Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales.

Publicado: 21 de agosto de 2019
Por: Hugo Castañeda Vázquez1, Martha Alicia Castañeda Vazquez1, Erika P. Salas Castañeda1, Patricia Cervantes Acosta2, Carlos Bedolla Cedeño3, Fco. Javier Padilla R.1 1 Laboratorio de Mastitis y Diagnóstico Molecular, CUCBA Universidad de Guadalajara. 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Veracruzana. 3 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México.
Introducción.
El consumo de leche y de productos lácteos en México tiene una tradición de más de cuatrocientos años, los españoles trajeron de España al puerto de Veracruz, los primeros bovinos, animales muy rústicos y resistentes. Entre las décadas de 1950-1970 se consolidaron diversas cuencas lecheras en nuestro país, con la consiguiente construcción de plantas pasteurizadoras e industrializadoras de productos lácteos como quesos, yogurt, leches saborizadas, etc. Se calcula que en México existen aproximadamente 9 millones de bovinos especializados en producion de leche, distribuidos en establos en todo el territorio nacional y que presentan diferentes grados de tecnificación, los hay sumamente tecnificados, algunos poco tecnificadas y que son de doble propósito y los más que solo cuentan las instalaciones básicas.
La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales. - Image 1
Jalisco es el primer productor de leche en el ámbito nacional con 30 vacas promedio por establo, y de 15 a 25 litros por vaca de producción diaria. pero debido a problemas como la mastitis de las vacas lecheras los ganaderos sufren pérdidas económicas muy importantes (Wolter et al 2004).
Mastitis.
La mastitis es una reacción inflamatoria de los tejidos secretores o conductores de la leche en la glándula mamaria, como respuesta a una infección bacteriana o lesión traumática. El término deriva del griego “mastos” ubre e “itis” inflamación, se caracteriza por cambios físicos y químicos de la leche, y por alteraciones patológicas en la glándula mamaria, pudiendo ser causada por agentes físicos o infecciosos.
Las principales perdidas por mastitis clínica son:
  • Baja producción del animal enfermo
  • Producción durante la eliminación del medicamento
  • Frecuentemente hay un perjuicio duradero en el rendimiento de la vaca
  • Costos de medicamentos y del medico veterinario
  • Aumento de los costos de la mano de obra.
Y en la mastitis subclínica se presenta:
  • Una considerable reducción en la producción diaria de leche.
  • Cambios importantes en la composición de la leche y en consecuencia en el cuajado del queso.
  • Se afecta la calidad higiénica de la leche.
Los daños causados por la mastitis subclínica son mucho mayores, ya que esa forma es unas 20 a 50 veces mas frecuente que la mastitis clínica. Un caso de mastitis subclínica por vaca, causa perdidas aproximadas de 200 dólares al año. En Virginia, USA, la perdida promedio del potencial de ingreso causado por la mastitis por granja es de 2,000 dólares al año.
Agentes patogenos principales o primarios causantes de Mastitis
La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales. - Image 2
Estos los podemos dividir en 2 grupos;
  1. Los microorganismos contagiosos asociados a la ubre. Entre los cuales destacan: Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus G, Streptococcus dysgalactiae.
  2. Los microorganismos asociados al medio ambiente: Estreptococos esculina + (Streptococcus uberis, Enterococos) y bacterias coliformes.
La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales. - Image 3
Microorganismos principales contagiosos.
Streptococus agalactiae.
La fuente de microorganismos contagiosos es la ubre de la vaca afectada, diseminándose a partir de esta hacia otras vacas. Económicamente, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae son los más importantes dentro de este grupo, siendo agentes causales de mastitis subclínica, contribuyendo en gran parte a los recuentos elevados de células somáticas a nivel de la explotación, aunque también puede causar mastitis de tipo clínico.
El principal reservorio de infección se encuentra en la ubre, aunque a veces puede colonizar el conducto del pezón y también la piel del mismo, especialmente si estas superficies están agrietadas. Aunque Streptococcus agalactiae es un patógeno esencialmente de la ubre, también es capaz de sobrevivir en el ambiente. Investigadores han comprobado que persiste en las manos de los ordeñadores, especialmente cuando están agrietadas y de este modo puede ser propagado de granja en granja.
El prototipo del agente contagioso causal de la mastitis lo representa el Sc. agalactiae, se puede encontrar eventualmente en los cuartos enfermos, aunque exteriormente no haya una inflamación de la ubre (subclínica) lo cual es la regla. También son posibles las llamadas infecciones latentes (número de células somáticas en un cuarto normal y eliminación del patógeno con la leche). La bacteria posee el antígeno B de pared celular, el cual es especifico de grupo, de ello viene el nombre “B-estreptococos” que es un sinónimo muy utilizado. Sc. agalactiae, se ha aislado en todo el mundo, y antes de la introducción de la terapia de antibióticos para el tratamiento de mastitis, fue el agente patógeno más aislado en estas. En relación con las medidas higiénicas preventivas, la terapia con antibióticos causó una disminución en la frecuencia de infecciones por Sc. agalactiae en casos de mastitis. Sin embargo en algunos países esta bacteria está ampliamente distribuida y es causa de grandes pérdidas en los establos lecheros.
Los estreptococos pasan del canal lácteo a la glándula mamaria, posteriormente se difunden hasta las vías lácteas superiores y de ahí a los alvéolos, este patógeno se aloja en el sistema de canales lácteos y muy raramente invade las capas superiores del tejido. La cantidad de tejido infectado y el carácter de las lesiones son muy importantes para el proceso de la infección y de ello depende si el curso de la infección es latente, subclínico o clínico. Lo más común es que haya un curso subclínico de la infección. La forma clínica se observa principalmente sin hallazgos generales, es decir solo existen signos locales, como enrojecimiento e inflamación del cuarto afectado, relacionado con cambios en la secreción láctea (grumos, fibrina, secreción acuosa).
Otros estreptococos como el Streptococcus canis, G-estreptococos y L-estreptococos son conocidos como agentes patógenos en casos contagiosos de mastitis. Los estreptococos con el grupo especifico G del antígeno de pared celular (G-Streptococcus) se presentan esporádicamente en bovinos como agentes causales de mastitis. Han sido aislados de la garganta de perros, de diferentes órganos y también han sido aislados de humanos.
La trasmisión del patógeno, la diseminación en la ubre, el control y saneamiento de la enfermedad son similares a las de Sc. agalactiae.
Los estreptococos con el antígeno especifico de pared celular del grupo L, también se presentan esporádicamente como causantes de mastitis y también aquí la diseminación y tratamiento se realiza como con Sc. agalactiae. Como reservorio de los L-estreptococos se encuentran los cerdos. Esta bacteria también ha podido ser aislada de aves y perros y también se han reportado infecciones en humanos.
Entre los estreptococos con el antígeno especifico de pared celular C se encuentra principalmente el Sc. dysgalactiae. La frecuencia es variable y se presenta en regiones diferentes que son afectadas por la mastitis. A diferencia de los estreptococos contagiosos (Sc. agalactie, Sc. canis y L-estreptococos) esta bacteria se encuentra frecuentemente fuera de la glándula mamaria. Debido a la buena capacidad para adherirse al epitelio de la glándula mamaria, este patógeno puede causar mastitis subclínica y ocasionalmente mastitis clínica. La mastitis causada por Sc. dysgalactiae se presenta esporádicamente y raramente tiene carácter contagioso.
Staphylococcus aureus (S. aureus).
Los principales problemas en la actualidad son causados por Staphylococcus aureus (S. aureus). Este agente patógeno es una de las bacterias más comunes de la mastitis subclínica. Mientras que en los años sesentas la mastitis por estafilococos tenía una escasa importancia, actualmente se ha aislado S. aureus en un 20% de las muestras bacteriológicamente positivas de cuartos afectados por la mastitis.
El S. aureus no está tan bien adaptado al tejido de la ubre como el S. agalactiae. Esta bacteria tiene una gran resistencia fuera de la ubre bovina y por ello puede vivir mucho tiempo fuera de esta. S. aureus posee diferentes factores de patogenicidad (factor aglutinante, coagulasa, DNAsa, hemolisinas etc.,), los cuales causan la enfermedad en la glándula. A pesar de la alta capacidad de sobrevivencia en el ambiente, los cuartos infectados de la ubre juegan un papel decisivo en la trasmisión de la infección por S. aureus en los establos lecheros.
La maquina de ordeña, las toallas o las manos del ordeñador trasmiten la bacteria de un cuarto infectado a uno sano. De la punta del pezón pasa el patógeno a través del conducto galactóforo a la ubre. Mediante algunos de los factores de patogenicidad de la bacteria son eliminados por lo menos parcialmente los mecanismos de defensa de la ubre, por ello este patógeno tiene una presencia y eliminación de la leche por muy largo tiempo. Algunos de los cúmulos de las bacterias son rodeados por células inmunes en las células alveolares, si bien no se presenta una eliminación muy efectiva de las bacterias. Mediante la eliminación del tejido especialmente del epitelio alveolar, se presenta una proliferación del tejido de la ubre con la formación de nódulos los cuales contienen bacterias vivas de S. aureus, estas pueden posteriormente salir de esas células y el cuarto afectado empiezan nuevamente a eliminar bacterias, por lo que representa un peligro para los cuartos sanos no afectados.
Debido al carácter contagioso de los agentes causales de mastitis “asociados a la ubre”, los animales infectados representan un peligro para el hato lechero. Las bases para el combate actual de los patógenos de la mastitis son por ello medidas higiénicas durante el periodo de ordeño o a la mitad del ordeño y una utilización consecuente de los selladores de los pezones.
La conocida capacidad de supervivencia del S. aureus en el medio ambiente juega un papel importante en la trasmisión de la infección a otras vacas del hato lechero. Las pezoneras de la máquina de ordeña, las toallas de papel o textil y las manos del ordeñador trasmiten el agente patógeno de un cuarto infectado a un cuarto sano y de las vacas infectadas a las vacas sanas. De los plásticos de las pezoneras penetra el patógeno hacia el canal lineal y al tejido glandular de la ubre. Mediante algunos factores de patogenicidad específicos se eliminan, cuando menos en parte, las defensas de la ubre, eso ocasiona que el patógeno pueda sobrevivir y estar presente en la leche durante largos periodos.
Si bien acúmulos de estafilococos en el tejido glandular son rodeados de células de defensa específicas, no se presenta una destrucción efectiva de las bacterias patógenas.
Además de esto, el S. aureus es un agente causante de Zoonosis. Las bacterias secretadas en leche pueden, bajo condiciones desfavorables, ocasionar intoxicaciones alimenticias al humano. Una parte de las cepas aisladas de muestras de leche tiene la capacidad de formar enterotoxinas estables al calor; por protección del consumidor esta bacteria no debe encontrarse en leche que el ganadero vende. Una de las metas del productor a largo plazo, debe ser la eliminación de S. aureus de todo el hato lechero.
La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales. - Image 4
 
La Mastitis causada por las bacterias patógenas principales. - Image 5

1.- Castañeda, V. H.; Castañeda, V. M. A.; Bedolla, C. C.; Salas, C. E. P.; Wolter, W.; Ventura, A .R. Agentes causales de Mastitis Bovina en Jalisco. VI Congreso Universitario de Ciencias Veterinarias.. Puerto Vallarta, 2009. Jalisco, Mexico.

2.- Castañeda Vázquez, H. Sybille Jäger, Wilfried Wolter, Michael Zschöck, Martha Alicia Castañeda Vazquez, Amr El Sayed. Genotyping of Staphylococcus aureus isolated from dairy herds in Mexico. Revista Científica No. 4 Julio-Agosto 2011.

3.- Castañeda-Vázquez, H., Wolter, W.,Zschöck M. y Kloppert, B. Inicios de la Higiene de la leche; Journal of Food Safety trends. No.- 1/ Julio de 2004.

4.- Castañeda Vazquez H., Jung, H. P., Wolter W. and Zschöck M. Revista Milk Science International. Alemania Federal. Ocurrence and Prevalence of bacterial pathogens in Bovine Mastitis in Jalisco México. Autores:..Vol 57, Numero 3 2002.

5.- Castañeda Vazquez Hugo. Efectos del Staphylococcus aureus en la glándula mamaria en bovinos lecheros. Primer Simposium sobre la Leche y saberes para su viabilidad como alimento y opción de desarrollo regional. Universidad de Veracruz.. Veracruz, Mexico, Septiembre 2009.

6.- Castañeda V. H, Jung HP, Wolter W, Zschöck M. Occurence and prevalence of bacterial pathogens in bovine mastitis in Jalisco, México. Milchwissenschaften.;3. 2002

7.- Castañeda Vázquez, H., Bedolla Cedeño C., Pérez Contreras Guadalupe y Castañeda Vazquez M. A.: Saneamiento Sustentable de hatos lecheros infectados con Streptococcus agalactiae. Revista; Sustentabilidad: Universidad de Guadalajara Volumen IV, numero I, Enero- Abril de 2006, p. 39-53.

8.- Castañeda Vázquez H y Michael Zschöck. Avances recientes en el diagnóstico de mastitis debido a la utilización de métodos de biología molecular. Seminario Internacional en reproducción animal, producción de leche y carne. Universidad Autónoma Metropolitana. 20 y 21 de Febrero de 2006. Memorias, Conferencia Magistral, p. 93-108.

9.- Castañeda Vazquez H., Castañeda Vazquez, M.A. y Bedolla Cedeño C. Introducción a las Zoonosis. Ed. Universidad de Guadalajara. Mayo 2011.

10.-Castañeda Vazquez, H, Castañeda Vazquez, MA, E. Patricia Salas Castañeda, EP, Cervantes Acosta, P, y Alvarez Moya, C. Detección de genes de resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus aislados de casos de mastitis bovina. (Detection of antibiotic resistance genes of Staphylococcus aureus isolated from cases of bovine mastitis.). Bienestar animal en la práctica, en producciones lecheras, desde la perspectiva europea. Edited and published by Frank J.C.M. van Eerdenburg. © 2018

11.- Castañeda Vázquez, H, Wolter, W, Serratos, JC, Castañeda, MA, Salas Castañeda, EP, y Alvarez Moya, C . Avances en las investigaciones de Staphylococcus aureus como agente patógeno causante de Mastitis bovina, mediante biología molecular. (Advances in the investigations of Staphylococcus aureus as a causative agent of bovine mastitis, using molecular biology). Bienestar animal en la práctica, en producciones lecheras, desde la perspectiva europea. Edited and published by Frank J.C.M. van Eerdenburg. © 2018.

12.- Castañeda Vazquez H., Castañeda Vazquez M A.,Padilla Ramirez J, Carbajal Mariscal O y Alvarez Moya C.. Capítulo de libro: Jalisco en el mundo Contemporáneo. Aportaciones para una Enciclopedia de la época.2014: La Mastitis Bovina, pag. 79-102. ISBN 979-607-450-980-8.Tomo III.

13.- Hugo Castañeda Vázquez y Michael Zschöck Avances recientes en el diagnostico de mastitis debido a la utilización de métodos de biología molecular . Seminario Internacional EN REPRODUCCIÓN ANIMAL, PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE. Universidad Autónoma Metropolitana. 20 y 21 de Febrero de 2006. Memorias, P. 93-108

14.-Bedolla, C. C. y Castañeda Vazquez H. (2004). Mastitis Bovina. Cuatro Vientos. No. 41. Febrero Marzo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pp 24-28.

15.- Bedolla Cedeño C. Castañeda, V. H.; Castañeda, V. M. A. Perez Contreras y Serratos Arevalo J.C.; Mastitis por Mycoplasma (Segunda Parte), Sustentabilidad, Vol VII, número 1, eneroabril/2009, CUCBA. Universidad de Guadalajara.

16.-Bedolla, CC:. Castañeda, VH: y Wolter, W Métodos de detección de la mastitis bovina (Métodos of detection of the bovine mastitis.:. Septiembre 2007. Revista Electrónica de Veterinaria –REDVET www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN nº 1695-7504.

17.-Wolter W., Kloppert B., Zschöck M.., Castañeda-Vázquez, H. Netzwerke zur Qüalitätssicherung und Erfüllung Gesetzlicher und Handelsrechtlicher Normen in der primärproduktions von Milch. 2006,.. Tagung des Arbeitskreises „Eutergesundheit“ Deutsche Veterinärmedizinische Gesselschaft. E. V. p. 177-188, ISBN 3-938026-92-8.

18.- Zschöck M., Castañeda-Vázquez, H.., Wolter W. , Jäger, S.P., Kloppert B., Castañeda-Vázquez, M.A. y Sommerhäuser J. Relación genética de cepas de Staphylococccus aureus provenientes de la glándula mamaria de vacas con Mastitis. Relatedness of Staphylococccus aureus isolates from bovine mammary gland suffering from mastitis. Memorias del XII Congreso Latinoamericano de Buiatria , 2005: Lugar: Valdivia, Chile.

19.- Wolter, W. Kloppert B., Castañeda V.H. y Zschoeck M. Die Mastitis des Rindes. Universidad de Giessen, Biblioteca Electronica, www. Uni-giessen. de/ub/geb, Book. January 2002.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Hugo Castañeda Vázquez
Universidad de Guadalajara
Carlos Bedolla Cedeño
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
Recomendar
Comentar
Compartir
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
29 de octubre de 2021
Saludos Hugo y Carlos. Muy interesante su trabajo. En las fincas que tienen adecuadas programas de prevención y control de mastitis, por lo general los cultivos donde se aisla Srep agalactiae y E. como, son bajos por debajo del 5 %. Todavía el Stataf aureus, sigue siendo un germen que se aisla, porque todavía no se ha aplicado un adecuado protocolo de descarte de las vacas, que no responden a los tratamientos y se convierte en focos de infección, para las vacas que están sanas. El ECN, es un germen que se ha incrementando en los rebaños lecheros, muchas veces cuando el protocolo de vacas, presenta algunas deficiencias. Los strep dysgalactiae y uberis, pueden convertirse en problemas, cuando las camas de descanso y los corrales, no se le realizan limpieza adecuada. Me gustarían que los dos opinaran al respecto. Saludos y Gracias por compartir.
Recomendar
Responder
jua rafael
10 de agosto de 2022
el uso de probioticos de lactobacilos seria una opcion o no
Recomendar
Responder
Segundo Rigoberto Farinango Pinango
19 de noviembre de 2019
Favor me podría proporcionar información sobre Staphylococcus coagulasa negativos, especificamente S. chromogenes. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.