIAS A UTILIZAR
Como determinamos el tipo de estrategia  de IA programada luego de una   revisación reproductiva de rutina en un rodeo con largos intervalos parto –primer servicio?
a.- Si más del 15% de las vacas revisadas por presentar anestros post parto superiores a 60 días tienen actividad ovárica, (cuerpos lúteos, fosas ovulatorias, folículos en crecimiento) y demuestran claros signos externos de celo, (escaras sobre tuberosidad isquiática) estamos en presencia de una falla grave de detección. En este caso debemos orientar la estrategia a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) tomando todos los recaudos que más adelante detallaré.
b.- Si las vacas revisadas por anestros post parto mayores a 60 días tienen actividad ovárica, pero no presentan ningún signo externo de celo, y el inseminador nos manifiesta que los flujos estruales de los animales inseminados son acuosos, no cuelgan de la vulva y son de muy poca viscosidad, estamos en presencia de subestros, también denominados “celos silentes”. En este caso antes de decidir la estrategia de IA debemos determinar el estado metabólico de las vacas a ser inseminadas. 
Es común en estos casos diagnosticar desbalances en la relación Ca/PO4, y Energía /Proteína. Lo más frecuente es encontrar Hipocalcemia absoluta (<8mg%), Fosfatemia de normal a elevada (4,8mg% a > de 6mg%), Uremia alta (>28mg%), Albunemia baja (<3 g%).
Por lo tanto antes de iniciar cualquier planificación de IA debemos corregir estos desbalances, fundamentalmente debemos elevar el tenor de calcio ligado estrechamente con el síndrome de los denominados “celos silentes” o subestros.
Además es importante ajustar el balance energético de la dieta, especialmente tomar en cuenta el estado de degradabilidad de las proteínas de las praderas; es imprescindible en el caso de alta urea en sangre elevar la ingesta de almidones de alta degradabilidad ruminal.
Una vez que hayamos solucionado los problemas podemos implementar el sistema de IATF (OVUPLAN BURNET) en estos tipos de rodeos; y la razón es que debemos inseminar y preñar la mayor cantidad de vacas en el menor tiempo, puesto que en estos casos los intervalos parto - preñez son mayores a 150 días.
c.- Si los anestros mayores a 60 días son consecuencia de aciclias con ovarios hipoactivos, no atróficos estamos en presencia de los denominados “anestros verdaderos”.
Esta incapacidad de ciclar generalmente son consecuencias de déficit energético en el período post parto. Cuando los requerimientos energéticos durante la primera etapa de la lactancia no son cubiertos y el desfasaje entre un bajo consumo de MS y una elevada curva de lactancia; los animales entran en un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo.
Sabemos que si el nadir del BEN se prolonga mas allá de los 25 días posteriores al parto las vacas pierden estado corporal, movilizan lípidos de los depósitos elevando la concentración de los NEFA (Ácidos Grasos No Esterificados), los cuales sobrepasan la capacidad hepática de oxidación y  reesterifican.
El hígado tiene una  cierta capacidad de manejar la oferta incrementada de NEFA proveniente del tejido adiposo (oxidación, o reesterificación y exportación de triglicéridos al torrente circulatorio), una vez que los NEFA son transportados dentro de las mitocondrias de los hepatocitos por intermedio de la Carnitin-aciltransferasa I y II, se produce la beta-oxidación con producción de acetil–CoA y NADH.
La acetil–CoA no es completamente oxidada a través del ciclo tricarboxílico formándose los cuerpos cetónicos, aceto-acetato, acetona y beta OH Butirato, determinando un estado de cetosis subclínica o clínicas.
Este síndrome metabólico impacta negativamente sobre:
1.- recuperación del consumo voluntario
2.- persistencia de la curva de lactancia.
3.-funcionamiento del sistema inmune.
4.- indicador de un BEN suficientemente intenso como para alterar la eficiencia reproductiva posterior ya que el ovario es extremadamente dependiente de la oferta de glucosa y de la actividad de la insulina para obtener sus substratos energéticos.
Una vez que se  determina  el origen de los estados de aciclia con “anestros verdaderos”, es imprescindible recuperar metabólicamente al grupo, elevando el consumo de concentrados con alta densidad energética (Semilla de algodón, Gluten de maíz, etc.) y al mismo tiempo, inyectar un compuesto a base Fósforo inorgánico, Selenio Vitamina E (MAGyCa 6), para adelantar el reinicio de la actividad folicular, y una inyección de Zinc, Cobre,  Manganeso  para incrementar el desarrollo de las defensas naturales.
Es recomendable que el grupo de animales tratados sean apartados, formando un rodeo de punta para asegurar el consumo y evitar las competencias de comedero, muy común cuando se encuentran vaquillonas de primer parto, puesto que son ellas las que más sufren el impacto negativo del BEN. 
Una vez que los animales se encuentren en su etapa de recuperación (entre los 15 a 20 días de aplicado el tratamiento), se puede implementar una planificación  alternativa de IA programada que denominamos INDUPLAN, o sistema de inducción de celos progesterónica / estrogénica.
Cuando ya se establecieron los grupos y un sistema para identificar a las vacas, entonces se proyecta un sistema específico de IA programada, en una secuencia semanal de manejo de acuerdo al estado de ciclicidad ovárica.
Hay dos programas de IA cuando las vacas presentan actividad ovárica, a escoger entre:
  1.  Prostaglandinas (Pg2alfa)
  2.  Hormona Liberadora (GnRH) más PG2 alfa.
La primera incluye usar prostaglandinas formuladas con Cloprostenol 0.075 mg/ml (Biggland de Laboratorios Burnet).
La segunda categoría usa cualquiera de los productos en plaza de GnRH, más una PG2alfa (Biggland) en combinación con detección de celos o inseminaciones programadas a tiempo fijo (IPTA)
1)- SISTEMA DE INSEMINACIÓN PROGRAMADA CON PROSTAGLANDINAS
El sistema programado de IA con PG2alfa diseñado en los años 70 por Cooper y col. es el que se usa actualmente con algunas variantes de acuerdo a los sistemas de programación de cada tambo.
El que hemos usado desde 1972 es la doble inyección de una PG2alfa natural, o cualquiera de sus análogos sintéticos.
Las inyecciones  normalmente se aplican con 14 días de intervalo, este período está basado  en el hecho que debe pasar un tiempo suficiente después de la primera inyección, de manera que las hembras que respondieron positivamente (vacas con cuerpos lúteos activos o mayores a 5 días post ovulación), entran en luteólisis y en celo, y de esta manera presenten un cuerpo lúteo suficientemente maduro para responder a una segunda inyección, y aquellas hembras que estaban en una fase del ciclo estral con un CL no receptivo a la PG2 alfa, o simplemente en  fase proestro/estro, deben responder 14 días después.
La Inseminación programada requiere que la primera inyección (inyección de preparación) debe ser aplicada 14 días antes de finalizado el PEV (período de espera voluntario).
Ninguna vaca es inseminada después de la primera inyección, aunque 45 a 50% demuestren celo en respuesta a la primera aplicación de PG2alfa. La segunda inyección (primera aplicación para la inseminación) es administrada justo antes del final de PEV de modo que los primeros servicios pueden ocurrir cuando las vacas están aptas para ser inseminadas.
El programa de IA programada (IAP) sugiere entonces que si no se detectan celos después de la segunda inyección, se practique una tercera inyección. (Segunda inyección de inseminación) después de otros 14 días.
Si no se detectan celos en esta tercera aplicación de Pg2alfa entonces se puede hacer una IA en tiempo fijo, IATF,  a las 80 horas después de la aplicación de Pg2alfa, es conveniente en este caso dar una dosis de GnRH vía IM, para asegurar la ovulación, de esta manera se logra 7% más de preñez.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 10

Para que esta metodología de inseminaciones programadas con PG2alfa funcione e imprescindible que se efectúe la revisación genital pre servicio de todas las vacas. No pueden integrar el programa animales que presentan anomalías foliculogénicas ya sea por anestros verdaderos, o atrofias ováricas nutricionales.
La presencia de ovarios activos es necesaria y si es posible debemos asegurarnos la presencia de por lo menos actividad luteal temprana, (cuerpos hemorrágicos y lúteos tempranos). Es muy común que fracase este sistema simplemente por fallas en el diagnóstico con respecto a la funcionalidad ovárica.
La prostaglandina es una de las herramientas más extraordinarias que el veterinario puede tener dentro de su arsenal terapéutico, pero su uso está especialmente restringido, exclusivamente a la actividad luteolítica, si no tenemos en cuenta esto, los fracasos son muy frecuentes y desalentadores tanto para el veterinario, como para el productor.
El uso de la PG2alfa debe estar dirigido a los rodeos con muy buen estado corporal y metabolicamente equilibrados, simples deficiencias de macro o microelementos (P04, Ca, Zn, Mg, Cu) hacen fracasar cualquier plan terapéutico basado en el uso de la Pg2alfa.
Es de esperar que la respuesta sea diferente en la presentación de los celos y en las preñeces en la primera y en la segunda inyección de prostaglandinas.
Observando el gráfico N°3 podremos ver que se inseminan 51 de las 100 vacas presentadas con un pico máximo de celo a las 72 horas posteriores a la primera inyección de 2 ml de Biggland (62% de celos) con un 90% de preñez.
En el gráfico N° 4  podemos observar la secuencia de celos y preñeces después de la segunda inyección de PG2 alfa. El 91% del total de las vacas, se inseminan con un porcentaje final de preñez de 75%.
El pico máximo de celos se registra a las 96 horas con el 86% de preñez confirmada luego de la  segunda inyección.
Las otras vacas  que no demuestran celo reciben una tercera inyección de PG2 alfa, inseminando a tiempo fijo a las 80 horas después; de estas,  se preñan solo un 4% a 5%. El resultado final  en un rodeo muy bien manejado es de un 73% a 75% de preñez (PR/IA), con el esquema propuesto en un período de 30 días.
Generalmente cerca del 80% a 85% de las vacas reciben IA después de la segunda inyección de PG2 alfa, y de ellas se preñan 46% a 72%, este rango de preñez depende de varios factores como son: calidad del semen, horarios de IA y estado nutricional previo y posterior al tratamiento.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 11

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 12

El programa de manejo reproductivo con Pg f2 alfa, usado en nuestro país en los rodeos lecheros desde el 1971 con éxitos importantes,  debe seguir normas básicas de manejo para su uso, las cuales son:
1-  Revisar toda vaca que entra en el programa y descartar animales con atrofias ováricas, ovarios hipofuncionales, quistes foliculares, quistes luteínicos, endometritis, hipertrofia uterino/ cervical.
2- Manejar correctamente la dieta previa al inicio del programa y mantenerla, elevar los tenores minerales ya sea macro (Ca, PO4, Mg) como microelementos (Se, Cu, Zn), y de Vitaminas A y  E.
3- Realizar los planes de inmunización correspondientes, fundamentalmente IBR, DVB, Leptospirosis.
4.- Evitar el suministro de alimentos contaminados con Micotoxinas  (Silo de Maíz, Semilla de Algodón, Afrechillos, etc.) esto puede conducir a resultados muy negativos.
Si manejamos bien este programa aumentaremos el rango de servicios en forma importante, y ello por tres razones:
  • El productor conoce de antemano cuantas vacas van a entrar en celo y así puede chequearlas mas intensamente con o sin ayuda de marcadores (pintura de cola, Detectores de celo tipo parches o HMD, etc.)
  • Como se inyectan muchas vacas hay un gran número de ellas en celo o cerca del mismo, este incremento de la actividad sexual mejora la detección. Esta gran actividad hace que la detección aún siendo fácil, requiera de personal práctico experimentado, para evitar inseminar vacas que no están en celo verdadero sino en estado proestral; estos casos son muy comunes cuando el porcentaje de celos diarios supera el 10%.Solo inseminar las vacas que se dejan montar por más de 5 segundos, y más de tres intentos.
  • Las vacas entran en celo más temprano que lo normal porque las Pg f2alfa, produce la regresión del cuerpo lúteo, conduciendo a acortar el ciclo sexual normal.
2)-ESTRATEGIA DE LA UTILIZACION DE  PG2alfa EN COMBINACIÓN CON GnRH
Normalmente utilizamos dos estrategias combinando el uso de factores liberadores y Pg2alfa.
2a) ESTRATEGIA COMBINADA SIMPLE,  E INSEMINACION ARTIFICIAL CON CELO (FOLIPLAN BURNET)
Este método se aplica cuando los rodeos presentan un rango de detección de celos superior al 60%, y el manejo de la IA propiamente dicha se realiza correctamente tanto en los horarios de inseminación como en manejo del semen.
La decisión de utilizar este sistema es tomada luego del diagnóstico realizado a cada vaca, cuando podemos definir: estado de funcionalidad ovárica, capacidad ovulatoria de las mismas, presencia de cuerpos lúteos quísticos o folículos luteinizados, estados de subestros u ovulaciones diferidas o ausentes (celos anovulatorios), ausencias de patologías uterinas.
Por lo tanto la estrategia del uso de GnRH en dosis de 8 a 12 mcg por vaca (2 a 3ml Receptal) vía IM, en el momento del diagnóstico nos permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera:
  1. Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular,
  2. Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios.
  3. Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos, y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos, los cuales se reciclan en presencia de la LH liberada por el GnRH)
  4. Inicio de una nueva onda folicular sincronizada dos a tres días luego de la inyección de GnRH.
A las 180 horas (7 días y medio) de la primera inyección con GnRH, se aplica una segunda inyección vía IM con Pg2alfa. Los celos aparecen normalmente entre las 36 a 72 horas de esta segunda aplicación, y se insemina entre las 4 a 8 horas de iniciadas estas manifestaciones.
Este sistema requiere el uso de un material seminal de alta fertilidad y buena concentración; estas inseminaciones tempranas producen un extraordinario resultado.
Se recomienda la aplicación simultánea con 8 microgramos de GnRH (2ml Receptal) en el momento de la inseminación, por cuanto eleva la tasa de concepción un 7%.
La tasa de concepción obtenida con este sistema oscila entre 60% a 80% y el porcentaje de preñez a los 50 - 60 días, oscila entre el 58% al 75%, dependiendo del estado sanitario del rodeo y de los planes de vacunación que el establecimiento haya adoptado.
En este como en otros sistemas de inseminación artificial programada, donde ingresan vacas que presentan ciertos grados de patologías ováricas (quistes lúteos, distintos grados de folículos luteinizados, folículos anovulatorios, etc.) se producen pérdidas por muertes embrionarias tempranas (normalmente durante o inmediatamente después del reconocimiento útero-maternal ) debido a que algunos de los cuerpos lúteos generados en la onda de sincronización ovulatoria, son pobres productores de progesterona con una vida media corta,  no generando suficiente sostén hormonal  para completar la fijación del conceptus en el útero.
Para evitar este inconveniente a las vacas que ingresan al sistema de IAP y que presenten alguna de las patologías descriptas se les inyecta a los 7 y 26 días  posteriores a la IA 250 mg de Progesterona microcristalina de larga duración (5ml por dosis de MPH Burnet). Con esta estrategia combinada se logran porcentajes de IA a los 60 días mayores al 75%.
FOLICULOGENESIS
Para entender como funciona este sistema hay que estudiar previamente como se desarrollan las ondas foliculares y como éstas afectan la sincronización de los celos luego de la inyección de PG2 alfa.
La foliculogénesis o desarrollo del folículo ovulatorio se divide en dos partes de acuerdo a los requerimientos foliculares hacia las gonadotrofinas:
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 13
Durante la foliculogénesis un grupo de folículos es reclutado para entrar en el pool proliferativo. La cantidad  de folículos reclutados es específica de la especie y es un carácter altamente heredable. La cantidad no es afectada farmacológicamente, pero sí lo son, los folículos que ya han sido reclutados, ya que se exponen a la acción de la FSH.
Algunos de estos folículos son seleccionados porque escapan de la atresia y al final ovulan.
Muchos folículos seleccionados fallan sustancialmente en su acción fisiológica de síntesis y secreción de 17 Beta estradiol, y por último se convierten en Atrésicos.
Usualmente 2 a 5 folículos son reclutados en las vacas, cuando ocurre la selección, el exceso está reducido por  atresia, para llegar al número de ovulaciones típicas de la especie.
 El folículo sobreviviente después de la selección es usualmente llamado DOMINANTE.
Durante el ciclo sexual bovino, tres folículos son seleccionados y se convierten en dominantes.
El reclutamiento está dominado por la hormona FSH (folículo estimulante) solo con respecto a mantener los folículos primordiales en estado "activo", induciendo hiperplasia y mitosis de células somáticas.
La selección está controlada por la FSH, 17 beta estradiol, y la hormona inhibina. Cuando un folículo dominante está presente el desarrollo de otros folículos está virtualmente ausente.
El folículo DOMINANTE sobrevive al menos transitoriamente en un medio supresor del  desarrollo de otros NO DOMINANTES.
En la FIGURA N°5 se demuestra porque se logran distintos resultados tanto del celo como de la preñez, utilizando las alternativas de IAP (Inseminación Artificial Programada) descriptas.
El uso de dos dosis de PG2alfa con un intervalo de 14 días e inseminando con celo visto (en vacas ciclando) se traduce en respuestas diferentes en cuanto a la presentación de celos y tasa de preñez efectiva, durante los primeros siete días de inseminación al compararla con el sistema FOLIPLAN.
La respuesta en la presentación de celos y preñeces luego de la inyección de prostaglandinas,
está relacionada a la fase de desarrollo folicular en que se encuentre cada animal. Esto se debe a que  éstas no afectan el patrón normal foliculogénico.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 14
Las vacas inyectadas durante la fase de crecimiento de un folículo dominante  (caso B-D-E-F) ovularán ese folículo y se producirá el celo a los dos a tres días de la inyección de PG 2 alfa. Los animales inyectados cuando el folículo dominante ha iniciado su fase depresiva o fase de degeneración más allá del punto de no retorno (casos C–G), se deberá esperar que crezca un nuevo folículo que llegará a la ovulación, estos animales no mostrarán signos de celo manifiesto hasta cuatro a siete días de la inyección de Pg2alfa.
Las vacas inyectadas en fase inicial de la luteinización (fase pos-ovulatoria 0 a 4 días) y las de la fase final o diestro tardío, (caso A–G) presentarán un comportamiento distinto. Las del caso A, no mostrarán celos ni modificarán su desarrollo folicular, y las del caso G, el celo se presentará esporádicamente, en cualquier momento sin presentar sincronización, esto ocurre por el motivo que tanto los cuerpos lúteos nuevos, y folículos luteinizados como los cuerpos lúteos de diestro tardío carecen de receptores a las Pg2alfa.
Por lo tanto la respuesta de las vacas inyectadas en el caso G, tienen un origen dual, a saber; regresión folicular mas allá del punto de no retorno o fin de dominancia, y falta de receptores del cuerpo lúteo a las PGs.
Ahora estamos en condiciones de comparar la dispersión de los celos y de las preñeces utilizando los dos sistemas estudiados, la doble inyección de Pg f2alfa y el sistema FOLIPLAN  o estrategia combinada simple GnRH más Pg f2alfa e IA a celos vistos.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 15
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 16
La primera inyección de GnRH la aplicamos el mismo día que realizamos la revisación de rutina, y solo son tratadas las vacas que presentan actividad ovárica y en ausencia de patologías uterinas (endometritis, metritis).
La dosis es de 8 a 12 microgramos de GnRH intramuscular. Generalmente en el mismo momento se inyecta una dosis de  Fósforo, Selenio, Vitamina E, (20 ml, vía SC de MAGyCa 6).
La funcionalidad ovárica comprende, presencia de fosa ovulatoria o de cuerpos lúteos, este sistema no funciona en vacas que presentan todo tipo de anestro, o cuando se diagnostican atrofias ováricas.
Cuando se presentan estados luteales patológicos, como cuerpos lúteos quísticos o folículos luteinizados, los resultados no son los esperados, puesto que los celos no se demuestran sino a partir de los 4 a 5 días de la inyección de PG 2alfa, con preñeces que no superan el 25% a 30%. Es desaconsejable el uso de la inseminación a tiempo fijo (ITF) en presencia de estas patologías.
Luego de 7,5 días (180 horas de la primera aplicación) se inyectan 2cc de PG 2alfa (BIGGLAND de BURNET), y se les realiza una pintura de cola. Es conveniente que las inseminaciones se realicen a las 6-8 horas de los primeros síntomas de quietud, o pasividad de monta.
Cuando las vacas demuestran celos muy temprano por la mañana, sobre todo en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, la pintura de cola está muchas veces borrosa; por ello la inseminación temprana en estos casos es imprescindible, ya que esto demuestra que ha tenido una monta nocturna.
La calidad del semen es realmente importante cuando se utiliza esta estrategia. El material seminal debe someterse a dos pruebas vitales, resistencia y capacidad acrosomal. No se debe usar un semen cuando este presenta menos del 25% de espermatozoides inmóviles o muertos a las tres horas de cultivo a 37°C.y menos del 30% de acrosomas intactos en el mismo tiempo.
Siendo que este sistema es usado solo en tambos donde la detección de celos es muy buena es una premisa importante tener en cuenta el estado metabólico del rodeo.
2b) ESTRATEGIA COMBINADA CON INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) “OVUPLAN BURNET”
SINCRONIZACION OVULATORIA
Para comprender muchos de los mecanismos involucrados en la estrategia de inseminación artificial como OVUPLAN en el post parto, debemos conocer como es la dinámica folicular durante este período.
El período post parto
El desarrollo del recrudecimiento de la onda folicular ocurre temprano en el período post parto en el ganado de carne y leche. La emergencia de la primera onda folicular post parto ocurre entre los 2 a 7 días (promedio 4,5 días) después del parto en vaquillonas y vacas Holstein, y el folículo dominante de esta primera onda ovula en promedio a los 27 días, en el 75% del ganado Holando.
La primera ovulación no va acompañada por un celo visible en la mayoría de los animales y la longitud del primer intervalo interovulatorio post parto varía, dependiendo del momento en que ha emergido el primer folículo, el cual fue destinado a ovular.
El primer intervalo interovulatorio generalmente es corto (promedio 11 días) en el 25 % de las vacas lecheras; de normal duración (promedio 20 días) y largo (promedio 30 días) en el 50% de las vacas restantes.
Los ciclos cortos están asociados al momento en que se detecta el folículo destinado a ovular, si este emerge muy temprano y está desincronizado, con la ovulación se produce una luteinización sin verdadera ovulación o se forma un CL pequeño e hipofuncional y una baja concentración de progesterona circulante. La exposición a elevados niveles de progesterona “priming progesterónico” es un prerrequisito para la normal expresión del celo y una normal fase luteal.
La asociación entre los ciclos sexuales cortos y un largo período anovulatorio post parto puede sobre todo ser atribuido a una baja concentración de progesterona por mucho tiempo (baja impregnación progesterónica), comparada con vacas con ciclos sexuales normales en las cuales el período anovulatorio fue corto.
Por lo expuesto, podemos afirmar que el éxito de todo sistema de inseminación artificial programado, destinado a mejorar la eficiencia reproductiva de un rodeo, ya sea de leche o carne, está basado en el manejo de la concentración de progesterona.
Siendo ésta la hormona que tiene la máxima responsabilidad en controlar el inicio y la ciclicidad foliculogénica, es necesario implementar el OVUPLAN como metodología práctica y eficiente capaz de modificar el patrón de crecimiento folicular. Aplicar entonces el sistema combinado: GnRH - PG2alfa - GnRH –IATF.
La alternativa OVUPLAN(2006) se debe poner en práctica cuando la evaluación reproductiva del rodeo indique que los intervalos parto-preñez son mayores a 100 días y que su origen sea una deficiencia en el rango de detección de celos, o cuando se diagnostiquen “celos silentes”, o subestros, siempre que las causales de los mismos hayan sido solucionadas.
Para implementar este sistema debemos seguir las siguientes premisas:
  • Revisación genital de todos los animales, descartando a las que presentan: endometritis aguas o subagudas de cualquier tipo, hipertrofias uterinas por endometritis crónica, quistes ováricos foliculares, atrofias ováricas; o cualquier patología que pueda alterar o disminuir la fertilización y/o el desarrollo del reconocimiento útero maternal. Tener presente que este sistema se basa en inseminar las vacas a tiempo fijo no existiendo referencias estrales que nos orienten hacia la calidad del celo, como descargas útero vaginal, cantidad y tiempo de cada monta, etc.
  • Eliminar toda vaca o vaquillona con estado corporal menor a 3 en una escala de 1 a 5; a éstas se las debe apartar formando un rodeo especial y suministrarles una dieta de alta densidad energética e ingresarlas al sistema INDUPLAN cuando se encuentre en franca ganancia de peso.
  • Inyectar a todos los animales una dosis de Fósforo inorgánico, Selenio, Vitamina E (MAGyCa 6, 20 ml vía subcutánea), para asegurar una mejor respuesta al tratamiento en cuanto a elevar el índice ovulatorio sincronizado y a elevar la tasa de progesterona post ovulatoria (Efecto sobre síntesis de LH hipofisaria y sobre receptores de LH a nivel ovárico).
  • Es muy importante tomar en cuenta que este sistema funciona eficientemente en vacas adultas y en vaquillonas de primer parto, pero no tiene buenos resultados en vaquillonas de primer servicio.La premisa a tener en cuenta es que todo animal inyectado debe estar ciclando, ya sea en fase folicular o luteal; nunca utilizar vacas con anestros verdaderos con ovarios atróficos.

Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 17

Con este sistema de sincronización ovulatoria se obtuvieron resultados diferentes, según el horario de la segunda inyección de la GnRH.  Los mejores resultados se logran alargando a 56 horas el intervalo entre la aplicación de PG 2alfa y la 2da. aplicación de GnRH, e inseminando a las 16 horas de esta última.
Por lo tanto la estrategia del uso de GnRH en dosis de 50 a 100 µg/vaca IM, en el momento del diagnóstico, permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera:
a. Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular
b. Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios
c. Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos, los cuales se reciclan en presencia de la LH liberada por el GnRH.
d. Inicio de una nueva onda folicular sincronizada, de dos a tres días luego de la inyección de GnRH.
La primera inyección de GnRH induce el desarrollo de un folículo dominante en condiciones de ovular sea cual fuere el momento del ciclo. Después de la segunda inyección la falta de altas concentraciones de progesterona, induce el pico preovulatorio de LH y el folículo ovula en las siguientes 24 a 32 horas.
Pocas vacas expresan celo (5% a 10%) durante o después de la administración de PG2 alfa, y hasta un 30%, durante la administración de la segunda GnRH.
Si se detectan vacas en celo en cualquier momento, estas deberán ser inseminadas para maximizar la concepción, y las inyecciones de PGF2 alfa, GnRH o ambas deberán ser eliminadas.
Como dijimos este programa funciona con vaquillonas de reposición con una tasa de preñez menor, por lo tanto recomendamos detectar el celo dentro de las 40 horas posteriores a la PG2alfa y que sean inseminadas en combinación con IATF.
Estas vaquillonas serían inseminadas después del celo detectado, las que no entren en celo luego de las 40 horas de la PG2alfa serán inseminadas a tiempo fijo IATF y recibirán inmediatamente una segunda inyección de GnRH.
La primera inyección de GnRH  induce la ovulación o luteinización del folículo dominante en solo 45% de las vaquillonas, mientras que en las vacas en lactancia la misma ocurre en el 76 a 80% de los casos, (De Luca, L 1989/90)
Todo programa de reproducción controlada tiende a mejorar la perfomance reproductiva en relación a los programas tradicionales, disminuyendo los días de vacas vacías comparado con programas sin intervención hormonal
Lo importante no es la comparación de las tasa de concepción sino evaluar si un programa produce mas preñeces por unidad de tiempo (tasa de preñez) que otro.Si los porcentajes  de concepción son similares, los de preñez serán mayores cuando se utilice IATF ya que las tasas de IA son del 100%.
Los resultados  obtenidos utilizando este sistema desde el año 1990 hasta la fecha en distintos rodeos  lecheros han sido variables, con índice de preñez que oscilaron entre 35% a 75%, esta variabilidad fue debida a diferentes protocolos utilizados , como así también a diferentes rodeos, inseminadores y calidad de semen.
De todas maneras en las mismas condiciones de trabajo el protocolo detallado en esta monografía es el que  ha logrado el mejor resultado, la modificación de los horarios de inyección de GnRH y de IATF fueron las variable que hemos ajustado en los últimos dos años.
Durante los años 1989- 1990 se desarrolla un trabajo sobre los cambios en la concentración de progesterona en plasma en vacas iniciando el OVUPLAN durante la fase folicular o luteal.
La inyección de GnRH induce la ovulación de los folículos ovárico en varios estadíos y lleva a la formación del cuerpos lúteos por la descarga de FSH y LH después de la inyección del “Factor Liberador”, esto por supuesto sea cual fuere la fase del ciclo ovárico cuando iniciamos el tratamiento
Este manejo hormonal conduce a la desaparición  del efecto supresor que tiene la inhibina y los estrógenos sobre la FSH  al producirse la ovulación. Como resultado se produce una segunda  descarga de FSH promoviendo una nueva onda folicular sincronizada.
Entonces, después de la inyección de PG2alfa a los 7 días de inyectada la GnRH, el cuerpo lúteo regresa y el folículo dominante se dirige al proceso ovulatorio. La ovulación de este folículo dominante está sincronizado 24 a 36 horas luego de la segunda inyección de GnRH.
 Por lo tanto consideramos que inseminando a las 16-18 horas de esta segunda inyección obtendremos los más altos rangos de concepción.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 18
Como se observa en el GRAFICO N°6 las vacas iniciadas en fase luteal presentan el dia de la inyeccion de PG2alfa una concentracion de P4 no menor a 2,5 ng/ml, con  una declinación muy importante y durante el momento de la IA los tenores son mínimos, no superando, a nivel sérico los 0,4 ng/ml siendo éste el mínimo umbral de progesterónico compatible con una alta fertilización.
En estos casos las tasas de concepción son superiores al 70%, con una preñez efectiva  a los 40 días de entre el 65% al 68%.
Iniciando el protocolo durante la fase folicular podemos observar que los tenores de progesterona al día de la inyección de PG 2alfa nunca supera los 1.5 ng/ml, contra los 2.5 ng/ml de la fase luteal, con tenores algo mas elevados el día de la IA, esto conduce a un rango de concepción algo menor entre el 50% y el 55%, y un porcentaje de preñez a los 40 días de entre el 48% al 50%. Ademas los tenores de P4 a partir del dia 18 siempre fueron superiores en las vacas inicadas en fase luteal
Esta diferencia generalmente es debida a un menor índice de fertilización y mayores pérdidas embrionarias tempranas (entre 28 y 35 días).
En el cuadro N°1 podemos observar la importancia que tiene el cambio de horarios de la 2ª Inyección de GnRH posterior a la PG 2alfa, y el horario de IATF posterior a esta inyección. No hay dudas que éste es el protocolo a utilizar.
Todos los trabajos realizados desde 1999 hasta la fecha se han realizado siguiendo el esquema 2ª inyección de GnRH a las 56 hs posteriores a la aplicación de PG 2alfa, e IATF entre las 16 a 18 horas posteriores a la aplicación de GnRH. (Cuadro N°1)
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 19
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 20
Debemos resaltar que en el CUADRO N° 2 detallamos el tratamiento de 300 vacas con estado corporal menor a 3, de las cuales 280 presentaban estado folicular y solo 20 en estado luteal.  El menor porcentaje de preñez en esta categoría fue debida a una inferior respuesta sobre la modificación del patrón folicular en las vacas. Estas aún no habían presentado ni selección, ni dominancia folicular debido a un alargamiento del Balance Energético Negativo (BEN).
INDUCCION DE CELOS
a) USO DEL KIT INDUCTOR DEL CELO
La eficiencia reproductiva está representada por el efecto integrado de todos los factores involucrados: estro, ovulación, fertilización, gestación y parto. Un manejo reproductivo eficaz debe orientarse al examen genital post parto (PP) y al tratamiento de las posibles alteraciones observadas; a la eficiente detección de celos, al servicio temprano y a la sincronización y/o inducción de estros.
La detección de celos, sigue siendo la principal limitante de la eficiencia reproductiva. No obstante, puede presentarse una falta de manifestaciones de estro, a pesar de una muy eficiente detección.
Como la manifestación de estro aumenta cuando hay más animales en celo al mismo tiempo, una manera de mejorar la detección es implementar medidas que permitan aumentar la cantidad de vacas en estro en un período menor de tiempo, para lo cual una herramienta posible es la sincronización ovulatoria con inseminación a celo visto, y otra es la inducción en vacas con anestros post parto.
En vacas normales, las cuales han superado el BEN o mantengan su condición corporal, (en vacas lecheras es de 3 a 3,5 en una escala de 1 a 5), la aparición de los ciclos sexuales depende del inicio de la primera onda folicular post parto.
Las ondas foliculares desaparecen antes del parto, luego del mismo el eje Hipotálamo-Hipófiso- Ovárico (HHO) reanuda la secreción normal de FSH. Una a dos semanas después del parto la concentración de FSH se eleva durante dos o tres días, esto inicia la aparición de la primera onda folicular PP y la selección del 1° Folículo Dominante (FD).
El destino de este primer FD puede ser:
1°- Ovulación y formación de un Cuerpo Lúteo (CL)
2°- Atresia seguida de una segunda onda folicular 2 a 3 días más tarde
3°- Transformación del FD en un quiste folicular luteinizado anéstrico (muy común en vacas lecheras).
Esta patología debe ser tenida en cuenta puesto que la terapéutica hormonal que utilizamos para su resolución es el tratamiento con 220 mg de progesterona en 10 ml de vehículo oleoso, inyectado cada tres días repitiendo 5 veces. (PROGERON de BURNET)
En las vacas lecheras con muy buen estado corporal, los primeros FD aparecen entre los 12 a 15 días y el 70% de ellos ovulan. Por lo tanto en condiciones normales las primeras ovulaciones ocurren entre los 15 a 17 días. Estas ovulaciones no van acompañadas de expresión de celo y la duración del primer ciclo es de 8 a 12 días.
Esto es debido a la formación de un CL de vida media corta y consecuentemente a una falla de “priming” o exposición de progesterona a nivel Hipotálamo-Hipofisario.
El primer celo y ovulación normal ocurre entre los 30 a 42 días.
En vacas de carne la aparición del primer FD se presenta entre los 18 a 22 días con solo un 55 % de ovulación lo cual demuestra un atraso mayor en la reanudación de los ciclos sexuales normales en vacas amamantando.
Como las condiciones ambientales y nutricionales (deficiencias de macro y micro minerales, desbalances proteína/energía, etc.) en nuestros rodeos son frecuentes; el reinicio de la ciclicidad ovárica normal se ve afectada de una manera tal que aunque las primeras ondas foliculares  aparezcan entre los 10 a 12 días, las ovulaciones ocurren en la 2ª., 3ª. ó 4ª en vacas lecheras, y en la 6ª ó 7ª. en las vacas de carne.
La diferencia en la actividad ovárica entre vacas lecheras y de carne parece estar relacionada al tipo de estímulo galactopoyético; una es del tipo “lactancia”, con 2 o 3 estímulos diarios, y la de carne es del tipo “amamantamiento” con más de 10 estímulos diarios.
Esto genera un importante aumento de inhibidores del tipo “endorfinas” las cuales activan el eje serotoninérgico inhibiendo la liberación pulsátil de GnRH, y como consecuencia de LH (de 4,5 ciclos cada 6 horas, a entre 1,7 y 2,6 ciclos cada 6 horas), dando lugar a una atresia folicular o a una anovulación con formación de un folículo quístico luteinizado (anestros foliculares).
Estos trabajos los comienza el Dr Caslda en 1958, demostrando el uso de la progesterona para modificar la función ovárica en el ganado, ya que en dosis suficientes inhibe la ovulación.
Se han utilizado distintos métodos hormonales para inducir el desarrollo folicular con una ovulación normal.
La  progesterona suministrada en dosis apropiadas por un período de 14 días, conduce a la regresión del cuerpo lúteo y a la presentación de un celo sincronizado, pero con baja fertilidad.
La progesterona a concentración superior a 3 ng/ml suprime la secreción de LH, pero no del todo, con la de FSH.
El tratamiento con progesterona o progestágenos de síntesis exógenos, provee una concentración sérica mayor a 4ng/ml, y tienen la capacidad de disminuir específicamente el desarrollo de los Folículos Dominantes (FDs), LH sensibles, disminuyendo los receptores LH y previniendo la ovulación, pero no frenan ni sincronizan las oleadas regulares y periódicas de FSH.
De esta manera el desarrollo de un folículo dominante se suprime de acuerdo a la concentración de la dosis aplicada.
Si la dosis de progesterona es baja y contínua, se producen folículos de tamaño menor comparada con una dosis de progesterona muy alta, generando de esta manera un FD “persistente”. Este FD no dura indefinidamente y después de una estadío de desarrollo prolongado entra en una fase estática, eventualmente coincidiendo con la emergencia de una nueva onda folicular.
Por ello bajos niveles de exposición a progesterona durante el tiempo en que normalmente el FD frena su desarrollo, puede ser el desencadenante del quiste folicular ovárico.
Si los tratamientos con progesterona son largos (14 o más días) y con baja concentración, la fertilidad al celo inducido o sincronizado es baja. Esta baja fertilidad se atribuye al envejecimiento del oocito, puesto que existe una desincronización entre maduración folicular (FD “persistente”) y ovulación.
El oocito se encuentra “envejecido” en el momento ovulatorio debido a una maduración espontánea intrafolicular (ruptura de la vesícula germinal, expansión o desaparición del cúmulo).
Por ello para evitar el tratamiento prolongado, desde el año 1977 se introduce el uso del 17 Beta estradiol en combinación con progesterona, y de esta manera se logra una tratamiento corto con mayor concentración de progestágenos.
El 17 beta Estradiol, incorporado a la Progesterona es fundamental para el éxito del tratamiento. No reemplazar el estradiol por benzoato u otras sales, ya que por la diferencia de su vida media, resultan perniciosas.
La acción del 17 beta estradiol es la de suprimir el desarrollo del FD, potencializando este efecto al combinarse con progesterona.
El 17 Beta Estradiol suprime a dosis elevadas (3 a 5mg) la secreción de FSH, y cuando se combina con Progesterona tiene la capacidad de frenar la liberación tanto de FSH como de LH, sin alterar la síntesis y depósito de LH.
El 17 Beta Estradiol no esterificado (hormona natural), inyectado en el día 3 (fase de desarrollo folicular), día 6 (fase estática), o día 9 (fase estática tardía o regresión temprana), en vacas tratadas con progesterona produce la emergencia de una nueva onda folicular entre las 108 y las 120 horas de iniciado el tratamiento.
Definitivamente el uso de un sistema hormonal combinado Progesterona/Estradiol 17 Beta para inducir un ciclo sexual fértil contempla el siguiente modelo a nivel del eje Hipotálamo Hipófisis Ovárico (HHO):
1- El Hipotálamo/SNC es un generador y coordinador de señales.
2- La Hipófisis es un transductor de las señales Hipotalámicas en señales gonadotróficas.
3- La unidad Ovárica es un sistema de control feed back.
Por lo tanto el mecanismo de acción del producto y la administración en diferentes dosis y días se basa en:
Día 0: Cuando inyectamos la primera dosis del inductor (frasco N°1) ocurre lo siguiente:
El 17 Beta Estradiol ejerce un efecto dual sobre la hipófisis, por un lado inhibe la secreción gonadotrófica por acción directa sobre el gonadotropo LH (Pool1) y por otro lado activa la descarga de GnRH hipotalámica. Esta descarga (no cíclica) de GnRH funciona de un modo positivo sobre todos los elementos del sistema, a saber:
a) El efecto positivo del estradiol depende de la presencia de cantidades apropiadas de GnRH sobre la síntesis y depósito de LH (Pool 2)
b) El estradiol se opone (impide) la descarga de LH, la cual está bajo el efecto de la GnRH.
El desarrollo del efecto de GnRH estrógeno dependiente sobre el Pool 2 (síntesis y depósito) tiene una enorme importancia para elevar la denominada “capacidad pituitaria” * y estos fenómenos son prerrequisitos para el desarrollo de la descarga del pico preovulatorio de LH en la fase folicular tardía.
*Se denomina “Capacidad Pituitaria” a la actividad combinada de los Pooles 1 y 2 o sea, la sensibilidad de descarga más reserva.
La progesterona en la dosis aplicada y en el vehículo apropiado posee un efecto positivo sobre la síntesis y depósito de LH bajo la acción de GnRH estrógeno inducido. Esta progesterona ejerce un efecto amplificante sobre la capacidad del estradiol sobre el Pool 2, aumentando la síntesis y depósito, y por lo tanto la capacidad pituitaria.
A su vez la progesterona a las dosis inyectadas frena la acción de la GnRH sobre el Pool 1 (inhibe la descarga), potencializando el efecto del Estadiol.
La concentración sérica de Progesterona alcanzada por la primera dosis (frasco N°1), llega a 7 ng/ml a las 6 horas, y a 12-14 ng/ml a las 20 horas.
El Estradiol a las dosis inyectadas alcanza a concentraciones de 20 pg/ml a las 4-6 horas, y de 40 pg/ml a las 12 horas, iniciando un descenso importante a las 24 horas de la inyección.
La exposición a niveles elevados de Progesterona es decisiva para la expresión normal del celo y para una fase luteal normal. Este “priming” de progesterona es necesario para una diferenciación normal de las células granulosas y el desarrollo post ovulatorio del cuerpo lúteo en vacas con anestro Post Parto, lactando o amamantando.
Los 6 mg de 17 beta Estradiol, en su forma natural potencializa el efecto de la Progesterona sobre el eje HHO a las 8 horas de inyectado el compuesto, elevando la capacidad pituitaria. Por ser una hormona natural, no esterificada se transforma en su forma activa (Catecol-Estrógeno) en pocas horas, inhibiendo la enzima Catecol Orto Metil Trasnferasa y de esta manera se elevan los tenores de catecolamina (NA)  potentes inductores de la liberación de GnRH en forma tónica (no cíclica).
A su vez los Estrógenos naturales junto a la Progesterona inyectados en cualquier momento del ciclo, suprime el desarrollo del FD, e induce el crecimiento sincrónico de una nueva onda folicular de 4 a 5 días después.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 21
Día 4: A los 4 días de la inyección del frasco N°1 la concentración de Progesterona comienza a disminuir, por ello y para mantener una concentración mayor a 6 ng/ml inyectamos el frasco N°2, el cual contiene una concentración en de 176 mg de Progesterona en 8 ml de vehículo oleoso.
La función que cumple esta inyección es la de mantener por 4 días los niveles séricos de Progesterona  a niveles similares a los de una fase luteal (6-10ng/ml)
De esta manera llegamos al día 8 de tratamiento con una capacidad hipofisaria máxima y con una onda folicular en crecimiento hacia la fase de FD.
Día 8: Los valores de progesterona en este día han llegado a valores menores a 5 ng/ml, con la inyección del frasco N°3 el cual contiene 55mg de Progesterona y 1 mg de 17 Beta Estradiol en 2 ml de vehículo oleoso logramos:
a) mantener por 36 horas un nivel de 3 a 5 ng/ml de Progesterona suficiente para lograr la máxima capacidad pituitaria.
b) Una brusca deprivación de Progesterona en el día 9° libera al hipotálamo a la acción del 17 Beta Estradiol.
c) La máxima concentración de 17 beta estradiol lograda entre las 12 a 18 horas, ejerce un Feed back positivo sobre la GnRH, elevando los tenores de FSH y de LH, esta última en forma pulsátil y frecuente.
De esta manera la ciclicidad ovárica con ovulación inicia a partir de las 48 horas de la inyección del Frasco N°3 y los celos se extienden por un período de 18 a 21 días.
                                                                                                                                                         
TRABAJO REALIZADO CON UNA COMBINACION DE PROGESTERONA/ESTRADIOL PARA LA INDUCCION DE CELOS EN VACAS CON CRIA.
El uso de la inducción del celo en vacas con cría amamantando permite que un mayor número de vientres gesten al comienzo del servicio, lo que conduce a una mayor producción de terneros con mayor peso y uniformidad a la fecha del destete, además de mejorar la eficiencia y rentabilidad del esquema productivo.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto inductor y sincronizador de celos de una combinación de Progesterona y 17 Beta Estradiol como hormona natural en tres inyecciones secuenciales con 4 días de intervalo entre ellas.
El trabajo se realizó en el establecimiento Cabaña Raza Aberdeen Angus, del Sr. Islas Casares, en Necochea (Pcia. De B. Aires) con cría al pié. Todos los animales fueron revisados para determinar el grado de actividad ovárica individual, fueron caravaneados con doble caravana y se les inyectó a todos los animales un compuesto (MAGyCa 6) conteniendo 600 mg de fósforo, 1,0 g de Vit E y 6,6 mg de Selenio (20 ml por vía subcutánea)
Se distribuyeron los animales en Grupo tratado con inducción (n= 150), Grupo con sincronización ovulatoria (n= 120), Grupo control (n= 100).
a) El grupo tratado estaba compuesto por vacas que no presentaron a la palpación, actividad ovárica. Solo presentaban actividad folicular, sin actividad luteal ninguna. Las vacas con atrofias ováricas graves y viejas fueron descartadas y eliminadas del establecimiento.
b) Grupo con sincronización ovulatoria. Las vacas presentaban actividad ovárica cíclica con Cuerpos Lúteos.
c) Grupo control. Vacas que presentaban distintos tipos de estados ováricos, anestros, actividad folicular con luteinización sin ovulación, actividad luteal normal
PROTOCOLO UTILIZADO
INDUCCION DE CELOS (INDUPLAN)
DIA 0   (el mismo día del tacto)                     FRASCO N°1 (12 ml, vía IM)
DIA 4                                                              FRASCO N°2  (8 ml, vía IM)
DIA 8                                                              FRASCO N°3  (2ml, vía IM)
SE LES REALIZA PINTURA DE COLA DESPUES DE LA ULTIMA INYECCION.
SE INICIA EL CHEQUEO DE CELOS AL DIA SIGUIENTE DE LA ULTIMA INYECCION.
 
SINCRONIZACION OVULATORIA (FOLIPLAN)
DIA 0 a las 08,00 hs  (el mismo día del tacto)                       8 mcg de BUSERELINA (GnRH)
DIA 7 a las 20,00 hs                                                               2 ml de BIGGLAND (Prostaglandina)
SE LES REALIZA PINTURA DE COLA DESPUES DE LA ULTIMA INYECCION.
SE INICIA EL CHEQUEO DE CELOS AL DIA SIGUIENTE DE LA ULTIMA INYECCION.
GRUPO CONTROL
SE LES REALIZA PINTURA DE COLA Y SE INICIA EL CHEQUEO DE CELO, Y FRENTE A UNA IDENTIFICACION POSITIVA, SE INICIA LA INSEMINACION ARTIFICIAL EL MISMO DIA DEL TACTO
 
El control de los celos se inicia 24 horas después de la inyección del Frasco N°3  en los grupos tratados y el mismo día del tacto en el grupo control.
Las inseminaciones se realizaron de 8 a 10 horas después de la "quietud" del celo, con 50mcg de GnRH vía IM, se utilizó un semen congelado de reconocida fertilidad.
Para dar tiempo a las vacas inducidas a cumplir un ciclo sexual completo, las inseminaciones se extendieron por 21 días.
A su término, se esperaron 21 días más y recién se introdujeron toros de alta fertilidad, permaneciendo en el rodeo por 15 días.
Esto pemitió la comprobación de las vacas preñadas por inseminación, diferenciándolas de las preñadas por monta natural.
Si bien esta combinación posibilita un mayor número de preñeces, también permite comprobar los beneficios de la inseminación programada, por aplicar un semen de alto mérito genético.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 22
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 23
 
Los partes diarios de celo e IA fueron imprescindibles para el control de este trabajo, para la verificación de los siguientes detalles: número de caravana; día y hora de celo y servicio, toro interviniente, presencia y tipo de flujo cervical, tono uterino, facilidad de aplicación de la inseminación artificial
RESULTADOS 
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 24
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 25
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 26
 
2) – USO DE PROGERON Y ESTRADIOL 17 β EN COMBINACION CON DISPOSITIVOS VAGINALES EN LA INSEMINACION ARTIFICIAL A CELO FIJO (IACF)
Como hemos señaladp en capítulos anteriores los folículos ováricos en los bovinos se desarrollan en un patrón de onda. Poco después que surge surge una onda folicular, un folículo se convierte en dominante induciendo la regresión de sus subordinados  previniendo la aparición de una nueva onda folicular
Debido a que el tratamiento con progesterona suprime la liberación de LH, que impiden el estro y la ovulación, las diversas formas y sistemas de suministro de progesterona / progestágenos han sido utilizados para sincronizar el estro
Sin embargo, el uso prolongado de progestrona  (14 a 21 d) conduce  buena sincronizacon de celos pero con uy baja fertilidad, al parecer debido al desarrollo de los folículos persistentes y la reducción de la competencia de los ovocitos.
 Intervalos más cortos de tratamiento progestágeno (8 a 10 d), combinado con un tratamiento para inducir luteólisis, han resultado en una estro fertil
La exposición a niveles elevados de progesterona sobre el eje Hipotálamo-Hipofisario durante el metaestro y diestro, seguido de su declinación (priming de progesterona) es esencial para la normal fertilidad del ciclo sexual. La progesterona, por lo tanto conduce a; a) una  normal diferenciación de las células de la granulosa folicular, b) una expresión normal del celo y b) el desarrollo post ovulatorio del cuerpo luteo con una fase luteal normal,
El mecanismo involucra un incremento en la frecuencia de los pulsos de LH sobre la producción de estrógenos foliculares, el  desarrollo de los receptores de LH y  la luteinización.  La presencia de una fuente exógena de progesterona permite imitar la acción inhibidora de los niveles luteales de ésta hormona sobre la secreción pulsátil de LH, con la supresión del crecimiento del folículo dominante y el consiguiente desarrollo sincrónico de una nueva onda de desarrollo folicular. La disminución en la concentración sérica de ésta fuente exógena de progesterona permite el aumento de la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH y el crecimiento de un folículo dominante que ovulará entre las  48 a 72 hs.
Desde hace más de 35 años  hemos utilizado diferentes hormonas y protocolos para sincronizar el celo y la ovulacion tanto en vacas de cria como en vacas lecheras. Desde nuestros primeros trabajos con clormadinona en el año 1972, trabajo presentado en el  VIII Congreso de Fisiopatología de la Reproducción e Inseminación Artificial de Munich. Alemania como Miembro Titular, pasando pr  los años 1973 /74 utilizando ya estradiol como apoyo a la terapeutican del anestro, trabajo a en la Estación Experimental de Fisiología de la Reproducción en NOUZILLY, por el autor de este artículo junto a los Doctores Saumande J. y Brunaud P, y luego en  1978 iniciamos los primeros trabajos de sincronización de celos e inducción con un compuesto denominado en Francia SC 21009 (Norgestomet) mediante un implante de material plástico polimerizado. Este compuesto usado en la Estación Experimental del INRA de NOUZILLY  en 1976 a 1977,  fue cedido por los doctores D. CHUPIN Y J. PELOT de la citada estación. Este compuesto fue  comercializado en la Argentina desde 1978.  Las primeras 500  vacas lecheras con anestros post parto fueron implantadas en Enero de 1978 en El Paye SA. (La Elisa SA)  Este  producto en cuestión fue  usado rutinariamente en los planes de inducción de celos y de superovulación, hasta el advenimiento del CIDR en el año 1990 de los intruduje los primeros 500  dispositivos, producto cedido por el Dr. Charles Herr, De Washington University. Pullman W.
Con respecto al SMB (Norgestomet) Se implantó en la base de la oreja 6 mg de SC 21009 con un refuerzo de 3mg de del mismo compuesto por vía intramuscular, más 5mg de valerato de estradiol en aceite de sésamo, también por vía intramuscular; este protocolo fue utilizado para obtener una tasa sanguínea elevada al inicio del tratamiento, de 16 a 18 horas post inyección. Luego de 7 a 9 días de la primera operación se retiraba el implante y en el 25 % de las vacas se inyectó 500 UI de PMSG.
1. inyectando valerato de estradiol 5 mg + 3 mg de 21009  con 1 implante de 6 mg y  retirando el dispositivo a los 9 días con una inyección de 500 UI de PMSG, los resultados fueron los descriptos en el Cuadro Nº3
INDUCCIÓN DE CELO CON IMPLANTE EN OREJA CON PMSG AL RETIRO
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 27
2. Inyectando valerato de estradiol 5 mg + 3 mg de 21009  con 1 implante de 6 mg y  retirando el dispositivo a los 9 días y sin aplicar PMSG al retiro, los resultados fueron los descriptos en el CUADRO N° 4
1INDUCCIÓN DE CELO CON  IMPLANTE EN OREJA SIN PMSG AL RETIRO
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 28
La modificación propuesta por nuestro grupo desde 1989 fue el cambio del estrógeno por el Benzoato de estradiol (1989/90) y por el 17 beta estradiol (Burnet) en el vehículo y concentración determinado (1990)
El uso de estos compuestos en las dosis de 5 mg vía IM junto a 3 mg de Norgestomet por la misma vía, con un implante de 6 mg retirado a los 9 días, se usaron en vacas con anestros post parto y en inducción de celos de vacas no ciclantes en tambos de alta producción.
Los resultados con benzoato de estradiol no difieren de los resultados originales: 25 días de inseminación con porcentajes de preñez que oscilan entre 35% al 55% sobre el total de animales tratados.
Los resultados con 17 β Estradiol difieren de los resultados originales: 25 días de inseminación con porcentajes de preñez que oscilan entre 40 a 62% sobre el total de animales tratados.
La modificación a este esquema con 17 Beta estradiol  fue la siguiente:
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 29
A partir del día 9 optamos por dos estrategias:
1) En vacas con movimientos ováricos y presencia de cuerpos lúteos sin celo manifiesto, o sea anestros por mala detección =  IA a tiempo fijo a las 60 horas y a las 84 horas, o un solo servicio a las 60 horas de retirado el implante más una dosis de PG2 alfa.  (Cuadro Nº5)
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 30
2) En vacas con anestros verdaderos sin atrofias ováricas a los 100 días post parto =  IA al celo visto y en el mismo momento, se aplicó una dosis de GnRH ( 8 μg o 2 ml de Buserelina); en estos casos no se inyecta PG2 alfa al retiro del implante.( Cuadro N° 6)
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 31
Los resultados fueron similares en cuanto a porcentaje de preñez a los 25 días de trabajo.
Se comprobó que el 90% de las vacas presentaron celos a partir de las 48 horas del retiro con un pico máximo entre las 72 y 96 horas, pero se inseminaron todas a tiempo fijo sin tener en cuenta la observación.
A toda vaca que presentó celo luego de las 84 horas de terminada la IA, se la volvió a inseminar.
Estos resultados son los que actualmente se registran, la modificación al esquema original utilizando estradiol 17 beta, e inyectado a las 36 horas de aplicado el implante ha superado en un 8% al 12 % el porcentaje de preñez comparado con el esquema original, a los 25 días de trabajo.
Esto se debe a una mejor sincronización de la onda folicular ovulatoria, la que se inicia 4 días y medio después de la aplicación del estradiol 17 β Burnet. Esta nueva onda folicular sincronizada es capaz de generar dos fenómenos importantes:
1) Inducir un celo visible.
2) Obtener una excelente sincronización entre celo y ovulación.
Desde el año 1990 iniciamos los trabajos con un dispositivo intravaginal, el cual fue cedido por el doctor Charles Herr  de la Estación Experimental de Pullman de Washington University.
Este dispositivo investigado y producido en Australia (CIDR) consistía en un Silastic impregnado con progesterona (1,9 gramos) la cual se liberaba desde esta bomba osmótica a razón de 12 microgramos por minuto, logrando un estado progestacional hasta el retiro del mismo.
El estrógeno usado en 1991 fue el 17 β estradiol, siempre con una dosis de 5 mg en el momento del implante o 36 horas posteriores a la inserción de Dispositivo Vaginal
Los resultados obtenidos en vacas con anestros verdaderos y en inducción del celo en vacas post parto no difieren de los presentados con el Norgestomet.
Hemos realizado una modificación del esquema básico que es el siguiente
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 32
Con este esquema hemos tratado desde 1991/92  hasta 2004  5000 vacas para inducir de celos en el post parto en tambos, y en vacas con ternero al pie con destetes temporarios y/o precoces.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 33
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 34
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 35
Es importante destacar que las vacas a las cuales se les realizó el destete prematuro presentaron un 12 % más de celos que las vacas a las que se les retiró el ternero el día que se inyecta el 17 beta estradiol. Se le retira el ternero por 36 horas, tiempo suficiente para la máxima expresión de celos.                                                      
Como  se les realizó IA a tiempo fijo, se tomaron en cuenta los celos que aparecen a partir de las 36 horas hasta las 84 horas del retiro del implante; toda vaca que  presentó celo posterior a la última IA se insemina nuevamente.
Todas las vacas recibieron una dosis de un compuesto a base de Fósforo, Vitamina E y Selenio.  (MAGyCa 6 de BURNET a las dosis de 1 ml cada 25 kilos de peso, vía SC).
Podemos afirmar que el esquema propuesto utilizando el 17 beta estradiol en vacascon cría al pié utilizando cualquier sistema de destete, es capaz de lograr significativos resultados de preñez en menos de treinta días de trabajo.
El menor porcentaje  de preñez logrado en vacas con anestro post parto sin atrofia ovárica se debe a los bajos o ausentes niveles de progesterona lo cual conduce a una disminución de la “capacidad Pituitaria” (ver página 33 sobre importancia de la  relacion Progesterona/ Estradiol sobre la reserva de LH en las células Hipofisotropas) demás la inyección  de Estradiol con bajos niveles de Porgesterona (menor a 1,5 ng/ml) conduce a una descarga prematura de LH la cual influencia negativamente la emergencia sincronizada de la nueva onda folicular
Lograr un porcentaje del 43% al 45% de vacas preñadas sobre el total de vacas inseminadas en 25 días de trabajo, demostró que se puede utilizar la IA con bajos costos.
Después de los 20 días de la IA se les realizó a todas las vacas un servicio natural con toros, lo que nos permitió diferenciar entre la vaca preñada por IA y la preñada por servicio natural. Este manejo permitió que el 45% de las vacas se hayan preñado con semen de toros de alto mérito genético; a diferencia de las preñadas por servicio natural.
Es evidente que la formulación de estradiol 17 β ha tenido la capacidad de lograr los  efectos buscados en toda sincronización o inducción de celos, y ellos son:
  1. Provocar un bloqueo hipotálamo hipofisario rápido y eficaz inmediatamente después de la inyección (relación Progesterona / estrógeno = 4 a 1).
  2. Lograr los efectos directos sobre la actividad ovárica según el momento del ciclo que se aplica el producto, siendo luteolítico en el diestro tardío (día 14 a 17) y antiluteotrófico en el metaestro temprano (día 2 a 5).
  3. Es capaz de producir un estado atrésico de los folículos dominantes a las 24 horas de inyectado y de iniciar una nueva onda folicular a los 4 días y medio después de la aplicación.
  4. Por su rápida absorción y su vida media corta se comporta como un coadyuvante exclusivo cuando se inyecta a las 24 horas de retirado el implante, provocando mayor expresividad de celos y una importante acción a nivel hipotalámico-hipofisario, por el nivel de descarga de GnRH en el Pool de síntesis y en el Pool 1 de descarga de LH. Todo esto genera al final del tratamiento un estímulo para producir el pico preovulatorio de la hormona LH.
Con este protocolo hemos tratado más de 20000 vacas de leche y de carne
A partir de 2009 hemos cambiado parte de estos protocolos con Dispositivos vaginales, utilizando las mismas hormonas pero con diferentes tiempos de inyección.
El esquema es el siguiente. (Ver Cuadro Nª10)
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 36
Con este protocolo hemos tratado 2500 vacas en tres Establecimientos, dos con sistema pastoril suplementado, promedio de producción  27 / 33  litros sobre 850 vacas en ordeñe, y un tambo en  encierre tipo Dry Lot en corrales secos producción 25/29 litros promedio anual sobre 500 vacas en ordeñe. (Ver Cuadro 12)
Las vacas fueron tratadas luego de cumplir un Periodo de Espera Voluntario de 45/50 dias, monitoreadas bajo protocolo de Perfiles Metabolicos  durante el periodo de transición pre y post parto.
El manejo nutricional se ajusto a los resultados de los parámetros analizados, ello fueron los siguientes:
Perfil energético: Glucemia, NEFA o Acidos Grasos Libres, Beta Hidroxi Butirato. Colesterol Total, HDL, LDL, VLDL
Perfil Proteico: Urea, Amoniaco serico, Proteina Total, Albumina. Creatiinina
Perfil Enzimatico Mucular - Hepatico: CPK, Glutatioin Peroxidasa, GGT, GOT, SHD, Bilirrubina Total, Directa Indirecta
Perfil Mineral: Ca, PO4, Mg, Cu, Zn.
De esta manera pasado el PEV y cuando el estado metabolico responde a las dietas suministradas consideramos estar en condiciones de realizar cualquier protocolo hormonal para sincronizar celos ovulatorios (celos fértiles)  y de esta manera mejorar la perfomance reproductiva.
Los resultados que hemos logrado utilizando el protocolo (CIDR 8.5 + P4/ E17 36) son muy  prometedores aunque debemos seguir investigando especialmente, el tipo de dispositivo a usar, la cantidad de progesterona impregnada, el tipo de polímero  utilizado,  ya que de existen variaciones muy significativas en cuanto a la farmacocinética hormonal. (Ver cuadro N° 11)
El perfil farmacocinético de progesterona administrada en forma de dispositivo individual del CIDR impregnado con 1.9 g de Progesterona se caracterizó por una concentración máxima (Cmax) en plasma de alrededor de 4.88 ng/ml alcanzada a las  9  horas de la administración (Tmax) y 13.25  ng/ml a las 24 horas, por un Área bajo la Curva (ABC¥) de 23.48 ng/ml.hr. Las concentraciones máximas fueron seguidas por un descenso en la exposición sistémica siendo la semivida de eliminación aparente (t1/2) de 0,224 horas. Después de la extracción del dispositivo, los niveles sanguíneos circulantes de progesterona descienden rápidamente en 6  horas a valores de 0.4 ng/ml a 1.36 ng/ml
Estos resultados fueron obtenidos desde que iniciamos el uso de CIDR en 1991 en los   Laboratorios de la Comision Nacional de Energia Atomica área Endocrinologia cuyo responsable el Doctor Nestor Carou † realizo  todos los estudios por técnicas de Radioinmunoanalisis  (RIA). El método de RIA usado fue el descrito por Manzo (1987). El ensayo y el antisuero usado fueron producidos en ovejas contra Ñ 4 pregnen-3.20 dione-6 BSA, validado y elaborado por la AIEA y por Manzo
Se utilizaron para este trabajo 20 vacas de tambo en anestro post parto cuyos niveles de progesterona se encontraban inferiores a 0.4 ng/ml. (Ver Cuadro N° 11 Y Grafico N°7)
Se recogieron multiples muestras de sangre (5-10 ml) fueron obtenidas por punción de la vena yugular en vacutainers heparinizados, y el plasma se obtuvo por centrifugación dentro de las 4 horas de la colección a lo largo de 7 días para medir P4 circulante de acuerdo con el siguiente programa:
En D0: Antes del tratamiento, luego T +1 h, T +3 h, T +6 h y T +9 h después de insercion del CIDR de 1.9g
D1 a D6: U11na vez al día, a la misma hora. 8 am
En D7: Justo antes de la retirada y en 1h y 6 h después de la retirada.
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 37
Las razones de las diferencias en los perfiles de la concentracion de progesterona plasmática * entre animales individuales parecen estar  relacionada con el peso vivo. Es probable que implique tasas individuales de metabolismo y la eliminación de la progesterona absorbida. Hemos comprobado que las vacas con mayor peso o las vacas que padecieron el “síndrome de la vaca gorda” fueron las que menor (Tmax) alcanzaron a las 24 horas
La magnitud del aumento repentino en los valores de la concentracion de progesteronba  plasmática * dentro de las 24 h de la inserción del dispositivo puede estar  influenciado por una  exposición anterior a la progesterona, como lo demostró Peterson y Henderson en 1990, y se corresponde con vacas que aunque  a la palpación no presentaron  CL (no ciclantes) si presentaban tenores de progesterona superiores a los esperados (0.79**,0.89**,0.99**,1.12**).
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 38
En el mismo año (1991) se realizaron los análisis de progesterona plasmática utilizando la inyección de progesterona (Progeron  Burnet) simultáneamente con la inserción del dispositivo (Ver Cuadro Nº 12 y Figura Nº8) 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 39
El perfil farmacocinético de progesterona administrada en forma de dispositivo individual (CIDR 1.9 g) junto a una dosis de 110 mg  progesterona en vehiculo oleoso (Progeron  inyectable Burnet)  se caracterizó por una concentración máxima (Cmax) en plasma de alrededor de 11.77 ± 2.20 ng/m1l alcanzada a las 24  horas de la administración (Tmax), con una concentracion de 11.184 ± 0.95  ng/ml  ya a las  12 horas del inicio del tratamiento (Cmax 4.532 ± 0.75 ng/ml a las 12 horas en la tratadas con dispositivo solamente). La progesterona intramuscular en aceite produce altas concentraciones plasmáticas que son sostenidas por un periodo más largo con  un Área bajo la Curva (ABC¥) de 38.44 ng/ml.hr
Consideramos que los resultados detallados en el Cuadro Nº 11 (64% de Preñez sobre las vacas inseminadas a celo visto) y que se repite en diferentes establecimientos que están utilizando este protocolo podría estar relacionado a dos condiciones.
1) El nivel de Progesterona (Cmax) logrado a las 12 horas logra una exposición a niveles elevados de Progesterona Esto es decisivo para la expresión normal del celo y para una fase luteal normal. Este “priming” de progesterona es necesario para una diferenciación normal de las células granulosas y el desarrollo post ovulatorio del cuerpo lúteo en vacas con anestro Post Parto, lactando o amamantando.
2) Se logra una Cmax de P4 superior a 10 ng/ml en el momento de inyectar el Estradiol 17 β, impidiendo el efecto antiluteotrofico de los estrógenos cuando estos son inyectados durante el metaestro temprano (+1 a +5). De esta manera no afectamos  el desarrollo del cuerpo luteo
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 40
 
Reproducción: Uso de hormonas en el tambo - Image 41
  • ADASHI, E.Y., HSUEH, A.J.W. y YEN, S.S.C. (1981) Endocrinology. 108: 1441-1449.
  • DIADIS, A. (1996) Mol. Endocrinol. 10: 603-918.
  • BEAM, S.W. y BUTLER, W.R. (1997) Biol. Reprod. 56: 133-142.
  • BLANCHARD, T., FERGUSON, J.D., LOVE, L., TAKEDA, T., HENDERSON, B., HASLER, J. y CHALUPA, W. (1998) Am. J. Vet. Res. 51: 905-908.
  • BRITT, J.H. (1995) Follicular development and fertility: Potential impacts of negative energy balance. Proc. III Congr. Int. Med. Bov. ANEMBE. Santander.
  • BUTLER, W.R. y ELROD, C.C. (1991) Nutrition and reproduction relationships in dairy cattle. Nutr. Conf. Feed Manuf. Ithaca, NY. pp: 73-82.
  • CAMPBELL, M.H. y MILLER, J.K. (1996) J. Dairy Sci. 81: 2693-2699.
  • CARROLL, D.J., GRUMMER, R.R. y MAO, F.C. (1992) J. Anim. Sci. 70: 2516-2526.
  • CHILLIARD, Y., FERLAY, A., DELAVAUD, C. y BOCQUIER, F. (1998) Int. J. Obesity. 22 (Suppl. 3): S171 (Abstract).
  • DARWASH, A.O. y LAMMING, G.E. (1999) Cattle Practice. 7: 397-399.
  • DASGUPTA, P.R., KAR, A.B. y DAHR, M.L. (1971) Indian J. Exp. Biol. 9: 414-415.
  • DE LUCA, L J., CASAGRANDE, J. (1988)  Revista Brasilera de Reproducción. Recife Pernambuco UNP. Recife Brasil. N° 10; 121-144.
  • DE LUCA, L. J., CAROU, N. (1987). Desarrollo foliculogénico, síntesis estrogénica, y capacidad ovulatoria en vacas sometidas a régimen de Balance Energético Negativo. Veterinary Practice  12.333-337
  • DE LUCA, L; CAPAUL E; GRIMOLDI, R; SILVA J. - 1973 “Perfiles metabólicos: herramienta fundamental para una mejor explotación del tambo”.Premio de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria.Boletín oficial.
  • DE LUCA, L., 1976. II Jornadas Latinoamericanas y IV Uruguayas de Buiatría, organizada por el Centro de Médicos Veterinarios de Paysandú. Uruguay Trabajo presentado. Perfiles Metabólicos en el Bovino de Leche
  • DE LUCA, L., 1976 Primeras Jornadas del Círculo de Médicos Veterinarios de San Luis. Tema. Nutrición y Fertilidad. Miembro disertante
  • DE LUCA, L., 1976 VI Jornadas Internacionales de Veterinaria. II 1º Jornadas Veterinarias de Maldonado Uruguay Tema Metabolismo y Fertilidad en la Vaca Lechera. Miembro disertante
  • DE LUCA, L., 1976. “Trastornos metabólicos en la vaca lechera” Sociedad Rural de Trenque Lauquen Pcia de Bs. As. Conferencia para productores y profesionales. En los Anales de la Soc. Rural de Trenque Lauquen.
  • DE LUCA, L., 1976 “Perfiles Metabólicos”, "Sincronización de celo". Actualización. Instituto de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Córdoba. Conferencia para profesionales y alumnos.
  • DE LUCA, L 1976.”Perfiles metabólicos. Su aplicación a campo”. Sociedad Rural de San Francisco. Córdoba. Conferencia para profesionales y productores. Trabajo depositado en el Anuario de la Soc.  Rural de San Francisco.
  • DE LUCA, L 1977.”Perfiles metabólicos. Su aplicación práctica”.Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza Santa Fe. Conferencia para Profesionales y alumnos.  Trabajo en el Centro de Estudiantes de la FCV. Esperanza.
  • DE LUCA, L 1977. Panelista en mesa redonda sobre el tema”Nutrición, Metabolismo, y Fertilidad en la vaca lechera” Primera Jornada Veterinaria de Azul. Conferencia para Profesionales.
  • DE LUCA, L ,1978 VI Jornadas de Buiatría Uruguayas Tema Eficiencia Reproductiva. Factores limitantes no específicos. Miembro invitado especial Disertante y panelista. Ver en Jornada de Buiatría
  • DE LUCA, L ,1980 Primeras Jornadas de Fisiología de la Reproducción en la Vaca Lechera e Inseminación Artificial. Organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. Atlántida Uruguay Tema Importancia de los minerales en la reproducción Miembro disertante
  • DE LUCA, L, 1981 V Jornadas Sobre Reproducción Animal Organizadas por CIAVIT Venado Tuerto. Santa Fe. Tema Aplicación y Valor Práctico de los Perfiles Metabólicos Miembro disertante
  • DE LUCA, l, 1982 IV Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias Organizado por Sociedad de Medicina Veterinaria Tema. Carencias Minerales en los Animales Domésticos Panelista. Disertante
  • DE LUCA, L 1986. XIV Jornadas Uruguayas de Buiatría .Paysandú Uruguay Tema Perfiles Metabólicos. Algunas Consideraciones. Inducción del Celo, su aplicación Práctica Miembro disertante
  • DE LUCA, L; Capaul, E., 1975” Fertilidad en el bovino; aplicación práctica de algunos parámetros hemáticos” Actas del Congreso Mundial de Veterinaria Grecia .Tomo II Pág.389.
  • DE LUCA, L; Capaul, E.-1980 “Retención placentaria no específica; una aproximación profiláctica” Actas del  IX Congreso Internacional de Reproducción e Inseminación Animal, Madrid España Vol. I Pág. 657
  • DE LUCA, L  1980. “Enfermedades metabólicas del bovino” Sede Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. Director Dr. De Luca L. Capaul E. Colaboradores. Dr. González, G.; Carcagno, A. Duración tres días.
  • DE LUCA, L.; CAPAUL, E. 1984. “Retención placentaria un método de prevención” Veterinaria Argentina. Vol. II Pág. 220 a 226
  • DE LUCA, L; CAPAUL, E.-1986. “Perfiles metabólicos, algunas consideraciones” Conferencia realizada en las XIV Jornadas Uruguayas de Buiatría Paysandú. Profesionales.
  • DE LUCA, L  1998. Alimentación y nutrición de la vaca lechera. Curso de actualización. 2 al 30 de Octubre Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias.
  • DE LUCA, L. J., PRIETO, S. (2003)  Perfiles metabólicos en rodeos lecheros con alto mérito genético. Parte II.  Influencia sobre la fertilidad, sanidad e inmunidad de una dieta hiperproteica con alta degradabilidad. Parámetros afectados. Comunicación personal. A publicar en Engormix. www.engormix.com
  • DE VRIES, M.J. y VEERKAMP, R.F. (2000) J. Dairy Sci. 83: 62-69.
  • EDMONSON, A.J., LEAN, I.J., WEAVER, L.D., FARVE, T. y WEBSTER, G. (1989) J. Dairy Sci. 72: 68-78.
  • ELROD, C.C., VAN AMBURGH, M. y BUTLER, W.R. (1993) J. Anim. Sci. 71: 702-706.
  • FRICKE, P.M. y WILTBANK, M.C. (1999) Theriogenology. 52: 1133-1143.
  • FRIEDMAN, J.M. y HALAAS, J.L. (1998) Nature. 395: 763-770.
  • GARCIA-BOJALIL, C.M., STAPLES, C.R., THATCHER, W.W. y DROST, M. (1994) J. Dairy Sci.77: 2537-2548.
  • GRIEVE, D.A., KOVER, S., RIJPKEMA, Y.S. y HOF, G. (1986) Livest. Prod. Sci. 14: 239-254.
  • GRUMMER, R.R. (1995) J. Anim. Sci. 73: 2820-2833.
  • HARRISON, R.O., FORD, S.P., YOUNG, J.W., CONLEY, A.J. y FREEMAN, A.E. (1990) J. Dairy Sci. 73: 2749-2758.
  • HUNTINGTON, G.B. (1990) Rep. Nutr. Dev. 30: 35-47.
  • KLUCINSKI, W. y TARGOSWKI, S.P. (1984) Immunopharmacology. 8: 47.
  • LADENHEIM, R.G., TESONE, M. y CHARREU, E.H. (1984) Endocrinology. 115: 752-756.
  • LOEFFLER, S.H., DE VRIES, M.J. y SCHUKKEN, Y.H. (1998) J. Dairy Sci. 81: 14-22.
  • LUCY, M.C. (2000) J. Dairy Sci. 83: 1635-1647.
  • LUSSIER, J.G., MATTON, P. y DUFOUR, J.J. (1987) J. Reprod. Fert. 81: 301-307.
  • MANN, G.E., MANN, S.J. y LAMMING, G.E. (1996) J. Reprod. Fert. Abs. 17: Abstract 55.
  • MAUER, R.R. y BEIER, H.M. (1976) J. Reprod. Fert. 48: 33-41.
  • MIHM, M., GOOD, T.E., IRELAND, J.L., KNIGHT, P.G. y ROCHE, J.F. (1997) Biol. Reprod. 57: 1328-1337.
  • RABIEE, A.R., LEAN, I.J., GOODEN, J.M. y MILLER, B.G. (1999) J. Dairy Sci. 82: 39-44.
  • ROCHE, J.F., AUSTIN, E.J., RYAN, M., O’ROURKE, M., MIHM, M. y DISKIN, M.G. (1999) J. Reprod. Fertil. 54: 61-71.
  • SCHRICK, F.N., INSKEEP, E.K. y BUTTLER, R.L. (1993) Biol. Reprod. 49: 617-621.
  • SMITH, W.L. y MARNETT, L.J. (1991) Biochim. Biophys. Acta 1083: 1.
  • SPICER, L.J., ALPIZAR, E. y ECHTEERNKAMP, S.E. (1993) J. Anim. Sci. 71: 1232-1241.
  • SPICER, L.J., TUCKER, W. y ADAMS, G.D. (1990) J. Dairy Sci. 72: 2179-2183.
  • THACTCHER, W.W., STAPLES, C.R., DANET-DESNOYERS, G., OLDICK, B. y SCHMITT, E.P. (1994) J. Anim. Sci. 72(Suppl. 3): 16.
  • WHERMAN, M.E., WELSH, T.H. y WILLIAMS, G.L. (1991) Biol. Reprod. 45: 514-523.
  • WILLIAMS, J.S., GARDINER, C.S., SCHULLER, L.S. y MENINO, A.R. (1987) J. Anim. Sci. 65 (Suppl. 1): 415 (Abstract).
  • WILTBANK, M.C., FRICKE, P.M., SANGSRITAVONG, S., SARTORI, R. y GINTHER, O.J. (2000) J. Dairy Sci. 83: 2998-3007.
  • WILTBANK, M.C., SARTORI, R., SANGSRITAVONG, S., LOPEZ, H., HAUGHIAN, J.M.,
  • WIT, A.A.C., CESAR, M.L.F. y KRUIP, T.A.M. (2001) J. Dairy Sci. 84: 1800-1804.
  • WU, Z. y SATTER, L.D. (2000) J. Dairy Sci. 83: 1052–1063.
Temas relacionados:
Autores:
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Villalba
Veterinaria Tandil
9 de agosto de 2018
Distinguido colega: El trabajo, como siempre impecable, deslumbrante y de altísimo contenido científico/práctico. Muchas gracias por compartir conocimientos, que es el verdadero modo de ponerlos en valor. Fuerte abrazo Jorge Villalba - Tandil
Recomendar
Responder
Carlos
1 de octubre de 2018
no soy medico solo un pequeño productor de engorde terneros en que me beneficia esto a mi finca
Recomendar
Responder
Manuel de Jesus Coste Polanco
16 de septiembre de 2018
Buena síntesis de esta parte del proceso reproductivo. Soy medico humano y asi mismo sucede en la mujer. Claro que para entender esta síntesis que usted ha hecho, necesito o necesitamos una amplia base de conocimientos de la endocrinologia reproductiva. Abrazos a todos.
Recomendar
Responder
Enrique Loor M
12 de septiembre de 2018
Excelente trabajo profesor
Recomendar
Responder
Miguel Angel Ballagan Bonifaz
12 de septiembre de 2018
Excelente Explicacion de la Reproduccion, Gracias por la Información
Recomendar
Responder
Juan Carlos Calvachi Castellanos
11 de septiembre de 2018
Excelente articulo saludos espero felicitarlo aqui en Ecuador Machachi
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
20 de agosto de 2018

Es relevante mencionar que, en animales con supresión de gonadotropina, los folículos crecerán hasta un diámetro de 2 mm en ovejas y 4 mm en ganado vacuno. La secreción cíclica de FSH y LH estimula el reclutamiento y desarrollo a la gran etapa del Folículo antral, en donde el antro folicular irá incrementando su tamaño hasta tener (solamente en el rumiante que ha logrado la pubertad) las tipificaciones de folículo preovulatorio, más conocido como folículo de Graaf (Alba, 1964; Palma, 2001) y la ocasional ovulación si se genera la luteólisis. Conceptuo que el desarrollo folicular en vacas, ovejas y cabras durante el ciclo estral ocurre en un patrón de onda similar, en el contexto de la dinámica folicular; donde grupos de folículos comienzan su crecimiento en respuesta a un aumento de FSH, pero solo algunos (ovejas y cabras) o uno (vacas) son seleccionados como el dominante, y ovula si su dominancia coincide con la lisis de la CL y la disminución de los niveles de progesterona. Entre los factores que determinan si un folículo antral grande comienza, continúa y completa su desarrollo, se logra su capacidad de respuesta a las gonadotropinas (Rosales-Torres, et al, 212). Saludos



Recomendar
Responder
Luis Mansilla
13 de agosto de 2018
Todo ser humano es súbdito de la imperfección. El único que puede realizar un trabajo genuinamente perfecto es Dios, pero no por ello se tiene que dejar de valorar el notable aporte del trabajo presentado por el Dr. Leonardo de Luca, a quién he tenido el placer de concer personalmente. Saludos.
Recomendar
Responder
Alexander Dietrich Yorg Varela
Universidad Nacional del Este
12 de agosto de 2018
Excelente trabajo. Muchas gracias por compartirlo.
Recomendar
Responder
Claudio Centeno Gabancho
8 de agosto de 2018
Mi estimado maestro el tema que no está bien definido es el PEV que si bien es un factor de manejo no es VOLUNTARIA sino que la vaca determina ese periodo y no el hombre genéticamente es moderadamente seleccionable el intervalo entre parto y primera ovulacion (primer cuerpo lúteo) que además de la condición corporal y la salud reproductiva creo que depende fundamentalmente del MANEJO NUTRICIONAL; desde la homeorrexis del parto a la foliculogénesis se puede adelantar si se eleva los niveles de insulina plasmática que a su vez eleva IFG-! e inicia la reactivación ovárica hasta lograr la primera ovulación en el más corto tiempo posible esto se logra con una alimentación con un nivel de HIDRATOS DE CARBONO SOBRE GRASAS como fuente de energía; donde el ovario que es gonadotrofina- independiente osea no depende de la FSH ni la LH; para reactivar el desarrollo de los folículos hasta pre-antrales y de allí por impulso de los estrógenos formados desarrollar receptores a FSH y LH y el ovario será gonadotrofina-dependiente hasta OVULAR y lograr un NIVEL MÍNIMO de progesterona(P4) de 3 ng/ ml de leche a más, de tal manera que se cambie a una ración alimenticia que reduzca niveles de insulina plasmática (energía de grasas sobre hidratos de carbono) para INICIAR LA ETAPA REPRODUCTIVA (fin del PVE) y nutricionalmente favorecer el desarrollo de los blastocistos; es decir que si hay una EFICIENCIA en el manejo nutricional y evaluando los niveles de P4 en leche (LA VACA) nos indique el fin de PVE e iniciar la reproducción de la vaca para maximizar la PREÑEZ antes que el uso de hormonas. . SALUDOS CORDIALES .....CLAUDIO.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.