Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de pastizales para la producción de leche. Principios y retos.

Publicado: 11 de julio de 2016
Por: Milagros de la C. Milera, O. López y O. Alonso Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España Republicana. CP. 44280, Matanzas, Cuba
Resumen

La evolución de los resultados científicos en Cuba, ha transitado desde los estudios con monocultivo de gramíneas mejoradas con y sin el uso de riego y la fertilización, hasta los sistemas con especies herbáceas y arbóreas manejados sobre bases agroecológicas para la producción de leche bovina. Este trabajo recoge una recopilación de resultados sobre manejo de los pastos en los últimos 40 años, la cual permitió enunciar  un grupo de principios que rigen el manejo en pastoreo con gramíneas mejoradas, leguminosas volubles y árboles para ramoneo en corte y acarreo. También se analiza el sistema denominado producción de alimento-energía que se ha utilizado con la finalidad de contrarrestar la contaminación ambiental a partir de fuentes renovables de energía, integrada a la producción de alimentos con satisfactorios resultados y que constituye un nuevo reto en el manejo del sistema.

Palabras clave: Manejo de los pastos, principios, producción de leche 

Introducción 
El cambio climático desestabiliza naciones, por los desastres naturales, el riesgo irreversible para la población por la emisión de gases, influye en el precio de los alimentos, aumenta el descontento social, ya que no es solo una fuerza impulsora ambiental, sino tecnológica, productiva, social y económica. El agroecosistema no es posible analizarlo por partes, ni puede existir un tipo único de intervención tecnológica  para el desarrollo. Es necesario considerar  las interacciones y sinergias entre los componentes  vegetales y animales;   el enfoque sistémico tiene en cuenta  la relación suelo-planta-animal-clima-hombre. También se deben considerar las enormes variaciones en la ecología, las presiones de la población, las relaciones económicas, las organizaciones sociales que existen en la región,  las afectaciones que causan al medio ambiente, así como analizar los mecanismos condicionantes del éxito o el fracaso de los sistemas o prácticas agroecológicas (Dumont, et al., 2014). Los sistemas que incluyen pastos, árboles de diferentes propósitos, animales adaptados y energía renovable,  son una opción sostenible para los escenarios actuales de la ganadería y la agricultura.  Las investigaciones en el manejo de los pastos para la producción de leche bovina en Cuba comenzaron en la década del 70 a partir de los estudios de gramíneas pratenses y forrajeras en monocultivo, con altos y bajos insumos, hasta  la década del 90, que se inicia un nuevo concepto del manejo de la pradera en el que se insertan  los árboles sobre el estrato herbáceo con gramíneas y leguminosas herbáceas, con bajos insumos (Blanco et al., 2011).  Los resultados con altos insumos permitieron generar los principios esenciales para el buen manejo de la pradera ajustados al nuevo concepto de pastizal, que incluyó los árboles sin fertilización ni riego, sobre la base de una concepción agroecológica a partir de un enfoque sistémico en armonía con el medioambiente. 
Los sistemas que emplean recursos fitogenéticos, incluyen árboles de diferentes propósitos, animales adaptados y energía renovable, son una opción sostenible para los escenarios actuales de la ganadería y la agricultura a nivel mundial. Los sistemas diversificados que integran agricultura y ganadería, han tenido gran impacto en el sector agrario cubano, fundamentalmente en las fincas y cooperativas de producción agropecuaria. (Funes-Monzote, 2014). En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es exponer los principios que se generaron en las investigaciones con gramíneas mejoradas en monocultivo y en sistemas con diferentes especies herbáceas y arbóreas, en pastoreo y para corte y acarreo. También se incluyen elementos del manejo de fuentes de energía renovable en el agroecosistema, que se ejecutan en las fincas en diferentes provincias del país.
 
 
Resultados 
A. Estudios básicos de manejo en sistemas que utilizan el riego y la fertilización en gramíneas mejoradas en pastoreo 
En Cuba, el objetivo de introducir especies pratenses y forrajeras mejoradas de la familia de las gramíneas, no fue eliminar las especies endémicas, por el contrario, el propósito fue enriquecer el germoplasma existente el cual no disponía de gramíneas de alto valor forrajero. Los estudios desarrollados con los pastos y forrajes como principal alimento del ganado en sistemas intensivos con gramíneas mejoradas en monocultivo en la década del 70 y 80, perseguían como objetivo fundamental: conocer la potencialidad de las especies en producción de leche y determinar su respuesta cuando se sometían a diferente manejo en pastoreo con la finalidad de utilizar la menor cantidad de suplementos importados. Estas investigaciones sirvieron de base para las futuras proyecciones del trabajo científico, y las mismas se desarrollaron en un conjunto de gramíneas mejoradas en aspectos tan importantes como; el potencial de producción de las especies pratenses y forrajeras (Lamela, 1991) la respuesta de los pastos a la carga animal, la presión de pastoreo (Milera et al., 1987; Pereira, et al., 1995), la disponibilidad y calidad de las especies empleadas, el número de cuartones-tiempos de ocupación y reposo, la segregación de áreas en pastoreo para la conservación de alimentos en forma de ensilajes, el manejo de grupos de animales, punteros y continuadores y el manejo del banco de proteína de leguminosas herbáceas (Pereiro, 1985). Los resultados alcanzados en el manejo de los pastos, generaron principios que sirvieron de base a las futuras investigaciones.  
Principios 
  • La utilización de especies mejoradas con riego y dosis de fertilización no menores de 250 kg de N/ha/año, poseen potencial para producir entre 8 y 11 kg/vaca/día, y la producción por área puede ser superior a 10 000 kg/ha.
  • La carga es el elemento más importante del manejo y está relacionada con la especie de pasto, su población, la disponibilidad de MS, la fertilización, el manejo de la rotación y los requerimientos de materia seca de los animales. Lo correcto es calcular la capacidad de carga del pasto y completar los requerimientos con otros alimentos.
  • La mejor respuesta a la intensificación de la carga en pastoreo, con riego y fertilización la manifestó el Cynodon nlemfuensis con más de 5 vacas/ha.
  • La presión de pastoreo es la mejor forma de expresión de la carga, ya que relaciona la disponibilidad de MS con las necesidades del animal en un área determinada y no debe manejarse con una oferta menor de 30 kg de MS/vaca/día, para cubrir hasta el 80 % de los requerimientos de materia seca para animales de mediano potencial.
  • La calidad del pasto se afecta por el incremento de los días de estancia en el cuartón, debido a la disminución de la relación hoja-tallo, el contenido de PB y el aumento de la FB, que repercute en la disminución de la producción de leche.
  • El tiempo de reposo entre un pastoreo y otro debe ser lo suficientemente largo, que permita la recuperación, siempre que no se afecte la calidad de la especie, y que esta pueda ser pastoreada en el momento óptimo.
  • La segregación de las áreas en pastoreo para conservar como ensilaje o heno, debe cumplir los siguientes requisitos: el área cubierta con más del 70 % de la especie, reposo por más de 45 días para efectuar el corte, fertilización de al menos 50 kg de N/ha, así como tener en cuenta la carga, el número de cuartones y el momento de decidir la segregación en el período lluvioso; los cuales tienen una influencia determinante en la cantidad y calidad de material conservado.
  • Cuando se manejan varios grupos de animales es imprescindible orientar el pastoreo en función de los requerimientos de cada uno. Si es en línea los punteros son los de mayor producción, mientras que en el pastoreo por grupos en áreas independientes, las vacas de mayor producción deben tener asignados los cuartones más cercanos a la unidad y con los mejores pastos.
  • La persistencia de la especie no se afecta cuando se maneja adecuadamente el pasto; lo que significa, permitir el reposo, la estancia y la presión de pastoreo requeridos.  
  • En los sistemas de pastoreo que emplean el banco de proteína (BP) debe destinarse entre el 20 y el 30 % del área para la siembra de la leguminosa, manejarse con no menos de 4 cuartones y solo con las vacas de mayores requerimientos. El pastoreo se hará restringido al horario de la mañana y puede hacerse en días alternos sin afectaciones de la producción de leche. La persistencia de las leguminosas herbáceas se afecta en mayor medida que las gramíneas cuando el suelo, la topografía, el clima y el manejo no son adecuados. El potencial depende de la raza, los cruces  Holstein x Cebú, pueden producir hasta 11 kg/vaca/día. 
B. Sistemas de manejo en pastoreo con bajas o nulas dosis de fertilización a partir de un manejo agroecológico 
A mediados de la década del 80 e inicios del 90, existían resultados con bajos insumos, no obstante es a partir de este momento que se inicia una nueva concepción del manejo en pastoreo teniendo en cuenta la relación suelo-planta-animal con un enfoque holístico de las investigaciones. Se realizaron estudios en bancos de proteína con leguminosas herbáceas y arbóreas (Milera et al., 1994), en Pastoreo Racional Voisin (teniendo en cuenta las leyes del científico francés A. Voisin), en gramíneas mejoradas, en silvopasturas (Hernández et al., 2011), y se llevó a escala comercial el sistema silvopastoril (SSP) en asociación (López et al., 2015). También se iniciaron los estudios del uso de los bancos forrajeros de Morus alba (Milera et al., 2007) para corte y acarreo.
Principios
  • En sistemas con gramíneas mejoradas sin fertilización, no deben manejase racionalmente las áreas por encima de la capacidad de carga, pues conducen a la disminución de la disponibilidad de MS y la persistencia, por lo que la restricción del pastoreo es una necesidad en el período poco lluvioso, así como la complementación. 
  • En áreas establecidas con más de una gramínea mejorada, el manejo en función del tiempo de reposo debe hacerse a partir de las especies más consumidas o seleccionadas, las de mayor cuantía en el cuartón o aquellas que nos interese preservar, para evitar así su desaparición.
  • A finales del período lluvioso y en el período poco lluvioso deben proporcionarse tiempos de reposo, que en este caso fueron por más de 70 días, en función de las precipitaciones y la recuperación de las especies.
  • En el manejo racional de gramíneas los tiempos de reposo prolongados inciden beneficiosamente sobre las leguminosas herbáceas que crecen en asociación, pues por lo general fructifican en el período poco lluvioso (PPLL), permitiéndoles aumentar en cantidad y frecuencia de distribución en los cuartones.
  • Cuando se manejan pastizales con altas cargas instantáneas se propicia una alta descarga de excreciones que beneficia el incremento de la biota edáfica (los grupos más representativos: insectos, arácnidos y crustáceos) y el crecimiento de un rebrote con mayor calidad; no obstante, los requerimientos del pasto están en función de la especie, las horas de pastoreo y el tipo de suelo.
  • En sistemas de producción sin riego ni fertilización la segregación de áreas de pastoreo o la conservación de áreas forrajeras pueden ejecutarse con silos de anillo de pequeño tamaño que permiten mejorar la calidad del ensilaje si se emplean mezclas de gramíneas mejoradas con plantas proteínicas o aditivos como urea o miel-urea.
  • En los sistemas de pastoreo que emplean el banco de proteína (BP) de especies arbóreas, con igual manejo que el referido en el epígrafe A, en este caso el potencial estuvo entre 10 y 12 kg/vaca/día. Los requisitos para el establecimiento y el manejo de la poda serán similares a los que se describen a continuación para los sistemas asociados árboles-pastos, en las condiciones estudiadas.
  • En las asociaciones árboles-pastos mejorados (SSP), debe cumplirse lo siguiente: a) se considera establecida la arbórea cuando alcanza una altura de 2 m promedio, la poda de los árboles se realiza cuando la mayor parte del follaje no es accesible al animal y tengan una altura no menor a 3 m; b) se corta anualmente solo el 50 % de las plantas, por lo que se podan cada dos años; c) la poda se efectúa a una altura entre 1,5 y 2 m en el período poco lluvioso (marzo-mayo) y se hacen los cortes en cada rotación de forma escalonada, de manera que el follaje sirva como un complemento proteínico de la dieta (1-2 kg de MS/vaca/día); d) la carga depende de la disponibilidad; y e) cuando se inicia el pastoreo después del establecimiento de las leñosas y en el momento en que se realiza la poda, el tiempo de reposo en el período poco lluvioso debe manejarse por la recuperación de la arbórea y no con relación a la gramínea (6070 días o más).
  • Los SSP expresarán su potencial en producción de leche (8-12 kg/vaca/día) en función de las condiciones edafoclimáticas, el potencial de las vacas utilizadas y la densidad de la arbórea y de la especie de gramínea mejorada que se utilice, pues posee mayor disponibilidad y calidad de la biomasa al compararlo con sistemas en monocultivo de gramíneas mejoradas.
  • Las asociaciones de árboles con pastos mejorados establecidas en suelos de buena fertilidad y cierto nivel de suplementación con concentrados propician mejores rendimientos en producción de leche en vacas de mediano potencial que los sistemas arborizados sobre suelos de baja fertilidad y pastos naturales, o no arborizados,  aun cuando se hayan establecido sobre suelos fértiles, con pastos cultivados y además posean un nivel aceptable de suplementación con concentrados. 
  • Con relación a la macrofauna edáfica, en los SSP vs. Gramíneas en monocultivo se encuentra una mayor riqueza de organismos (con predominio las lombrices de tierra), además de mayores índices de diversidad y uniformidad de estos; lo que indica que la presencia de los árboles permite potenciar la actividad biológica del suelo y garantizar la estabilidad del sistema.  
  • Las asociaciones árboles-pastos mejorados propician la presencia de diferentes hábitats para las especies insectiles (microclima que favorece su desarrollo); además permite que se establezcan interacciones complejas que implican un mayor equilibrio entre fitófagos y biorreguladores, favoreciendo a estos últimos, así como a otros benéficos entre los que se encuentran los polinizadores, coprófagos y descomponedores de la materia orgánica, que son los responsables de mantener la estabilidad biológica de estos sistemas, a nivel del pastizal (Alonso, et al., 2010).
  • En la multiasociación (Sistemas silvopastoriles intensivos, SSPi) de numerosas especies (gramíneas y leguminosas herbáceas y arbóreas) con alta densidad de plantas arbóreas (más de 5 000 plantas/ha), la gran diversidad de la dieta ofrecida y consumida, con un mayor componente de leguminosas que de gramíneas, tiene una influencia sobre la calidad nutritiva del alimento, por lo que con 25 kg de MS/vaca/día se pueden alcanzar los mismos resultados que con ofertas entre 30 y 50 kg de MS/vaca/día en los sistemas con riego y fertilización sin suplementos concentrados.
  • Las asociaciones de L. leucocephala con gramíneas mejoradas (M. maximus y C. nlemfuensis) en suelos de mediana fertilidad permiten un consumo de PB entre un 20 y un 35 % por encima de las necesidades de los animales; mientras que la energía es deficitaria entre un 3 y un 10 % para vacas de mediano potencial en lactación (7-9 kg/animal/día).
  • El alto contenido de PB de la dieta de los animales en los sistemas asociados, estimulan el incremento en la producción de leche al inicio de la lactancia, debido a que las vacas son capaces de movilizar sus reservas corporales de energía para satisfacer las demandas de nutrientes requeridos para producirla.
  • Las vacas manejadas en asociaciones de pastos mejorados con L. leucocephala que paren con una condición corporal (CC) entre 3 y 3,5, tienen entre un 20 y un 25 % mayor potencial para la producción de leche con respecto a las que paren con una CC inferior a 2,5 o superior a 3,5.
  • En sistemas con gramíneas mejoradas sin fertilización, el empleo del banco forrajero de  morera (hojas y tallos tiernos) a razón del 1% del peso vivo en vacas lecheras mestizas y pastoreo restringido, permitió producciones de 10 kg de leche/vaca/día, sin suplementos concentrados. 
C. Prácticas de manejo para evitar la contaminación del agroecosistema y contribuir a la mitigación del cambio climático. Nuevos retos 
En el manejo de la fincas se ha introducido un nuevo concepto que incluye la utilización de energía renovable y se le denomina finca o sistema agroenergético, que incluyen entre otros, el manejo de la alimentación sobre bases agroecológicas, la instalación de aerobombas (conocidos como molinos a viento), biodigestores, gasificadores y especies aceiteras para la producción de biodiesel. Estos pueden instalarse en áreas dedicadas a la producción animal, así como la integración del cultivo de especies aceiteras productoras de biodiesel y especies para la producción de alimento humano, en los cuales se aprecian resultados prometedores. Este nuevo concepto de finca enriquece los principios generados para el manejo, pues robustece el agroecosistema. Entre las especies evaluadas está Jatropha curcas, la cual se adapta a suelos marginales de baja fertilidad, y puede incluirse asociada a cultivos agrícolas para la alimentación humana y cultivos de ciclo corto para la alimentación animal y/o pastos.  Se trabaja en diferentes provincias en esta nueva experiencia con satisfactorios resultados. El establecimiento de J. curcas en la tercera parte de una ha (0,30 ha), permite las siguientes producciones: 800 L de biodiesel, con el que se pueden roturar 10 ha de suelo, equivalente a 9 470 Kcal/L (Suárez et al., 2012). La transformación de los sistemas convencionales  a sistemas agroecológicos-agroenergéticos, requiere de acciones colectivas y locales, descentralizadas, que pudieran no estar acorde con los sistemas actuales de extensión. Su instrumentación y la aplicación de los principios generados para el manejo de los pastos requieren de interacción, socialización y capacitación a productores y decisores. No obstante, en la cadena participan también consumidores,  ONGs y otras instituciones, por lo que no se debe desestimar uno solo de los actores. 
 
 

Consideraciones finales
Se puso de manifiesto que en las condiciones en que se desarrollaron las investigaciones en el manejo de los pastos en diferentes sistemas de pastoreo, hay elementos del manejo que constituyen principios inviolables a considerar en cualquier región, no obstante como el conocimiento es contextual, el éxito depende de la contextualización y la innovación. Estos elementos son: la especie de pasto (disponibilidad  y calidad), el reposo necesario de la parcela hasta su recuperación, la estimación de la capacidad de carga o la presión de pastoreo, la restricción de las horas de pastoreo (según la disponibilidad y la complementación),  los cuales dependen del potencial de los animales. El manejo correcto evitará el sobrepastoreo, la pérdida de las especies establecidas y contribuirá a mantener la diversidad y la persistencia. Es un reto el uso de energía renovable en las fincas y es en ellas donde se ejecutan las investigaciones con resultados alentadores. La transformación de los sistemas convencionales  a sistemas agroecológicos, requiere acciones colectivas y locales, descentralizadas y pudieran no estar acorde con los sistemas actuales de extensión, la contextualización se impone.
 
 
Referencias
Alonso, O; Lezcano, J.C. & Milera, Milagros de la C. 2011. El contexto fitosanitario en sistemas de pastoreo racional con gramíneas y en silvopasturas. En: André Voisin: Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. Editora: Milagros de la C. Milera. EEPFIH. p. 443.
Blanco, F.; Milera, de la C. Milagros & Machado, R. 2012. Génesis y Evolución. Estación Experimental “Indio Hatuey”. Cinco decenios dedicados a la ciencia. 276 p. 
Hernández, D.; Carballo, Mirta & Reyes, F. 2011. Manejo racional de una multiasociación árboles-pastos en: André Voisin. Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. Ed. Milagros de la C. Milera. p. 513.
Funes-Monzote. F. 2015. Integración agroecológica y soberanía energética. En:Avances de la Agroecología en Cuba. Eds: Fernando Funes Aguilar /Luis L. Vázquez Moreno. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. p 401-420 (en edición). 
Lamela, L. 1991. Evaluación de pastos para la producción de leche. Tesis presentada en opción al grado de candidato al Doctor en Ciencia. ICA-ISCAH. La Habana, Cuba. 53p. 
López, O.; Lamela, L.; Montejo, I. L. & Sánchez, Tania. 2015. Influencia de la suplementación con concentrado en la producción de leche de vacas Holstein x Cebú en silvopastoreo. Pastos y Forrajes. 38(1):46-54.
Milera, M.; Martín, G.; Hernández, I.; Sánchez, T. & Fernández, E. 2007. Resultados preliminares del forraje de Morus alba en la alimentación de vacas lecheras. Revista Avances de Investigación Agropecuaria (AIA), de la Universidad de Colima (México). 11:2. 
Milera, Milagros; Iglesias, J.; Remy, V. & Cabrera, N. 1994. Empleo del banco de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción de leche. Pastos y Forrajes. 12 (2):83.
Pereira, E. & Lamela, L. 1995. Producción de leche en pastoreo con diferentes ofertas de pasto estrella cv. Tocumen. Pastos y Forrajes 18(2):151-161.
Pereiro, M. 1985. Utilización del pastoreo restringido de glycine (Neonotonia Wightii) como suplemento de vacas lecheras de mediano potencial alimentadas de pastos y forrajes conservados. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencia.  ICA – ISCAH La Habana, Cuba.  202p. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Milagros de la C. Milera
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Recomendar
Comentar
Compartir
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
9 de abril de 2019
Hola, me parece interesante el trabajo, aunque me gustaria saber del comportamiento animal en terminos de produccion de leche por efecto de los sistemas empleados, aunque hay algunos datos,.Puedes publicar algunos indicacores economicos y biologicos basados en ese trabajo? Gracias.
Recomendar
Responder
luis caraza stoumen
14 de octubre de 2016
Magnífico tu artículo milagros, te felicito. Es en compendio muy útil para los que hacemos Silvo pastoreo racional. En mi caso tengo como principio no usar agroquímicos, ni fertilizantes, y veo que en tu estudio si los utilizan, en las producciones que señalas por vaca y un pastoreo de alta densidad, no veo necesario utilizar nitrógeno. En www.ganaderialaluna.com con ganado suizo americano hemos conseguido un promedio de 11 lt/vaca en pastoreo. Aunque el potencial genético de producción debe ser mayor. Y con el concepto que utilizas de DÉFICIT energético , en tu experiencia ¿lo puedes suplir con especies forrajeras?, o ¿que me recomiendas que no sea suplementación?.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.