Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica

Publicado: 21 de abril de 2017
Por: Ing. Agr. (M. Sc.) Marcelo DE LEÓN. INTA Manfredi y FCA UNC.
1. INTRODUCCIÓN
La intensificación de la ganadería, implica el mejoramiento de una serie de factores de producción, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, una mayor productividad y un mejor resultado económico de las empresas.
Los principales aspectos que se deben contemplar para lograr estos objetivos son:
  • Obtener una alta producción de forraje.
  • Lograr un alto grado de cosecha y de consumo del forraje producido.
  • Cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales del ganado.
  • Plantear modelos de producción estables y seguros.
En la región subtropical semiárida (aproximadamente 36 millones de hectáreas del centro-norte del país), las precipitaciones se presentan con un amplio rango de variación (entre 350 y750 mmanuales) cuyas isohietas promedio constituyen los límites occidental y oriental respectivamente. El período de lluvias está concentrado en la época estival ya que el 80% de las mismas ocurren entre noviembre  y marzo con un balance hídrico deficitario en todos los meses del año en la mayor parte de la región.
Estas características ambientales, definen la oferta forrajera desde el punto de vista de la época y forma de crecimiento de las pasturas ya sean naturales o cultivadas, lo cual constituye una concentración de toda la producción en pocos meses del año. Además la productividad de las pasturas está definida por las condiciones ambientales de cada año, especialmente en lo que a precipitaciones se refiere. No sólo existe una gran diferencia normal de las lluvias entre invierno y verano, sino que se manifiestan oscilaciones entre años, lo que ocasiona que algunos sean de extrema sequía y otros de lluvias excepcionales. También dentro de un mismo año es posible observar grandes variaciones en las precipitaciones dentro del período de lluvias con respecto a su patrón habitual, lo que ocasiona cortos períodos de sequía. Estas variaciones impredecibles, tanto en las precipitaciones como en las temperaturas, deben ser tenidas muy en cuenta al momento de plantear el sistema de producción apropiado para cada zona.
Dado que una de las principales causas del limitado aporte de las regiones semiáridas a la ganadería nacional, es la baja receptividad de los campos debido a las restricciones en la producción forrajera, un incremento en el potencial de producción de forraje posibilitará aumentar las cargas animales y permitirá el planteo de esquemas de producción de carne bovina de alta productividad y con mayor nivel de seguridad.
La expulsión de la ganadería de aquellas zonas con suelos con potencialidad agrícola hacia zonas donde el suelo era ocupado con pastizales naturales y la productividad ganadera era muy baja, está exigiendo el desarrollo de nuevos sistemas productivos lo que lleva a una ampliación de la frontera de la ganadería tecnificada.
Las principales estrategias para avanzar en este sentido se pueden sintetizar en las siguientes:
  • Incorporación de especies forrajeras adapatadas a cada uno de los ambientes.
  • Manejo de la utilización del forraje producido.
  • Suplementación estratégica como complemento del uso de las pasturas.
  • Conservación de forraje para estabilizar y asegurar la oferta forrajera y por ende la respuesta animal
 
2. LA ADAPTACIÓN Y EL MANEJO DE LAS PASTURAS
Para realizar un análisis tendiente al mejoramiento de los sistemas ganaderos mediante la implantación de pasturas, se debe considerar en primer lugar, cuáles son las especies forrajeras megatérmicas que se adaptan a las distintas zonas de esta gran región y que han demostrado persistencia y aptitud para mejorar la producción de forraje.
Todas las especies forrajeras subtropicales perennes que hoy están disponibles son introducidas, pero provienen de distintos procesos a través de los cuales se han ido incorporando como pasturas, ya sea mediante la evaluación de la adaptación de colecciones de genotipos introducidos en planes de investigación, o mediante la observación y difusión empírica de pasturas utilizadas en regiones de características similares en otras partes del mundo.
Para la consideración de la adaptación de las distintas especies a las diferentes condiciones ambientales de la región, conviene diferenciar tres zonas de acuerdo a las precipitaciones y a las temperaturas:
Zona 1: Cálida seca
Zona 2: Cálida semiárida y sub-húmeda.
Zona 3: Templada y semiárida.
Las especies megatérmicas con que se cuenta actualmente para las distintas zonas del semiárido central del país se presentan en el Cuadro 1.
 
CUADRO 1: ESPECIES FORRAJERAS Y SUS CULTIVARES, ADAPTADAS A LAS DIFERENTES ZONAS DEL SUBTRÓPICO SEMIÁRIDO ARGENTINO.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 1
 
Si bien se pueden considerar estas adaptaciones generales a estos ambientes, se requiere ser más específicos en las características de las distintas forrajeras en cuanto a su posible respuesta a todos los factores abióticos que pueden afectar a las pasturas y definir el desempeño de cada uno de los materiales forrajeros a cada situación particular de potrero.
Dentro del comportamiento de las forrajeras frente a los factores abióticos a tener en cuanta podemos considerar:
  • Resistencia a la salinidad
  • Demanda hídrica
  • Demanda de nutrientes
  • Sensibilidad a la sequía
  • Plasticidad  en la adaptación a distintos tipos de suelos
  • Adaptación a anegamientos temporarios
  • Reacción frente a las heladas
La necesaria intensificación de la ganadería en el subtrópico impone actualmente el uso de suelos con mayores restricciones por lo que es necesario continuar con la búsqueda de las especies y cultivares mejor adaptados a cada una de ellas e incorporar estrategias de manejo, de suplementación y de conservación de forrajes que permitan lograr mejores resultados productivos y económicos en una región de un gran potencial.
La producción de las pasturas
Los resultados de la producción forrajera de las distintas especies y cultivares provienen de una serie de ensayos bajo corte o pastoreo realizados en distintos puntos dela región. Elanálisis de los resultados disponibles, permite destacar los siguientes aspectos:
a) El amplio rango o gran variabilidad de la producción de un mismo genotipo en un mismo lugar, debido fundamentalmente a las variaciones en las precipitaciones entre años y en segundo lugar a la declinación de la producción de estas pasturas a medida que envejecen.
b) Las diferencias en producción de una misma pastura en distintas zonas, ya que la expresión del potencial de producción está condicionado a las características ambientales del lugar que se trate.
c) La distribución de la producción, si bien muestra una concentración en el verano, presenta importantes diferencias entre especies y entre zonas, lo que permite diferenciar claramente la potencialidad de aporte forrajero en las distintas épocas y así poder aprovechar las características de cada una de las especies para conformar una cadena forrajera.
d) Los distintos cultivares de una misma especie, pueden ofrecer características muy distintas  en cuanto a su producción de forraje y su distribución, por lo que se deberá tener en cuenta este aspecto al definir el mejor genotipo a utilizar según sus características y su inserción en el sistema de producción.
Además del conocimiento de los potenciales de producción  de las distintas especies, es importante considerar las características y diferencias entre las pasturas respecto a sus curvas de producción durante su ciclo de crecimiento bajo condiciones de pastoreo como se observa en la figura 1. Esto tiene importantes implicancias para el manejo diferencial que requiera cada especie según sean sus características en cuanto a los ritmos de crecimiento. Un aspecto que puede determinar modificaciones en la producción de forraje, es la frecuencia de defoliación o pastoreo a que son sometidas las pasturas. Algunos resultados comparativos entre defoliaciones mensuales y bimestrales muestran una disminución en la cantidad de forraje producido con las defoliaciones más frecuentes. Sin embargo esto también afecta la calidad del forraje disponible mejorándola, como se analizará más adelante.
 
FIGURA 1: CURVAS DE CRECIMIENTO DE DISTINTAS FORRAJERAS EN EL NORTE DE CÓRDOBA  (Fuente: De León, M. 1998 b. )
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 2

El valor nutritivo de estas forrajeras es relativamente mas bajo que el de las pasturas templadas. La mejor calidad se presente en el rebrote primaveral, a partir del cual disminuye paulatinamente con el avance en el grado de madurez de la pastura si ésta no es pastoreada o utilizada. Las diferencias entre las especies están íntimamente relacionadas a la velocidad en  que pasan al estado reproductivo, por la proporción y la lignificación de los tallos. Así, podemos visualizar diferencias en la variación en la digestibilidad y el contenido de proteína bruta de distintas especies y bajo diferentes situaciones de pastoreo, ya que uno de los principales factores que pueden hacer variar esta marcada disminución del valor nutritivo del forraje producido es la defoliación, ya que impide la elongación de los tallos lo que ocasiona la pérdida de calidad. En los cuadros 3 y 4 se comparan dos frecuencias de defoliación en distintos momentos del ciclo de crecimiento de la pastura en cuanto a su efecto sobre la digestibilidad y el contenido de proteína bruta del forraje disponible.
 
Cuadro 3: DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE DE DISTINTAS ESPECIES, SEGÚN FRECUENCIA DE DEFOLIACIÓN PARA DIFERENTES  MOMENTOS DEL CICLO DE CRECIMIENTO
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 3

Cuadro 4: CONTENIDO DE PROTEÍNA BRUTA DEL FORRAJE DE DISTINTAS ESPECIES, SEGÚN FRECUENCIA DE DEFOLIACIÓN PARA DIFERENTES MOMENTOS DEL CICLO DE CRECIMIENTO.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 4
 
Esto sin embargo no impide una moderada disminución en la digestibilidad y el contenido de proteína bruta respecto al rebrote primaveral si se comparan distintas frecuencias de defoliación en distintos momentos del ciclo de crecimiento de la pastura lo cual destaca la gran importancia del pastoreo durante el verano para que la pastura “no se pase” con una menos incidencia de este factor durante el otoño.
En el invierno, como estado diferido, se presenta la menor calidad de las pasturas. Sin embargo ésta puede variar según la especie que se trate y el tratamiento previo durante la fase de crecimiento, lográndose un mejor resultado con el diferido otoñal luego de una defoliación de verano, respecto al diferido total de lo crecido durante todo el ciclo.
Por otra parte también se presentan diferentes producciones totales y la cantidad de forraje disponible en invierno es menor cuando las pasturas se utilizan en verano, pero es mayor la calidad de dicho forraje.
Existen otras diferencias entre especies, las cuales se deben principalmente a la resistencia al frío que permite que algunas de ellas  mantengan material verde, principalmente hojas, durante el invierno lo que le confiere mayor calidad.
La utilización de las pasturas
Según el esquema de utilización que se realice de las pasturas será el resultado obtenido desde el punto de vista de la respuesta animal.
Como ejemplo y en base a resultados obtenidos en distintas evaluaciones, se presenta en los cuadros 5 y 6 el resultado en calidad forrajera según distintos esquemas de utilización de las pasturas  los resultados en producción ganadera.
 
Cuadro 5: RESPUESTA ANIMAL (lts de leche diario vaca de cría en lactancia) A DISTINTAS UTILIZACIONES DE LAS PASTURAS DURANTE SU CRECIMIENTO EN VERANO.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 5
 
Cuadro 6: RESPUESTA ANIMAL (pérdida de peso diario de vacas de cría) A DISTINTAS UTILIZACIONES DE LAS PASTURAS COMO DIFERIDAS EN INVIERNO.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 6
 
Las grandes diferencias observadas merecen prestar la atención suficiente a la elección de la estrategia de utilización más conveniente según el objetivo productivo, con un marcado potencial de mejoramiento de los resultados promedios que se observan normalmente.
Una de las estrategias que permite mejorar la utilización de las pasturas evitando la pérdida de calidad por el avance en el estado fenológico de las pasturas como consecuencia de la falta de carga animal para aprovechar los picos de crecimiento, es el corte y la conservación de las pasturas excedentes. La condición para lograr los mejores resultados es realizar los cortes en el momento adecuado que permita optimizar la relación entre calidad y cantidad, lo cual ocurre en estado de prefloración. Algunos resultados de calidad de forrajes conservados, en comparación con pasturas diferidas, se presentan en el siguiente cuadro:
 
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 7
 
Carga animal
La producción animal, tanto individual (ganancia de peso/cabeza) como por unidad de superficie (kg de carne/ha), es el resultado final de numerosas interacciones pastura-animal.  Una de las variables que definen el resultado obtenido de una pastura, es la carga animal con que se la utilice.
En términos generales podríamos señalar que a medida que aumenta la carga animal, disminuyen las ganancias individuales y crece la producción por hectárea, hasta un óptimo a partir del cual ésta también disminuye.
La variación en la carga animal determina cual será la disponibilidad o asignación de forraje por animal o por kg de peso vivo. Con bajas cargas habrá más forraje disponible para que los animales puedan seleccionar una dieta de mejor calidad, mientras que con altas cargas, la escasa disponibilidad se convierte en limitante para el consumo.
La respuesta animal estará determinada principalmente por el consumo de materia seca digestible, variable que sintetiza el consumo de materia seca y la digestibilidad del forraje consumido.
Estas relaciones generales no siempre ocurren en pasturas tropicales ya que en muchos casos, una mayor disponibilidad de forraje está asociada a una baja en su calidad, por las altas tasas de crecimiento y rápido pasaje al estado reproductivo.
En otros casos se suelen presentar estructuras o arquitecturas de la pastura que no permite una adecuada cosecha del forraje por parte del animal, ocasionando limitantes en el consumo y por lo tanto baja ganancia de peso.
Para poder visualizar adecuadamente el potencial de una pastura en cuanto a su producción de carne, se puede evaluar con cargas variables siguiendo sus ritmos de crecimiento de manera de aprovechar todo el forraje producido, con su correspondiente valor nutritivo.
Resultados comparativos de distintas especies forrajeras evaluados con carga variable durante su ciclo de producción demuestran la potencialidad de cada pastura con producciones de carne/ha entre 150 y 400 kg(De León, M. 1998 b).
Teniendo en cuenta las posibles dificultades en manejar una pastura con cargas variables, se han analizado para distintas pasturas, las variaciones en la ganancia de peso individual y la producción de carne/ha con distintas cargas animales durante el ciclo de producción. Las menores ganancias de peso obtenidas con bajas cargas, se deben a la disminución de la calidad del forraje disponible, ya que su baja utilización permite que la pastura encañe rápidamente; especialmente  en el caso de Gatton panic que se caracteriza por altas tasas de crecimiento durante el verano, de allí la alternativa de combinar el pastoreo con cortes para la conservación de forraje. A medida que aumenta la carga, se incrementa también la calidad del forraje, pero con una alta carga animal, la limitante para la ganancia de peso es la cantidad de forraje disponible que restringe el consumo.
En pasturas diferidas para su utilización invernal, la carga también tiene un efecto importante sobre la respuesta animal, ya que modifica la disponibilidad de forraje y permite una mayor selectividad y por lo tanto mejor calidad de dieta cuanto mas alta sea la asignación forrajera. Evaluaciones realizadas durante 120 días (junio a septiembre) con vaquillonas de 160 kgde peso inicial (De León, M. 1998 a) mostraron una mejora ganancia de peso a menores cargas. Como la pastura no está en crecimiento y no se modifica su calidad, se da una relación directa de la carga con la respuesta animal lo que no siempre ocurre con la utilización durante su ciclo de producción. La producción de carne/ha se maximiza con cargas intermedias, como ocurre generalmente.
También en sistemas de cría la carga animal afecta principalmente la producción de carne/ha, cuando el aumento de carga no afecta la producción por vientre.
La definición de las cargas es una de las principales estrategias de manejo para incrementar la producción y utilización de las pasturas o priorizar la respuesta individual, especialmente en el caso de forrajes diferidos.
 
3. LA SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA
Una práctica común en la utilización de las pasturas tropicales, es transferir su uso como diferidas para el invierno, de modo de cubrir la falta de producción de forraje normal de la época.
Este hecho, con los importantes cambios en la composición química del forraje que trae aparejado, lo transforma en un alimento de baja calidad.
El uso de los diferidos como único componente de la dieta, es adecuado para cubrir los requerimientos de un sistema de cría con servicios estacionados, pero no cubre las exigencias nutricionales que demanda la invernada.
Surge así la suplementación de estas pasturas de baja calidad como una herramienta factible de incorporar para lograr mejorar las ganancias de peso en el período invernal sobre forrajes diferidos.
Dadas las principales limitantes que presentan estos recursos forrajeros como su bajo contenido de proteína bruta, su baja digestibilidad y el bajo nivel de consumo, se ha planteado la suplementación energético-proteica como la alternativa que nos permite incrementar la provisión de nutrientes, optimizar la fermentación ruminal  y balancear los productos disponibles para cubrir los requerimientos animales. Se debe tener en cuanta que si el objetivo en cuanto al mejoramiento de las ganancias de peso durante el período invernal, es llegar a 400 - 500 g/día para integrar esquemas de invernada de un año de duración en hembras, entore a los 15 meses o complementar con otras alternativas en el caso de los machos, los resultados obtenidos con distintos esquemas de suplementación energético-proteica sobre distintas pasturas demuestran que es totalmente factible lograr esos resultados. Un ejemplo de ello se presenta en el siguiente Gráfico:
 
SUPLEMENTACIÓN DE VAQUILLONAS CON SOJILLA EN UNA PASTURA DE GRAMA RHODES DIFERIDA
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 8

Otra alternativa, para incrementar la producción de carne y el valor del producto final de los sistemas de cría, es el engorde de las vacas de descarte para lograr más kilos y un mejor precio a esta categoría que significa un porcentaje importante en el total de carne producida. El descarte de estas vacas se produce normalmente al comienzo del invierno y con una falta de estado para ser consideradas gordas. La suplementación de esta categoría también permite mejorar las ganancias de peso para su terminación en corto tiempo y otorgarle así un valor agregado en kilos y precio logrado.
 
4. LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES: SILAJES
Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción de carne está la definición de la cadena forrajera y la carga animal a utilizar.
El ajuste de la carga animal por el aporte de la pastura base, invariablemente nos mostrará la incapacidad de mantener un elevado número de animales durante el invierno, época del año en que las pasturas presentan muy bajo o nulo crecimiento.
Si el objetivo es hacer una invernada de corta duración (no más de 12 meses), se debe mantener un adecuado ritmo de ganancia de peso durante el invierno (Ej. 0,750 kg/día para novillos Británicos). El silaje de maíz o sorgo, pueden proveer un forraje con una concentración energética de 2,2 – 2,4 Mcal de Energía Metabólica (EM) por kg de Materia Seca (MS) con lo que se convierte en la alternativa más ventajosa, ya que los concentrados energéticos resultan más caros por Mcal de EM. Por otra parte, el rendimiento por hectárea de silaje de maíz o sorgo es el doble en energía respecto al de maíz o sorgo para grano y por lo tanto se necesitan menos hectáreas para cubrir las épocas de déficit permitiendo aumentar la carga animal sin disminuir las ganancias de peso durante la crítica época invernal. Además se puede disminuir al mínimo la necesidad de verdeos invernales, los cuales pueden ser usados simplemente como suplemento proteico de los silajes.
La principal característica de los silajes de maíz y sorgo, que favorece su utilización en la producción de carne bovina, es su alto potencial de producción de forraje de buena calidad. Este aspecto es de fundamental importancia para la intensificación de los sistemas de producción, ya que uno de sus objetivos es el incremento de la carga animal, sin disminución en las ganancias de peso individuales, lo que permite además un mayor grado de utilización de las pasturas durante su ciclo de crecimiento con efectos directos sobre la productividad total del sistema.
Desde el punto de vista de las distintas estrategias de utilización de los silajes, se presentan una serie de alternativas, desde su uso como suplemento hasta su uso como único alimento, tanto en las épocas de restricción de oferta forrajera como en engordes a corral. En los casos en que se utilicen como principal fuente de alimentación, los silajes permiten la conformación de dietas totalmente balanceadas y acordes a distintos requerimientos animales y sistemas de producción.
Para la formulación de dietas en base a silajes de maíz o sorgo es necesario, en primer lugar, conocer el valor nutritivo del silo disponible, mediante el análisis de al menos las principales variables que lo definen (FDN, FDA, Dig., PB) a partir de lo cual se podrá planificar su corrección. Uno de los componentes que siempre es deficitario en estos silajes es su contenido proteico, por lo que se requiere de la adición de alguna fuente proteica que provea este nutriente. Por los mayores requerimientos proteicos de los animales jóvenes esta corrección es más importante en estos casos que con animales adultos. Existen por otra parte, numerosos productos que pueden realizar este aporte proteico y que tienen distintas características desde el punto de vista de su degradabilidad ruminal y aportes como proteína pasante. Para lograr un adecuado balance de la dieta y poder cubrir los requerimientos de los animales a alimentar, se considera necesario un análisis de aportes y necesidades a nivel de Proteína Metabolizable.
El otro aspecto que se puede corregir en la calidad de un silo, es su valor energético definido básicamente por su contenido en grano. Mediante la adición extra de grano, se puede incrementar el valor energético de un silo hasta alcanzar el necesario para lograr las ganancias de peso esperadas. Este aspecto cobra gran importancia en el caso de silajes de sorgos forrajeros que pueden proveer una gran cantidad de forraje pero de menor valor que el silaje de maíz. Mediante la adición de distintas proporciones de grano, ya sea de sorgo molido, húmedo o maíz se han logrado ganancias de peso compatibles con invernadas de corta duración. Otro aspecto importante al considerar la confección de silajes de sorgo forrajero es el momento de corte, ya que el mismo es determinante del rendimiento y la calidad del ensilado a lograr y por lo tanto de la respuesta animal posterior durante su utilización. Debido a que siempre más del 50% del total del material ensilado corresponde a la planta (el resto es espiga o panoja), últimamente se está prestando especial atención a este componente generalmente de baja calidad
Si consideramos además las limitaciones climáticas y de suelos que se presentan en las zonas hacia donde se ha ido desplazando la ganadería en los últimos años, vemos que el cultivo de maíz se torna riesgoso o sus rendimientos son escasos. Es por ello que el cultivo de sorgo para la confección de silajes es una alternativa que despierta cada ves mayor interés ya que permite obtener mayores rendimientos y ofrecer mas seguridad. Sin embargo, el valor nutritivo y por lo tanto la respuesta de  animales alimentados exclusivamente con silajes de sorgos suele considerarse inferior a la que se logra con silajes de maíz. Entre los principales factores que definen la calidad de un silaje de sorgo, se pueden mencionar, en primer lugar, el tipo de sorgo de que se trate, ya sea éste granífero, forrajero o tipo azucarado.
Para todos los cultivares, el momento de confección del silaje es determinante del rendimiento y la calidad del mismo. Esto se debe a los importantes cambios en la composición de la planta y en el contenido de grano que ocurren con el avance en el grado de madurez del cultivo. De esta manera hay que considerar que existe un estado óptimo para la confección del silaje de sorgo que variará según el tipo de sorgo de que se trate.
Para sorgos graníferos, el principal factor a tener en cuenta es que el grano no se endurezca, o sea que no pase de grano pastoso.
Para los sorgos forrajeros, el corte temprano no favorece la calidad del silaje, ya que la planta debe tener un tenor de materia seca del 35% para que se produzcan adecuadamente los procesos fermentativos sin pérdidas de nutrientes por lixiviación.
Hay muchos factores a tener en cuenta para la correcta elaboración de un buen silaje de sorgo y para su posterior utilización para obtener las mejores respuestas animales y el máximo beneficio económico.
Entre estos factores hay que recordar que estos silajes de sorgo al igual que los silajes de maíz, son deficitarios en su aporte proteico para cubrir los requerimientos de bovinos, especialmente en animales jóvenes, debido a sus elevadas necesidades proteicas.
 Estas deficiencias se presentan cuando los silajes de Sorgo son utilizados como único alimento o con la adición de grano, situación en la que son usados más frecuentemente. Es por ello que se hace necesario la adición de concentrados proteicos cuando el silaje es utilizado como dieta base. Algunos resultados de evaluación de distintas alternativas de balance proteico de dietas muestran diferencias importantes según sea el producto que se utilice en dietas isoproteicas, como se puede observar en la cuadro 7.
 
Cuadro 7: GANANCIA DE PESO (G/ANIMAL.DÍA), CONSUMO (KG/ANIMAL/DÍA) Y CONVERSIÓN (KG SILO/KG CARNE) SEGÚN TRATAMIENTOS DE BALANCE PROTEICO DE DIETAS DE NOVILLOS BRITÁNICOS CONSUMIENDO SILAJE DE SORGO (SS) COMO FORRAJE BASE.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 9
 
La amplitud de materiales genéticos para el cultivo de sorgos, ofrece excelentes alternativa para la confección de silajes de alto rendimiento, alta calidad y seguridad. Además la respuesta animal en términos de ganancia de peso presenta resultados compatibles con procesos de engorde de alta eficiencia como se puede observar en los cuadros 8 y 9.
 
Cuadro 8: GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS ALIMENTADOS CON SILAJES DE DIFERENTES CULTIVARES DE SORGOS y MAÍZ .
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 10
 
Cuadro 9: GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS ALIMENTADOS CON SILAJES DE DIFERENTES CULTIVARES DE SORGOS.
Las tres claves para potenciar los sistemas ganaderos: la utilización de pasturas, reservas forrajeras y suplementación estratégica - Image 11
 
Hay que tener en cuenta los diversos factores que determinan la correcta producción y elaboración de un buen silaje de sorgo y su posterior utilización para obtener las mejores respuestas animales y el máximo beneficio económico. Dentro de los principales aspectos que se tienen que considerar se destacan los siguientes:
  1. Lograr alto rendimiento del cultivo en kg de MS/ha mediante la aplicación de las tecnologías agrícolas mas adecuadas.
  2. Lograr una buena calidad mediante la elección del híbrido y las prácticas del cultivo que aseguren una alta proporción de grano.
  3. Elegir adecuadamente el momento óptimo de picado, midiendo el % MS del cultivo.
  4. Asegurar un buen proceso de confección (compactación, diseño, etc.).
  5. Asegurar un buen proceso de conservación mediante el mantenimiento del correcto tapado de los silos confeccionados.
  6. Conocer la calidad de cada uno de los silajes a utilizar.
  7. Formular adecuadamente la dieta y determinar su balance proteico según los animales a alimentar.
  8. Asegurar los mecanismos de suministro para minimizar las pérdidas en cantidad y por exposición aeróbica.
  9. Asegurar el consumo de las cantidades necesarias de alimento.
  10. Diseñar y evaluar el sistema de producción en su conjunto.
Estos silajes deben dejar de considerarse como una reserva forrajera de uso ocasional, para convertirse en un elemento estratégico en la planificación de sistemas de producción intensivos de alta producción y rentabilidad.
 
BIBLIOGRAFÍA
DE LEÓN, M. (1998) a. Evaluación de la producción y calidad forrajera de cultivares de Cenchrus ciliaris en el norte de Córdoba. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 18. Supl. 1 p. 173. Ed: AAPA 
DE LEÓN, M. (1998). b. Guía Práctica de Ganadería Vacuna. “Bovinos para carne: Regiones NEA-NOA- Semiárida y Patagónica” Tomo II. Bs. As. Ed. INTA
DE LEÓN, M. (1998). c. Guía Práctica de Ganadería Vacuna.  “Bovinos para Carne: Región Pampeana”.  Tomo I. Bs. As. Ed: INTA
DE LEÓN, M. (1998). d. Producción y calidad forrajera de Chloris gayana y Cenchrus ciliaris bajo pastoreo en el norte de Córdoba. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 18. Supl. 1 pp. 175-176 Ed: AAPA
DE LEÓN, M. (1999). Las pasturas subtropicales en la región semiárida central del país. En Memorias Simposio Internacional sobre Forrajeras Subtropicales, 1-3 Septiembre 1999. San Miguel de Tucumán.
DE LEÓN, M.;  BULASCHEVICH, M. (1998). Evaluación de Panicum maximum y Cenchrus ciliaris bajo pastoreo en el norte de Córdoba. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 18. Supl. 1 p 174 Ed: AAPA
DE LEÓN, M.; GARCIA ASTRADA, A.; USTARROZ, E.; RAMOS GOZALEZ PALAU, C.; Y FAYA, F.  (1992) Suplementación energético-proteica de vaquillonas en una pastura de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) diferida. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 12. Supl. 1 pp.24 Ed: AAPA
DE LEÓN, M.;  MOMBELLI, J.C;  SPADA, M. DEL C. (1998). Adaptación de gramíneas subtropicales al área central de Córdoba. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 18. Supl. 1 p.172. Ed: AAPA
DE LEÓN, M.; PEUSER, R. A. ; BOETTO, C. ; LUNA, G. ; Y BELASCHEVICH, M. (1995) Efecto del genotipo y la frecuencia de defoliación sobre la producción de materia seca en gramíneas megatérmicas cultivadas. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 15. Nº 1 pp. 226-228 Ed: AAPA
DE LEÓN, M.;  PEUSER, R. ;  LUNA, G. ; BOETTO, C. y  BULASCHEVICH, M. (1995). Efecto de la frecuencia de defoliación y el genotipo sobre la calidad del rebrote. Forraje producido en gramíneas megatérmicas. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 15. Nº 1 pp. 229-231. Ed: AAPA.
LUNA, G.; PEUSER, R.; BOETTO, G. ; BULASCHEVICH, M. ; DE LEÓN, M. y GÓMEZ, G. (1996) Efecto de la asignación de gatton panic sobre la ganadería de peso de vaquillonas. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 16 Supl. 1 Pp. 170-171. Ed. AAPA
DE LEÓN, M.; USTARROZ, E.; SIMONDI, J. M.; CABANILLAS, A.; PEUSER, R.; LUNA PINTO, G.; BULASCHEVICH, M. y A. CASTILLO. (2001) a. Balance proteico de dietas basadas en silaje de sorgo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal Vol. 9 Suplemento 1. pp 179
DE LEÓN, M.; USTARROZ, E.; BRUNETTI, M. A.; BOETTO, C. AND M. BULASCHEVICH. (2001) b.  Evaluation of forage sorghum silages with the addition of sorghum grain. Proceedings XIX International Grassland Congress. Brasil. pp. 773 – 774
DE LEÓN, M.; USTARROZ, E. ; SIMONDI, J. M. ; BRUNETTI, M. A. y C. BOETTO. (2001) c.  Evaluación de silajes de sorgo azucarado: Efecto del gen Nervadura Marrón  y el momento de confección sobre la repuesta animal. En: XVII Reunión Latinoamericana de Producción Animal, ALPA.La Habana. Cuba
DE LEÓN, M.; USTARROZ, E.; SIMONDI, J. M. y M. A. BRUNETTI. (2002) Evaluación de silajes de Maíz y de Sorgo azucarado con el gen Nervadura Marrón (BMR). Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 22 Supl. 1 pp 103-104
DE LEÓN, M.; GIMENEZ, R. y BRUNETTI, M. A. (2004) Consumo y ganancia de peso en novillos alimentados con dietas basadas en silajes de sorgo y maíz. Octubre. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 24. Supl. 1. Versión CD
DE LEÓN, M. y R. GIMÉNEZ. (2007). Evaluación de cultivares de sorgo para la confección de silajes: rendimiento, calidad, consumo y ganancia de peso de novillos. En XX Reunión Latinoamericana de producción animal. Cuzco, Perú. Octubre 2007. Versión CD.
FRANZ, N.; DEZA, C.; DE LEÓN, M.; MAHY, A. Y PEÑALOZA, J.P. 2007. Producción de corderos serranos: efecto de la alimentación sobre el crecimiento y terminación. En Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 27. Supl. 1. Versión CD.
DE LEÓN, M. 2007. Interacciones Pastura – Animal. En: Revista Agromercado Clásico.  Nº 135. Febrero 2007. pp 19 – 20.
DE LEÓN, M. 2007. Ganadería de precisión: Un camino posible. INTA Informa Córdoba. Año 1 Nº 6. p 4
DE LEÓN, M. 2007. Cómo producir silajes de sorgo de calidad. Revista dela Sociedad Ruralde Jesús María. Nº 161. Mayo-Junio 2007. p 58.
DE LEÓN, M. 2007. Cómo mejorar la utilización de las pasturas megatérmicas. En: Jornada de actualización técnica ganadera “Superando adversidades y mirando al futuro” CREA. Noviembre 2007. pp 44-56.
ROSSI, C. A.; DE LEÓN, M.; GONZÁLEZ, G.; PEREYRA, A.M. Y USTARROZ, E. 2008.  Valor Nutritivo y contenido de taninos en especies de ramoneo del Sistema Silvopastoril del Chaco Árido Argentino. En: Zootecnia Tropical. Vol 26 Nº 1.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ R. A. 2008. Efecto del contenido de grano y del gen bmr en sorgos para silaje: 1.- Rendimiento y calidad. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 28. Supl. 1. Versión CD.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ R. A. 2008. Efecto del contenido de grano y la presencia del gen bmr en sorgos para silaje: 2.- Consumo y ganancia de peso de novillos. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 28. Supl. 1. Versión CD.
FRANZ, N.; DEZA, C.; DE LEÓN, M.; MAHY, A.; PEÑALOZA, J. P. y PEN, C. 2008. Efecto del sistema de alimentación de corderos serranos sobre la conformación dela canal. Revista Argentinade Producción Animal. Vol. 28. Supl. 1. Versión CD.
DE LEÓN, M. 2008. Recuperación de pastizales naturales degradados. Revista CREA. Año 36 Nº 328. pp: 64-70.
DE LEÓN, M. 2008. Como mejorar la ganadería subtropical con pasturas megatérmicas. Revista Agromercado Clásica. Nº 143. pp: 2-9.
GIMÉNEZ, R. A. y DE LEÓN, M. 2008. Ganadería de precisión aplicada en la utilización de silajes. INTA Informa Córdoba. Año 1 Nº 10. p: 3.
También en: Agro Mercado Temático Año 27. Junio 2008. pp 2 – 4.
DE LEÓN, M. 2008. Ganadería de precisión: Un camino posible. Revista Agromercado. Nº 274. p: 17-18.
También en: Revista Marca Líquida. Año 18. Nº 172. pp: 39-40.
DE LEÓN, M. 2008. Ganadería de precisión. Revista Producción Agroindustrial del NOA. Enero/Febrero 2008. p: 66.
DE LEÓN, M. 2008. La precisión también puede ser parte de los modelos ganaderos. Revista dela Sociedad Ruralde Jesús María. Nº 165. Enero-Febrero 2008. pp 23 – 24.
DE LEÓN, M. 2009. “Intensificación de la producción de carne”. En: Jornada Uso de silo de Sorgo para la inensificación de la Producción de Carne. INTA AER Calchaquí 2 de Septiembre 2009.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2009. Efecto del tipo de grano de maíces para silaje sobre el rendimiento, calidad nutritiva y respuesta animal En: XXI Reunión Bienal Asociación  Latinoamericana de Producción Animal. Puerto Rico. Memorias ALPA Volumen 17. Suplemento 1. Versión CD.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2009. Rendimiento y calidad de silajes de sorgo: efecto del genotipo y del momento de confección. En: XXI Reunión Bienal Asociación  Latinoamericana de Producción Animal. Puerto Rico. Memorias ALPA Volumen 17. Suplemento 1. Versión CD.
DE LEÓN, M. 2009. Las Pérdidas enla Ganadería. Boletín ElectrónicoInfoINTA Nº 5. INTA Manfredi. Julio 2009.
http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/boletines/inforural/inforegional09/info_inta_509.htm
DE LEÓN, M. 2010. Uso de los silajes en la intensificación de los sistemas de producción de carne. En 1º Jornada Nacional de Forrajes Conservados. 9 y 10 de Abril INTA EEA Manfredi. Córdoba. Pp 13 – 19.
DE LEÓN, M. 2010. Cómo mejorar el uso de los silajes. En: Suplemento Forrajes Conservados Revista Súper Campo. Ed 187 pp: 6 -9.  Marzo 2010.
GIMÉNEZ, R. A. y DE LEÓN, M.  2010. Modelos Ganaderos Rentables. En: Suplemento Forrajes Conservados Revista Súper Campo. Ed 187 pp: 10 - 12.  Marzo 2010.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2010. Estrategias para Aumentarla Carga. En: Suplemento Forrajes Conservados Revista Súper Campo. Ed 187 pp: 16 - 19.  Marzo 2010.
DE LEÓN, M. 2010. Uso de silajes en la intensificación de los Sistemas de producción de carne. En: Jornada Ganadera “La ganadería que viene para el Sur de Córdoba”. Huinca Renancó. 24 de Junio 2010.
DE LEÓN, M. 2010. El uso de los silajes en la intensificación de los sistemas ganaderos. En: Jornada de Capacitación Ganadera. INTA Venado Tuerto, Agosto 2010.
DE LEÓN, M. 2010. Los Forrajes conservados: Claves para una ganadería de Precisión.
En: 8ª Jornada de Producción Ganadera en Zonas Semiáridas. Jesús María.10 de Septiembre 2010
DE LEÓN, M. 2010. Hacia una mayor intensificación en la producción de carne. El papel de los forrajes conservados. En: Cuarto Congreso Nacional de Conservación y uso de Forrajes. Rosario. 7 y 8 de Octubre 2010.
DE LEÓN, M. 2010. Respuesta animal y Eficiencia de conversión con forrajes conservados. En: Cuarto Congreso Nacional de Conservación y uso de Forrajes. Rosario. 7 y 8 de Octubre 2010.
DE LEÓN, M. 2010. Invernada sobre pasturas megatérmicas. En: XVIII Congreso CEA. Paraguay, 1 y 2 de noviembre 2010.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2010. Valor nutritivo y respuesta animal de ensilajes de sogros y maíz. En: III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical 2010, La Habana,  Cuba. 15 al 19 noviembre de 2010.
DE LEON, M.  2011. Producción y uso de silajes en la producción de carne. En: 2° Jornada Nacional de Forrajes Conservados. INTA Manfredi. 24 y 25 de Febrero 2011. Ed. INTA         Pp: 27 a 33.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2011. Ensilajes de sorgo y maíz: rendimiento, composición, valor nutritivo y respuesta animal. En: XV CONGRESO BIENAL Asoc. Mexicana Esp. Nutr. Animal. Pp 92-93
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2011. Efecto de la asociación de sorgo y soja en la confección de ensilajes de planta entera sobre el rendimiento, calidad nutritiva y respuesta animal.
En: XV CONGRESO BIENAL Asoc. Mexicana Esp. Nutr. Animal. Pp 86 - 87
DE LEÓN, M.; GIMÉNEZ, R. A. y S. RUOLO 2011.  Caracterización y variabilidad de distintos genotipos de maíz para ensilajes. En: XV CONGRESO BIENAL Asoc. Mexicana Esp. Nutr. Animal. Pp 70 y 71
DELEÓN M, BULASCHEVICH MC, BOETTO C, GONZÁLEZ PALAU C, PEUSER R, CABANILLAS A. 2011. Valor nutritivo de silajes de maíz y su asociación con soja. Dinámica de la digestión ruminal. En: XV CONGRESO BIENAL Asoc. Mexicana Esp. Nutr. Animal pp 105- 106
DELEÓN M, BULASCHEVICH M.C, BOETTO C, GONZÁLEZ PALAU C, PEUSER R, CABANILLAS A. 2011. Efecto del genotipo de maíz sobre la desaparición ruminal de materia seca en silajes de planta entera. En: XV CONGRESO BIENAL Asoc. Mexicana Esp. Nutr. Animal. pp 88- 89.
DE LEÓN, M. M. BULASCHEVICH; R. GIMÉNEZ; C. GONZÁLEZ PALAU; R. PEUSER; C. BOETTO; A. CABANILLAS; M. ZENOBI Y M. MILISENDA, 2011. Efecto del genotipo de maíz sobre la desaparición ruminal de materia seca en silajes de planta entera
Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 31. Supl. 1. Versión CD. NA 62. Pp 332.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2011. Intercropping of corn and soybean to make silage: forage yield, silage quality and animal performance. En: II INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FORAGE QUALITY AND CONSERVATION. Nov. 2011. Brasil.
DE LEÓN, M. 2011. Uso de silajes en la produccion de carne. En: Manual de Forrajes conservados. Mercoláctea 2011. Pp.36 a39.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. 2011. Autoconsumo de silajes mediante la utilización de rejas. En: Manual de Forrajes conservados. Mercoláctea 2011. Pp. 42 y 43.
DE LEÓN, M. 2011. Silajes: Calidad y respuesta animal. Las 10 claves para mejorar la producción de carne y los resultados. En: V Congreso de Conservación de Forrajes y Nutrición. 3 y 4 de Noviembre 2011. Rosario. Pp.42 a46.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2012. Producción, composición y calidad de sorgos para silaje de planta entera.  Resumen en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 32. Supl. 1. Versión CD. PP 82. Pp 346.
DE LEÓN, M. y GIMÉNEZ, R. A. 2012. Efecto del tipo de sorgos para silajes sobre el valor nutritivo y la respuesta animal  Resumen en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 32. Supl. 1. Versión CD. NA 47. Pp 167.
DE LEÓN, M., BULASCHEVICH, M.C., BOETTO, C., GONZÁLEZ PALAU C., PEUSER, R. y CABANILLAS, A. 2012. Desaparición ruminal de la materia seca de silajes de sorgos: Efecto del
contenido de taninos. Resumen en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 32. Supl. 1. Versión CD. NA 48. Pp 168.
DE LEÓN, M., BULASCHEVICH, M.C., BOETTO, C., GONZÁLEZ PALAU C., PEUSER, R. y CABANILLAS, A. 2012. Valor nutritivo de silajes de maíz y soja puros y combinados: Dinámica de la digestión ruminal. Resumen en: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 32. Supl. 1. Versión CD. NA 49. Pp 169.
DE LEÓN, M., BULASCHEVICH, M.C., BOETTO, C., GONZÁLEZ PALAU C., PEUSER, R. yCABANILLAS, A. 2012. Efecto del contenido de taninos en silajes de planta entera de sorgos sobre la desaparición ruminal de la materia seca. V Congreso Latinoamericano de Nutrición      Animal. CLANA  México 2012.
DE LEÓN, M., BULASCHEVICH, M.C., BOETTO, C., GONZÁLEZ PALAU C., PEUSER, R. y CABANILLAS, A. 2012.  Dinámica de digestión de silajes de sorgo en tres ambientes ruminales. V Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal CLANA  México 2012
DE LEÓN, M., BULASCHEVICH, M.C., BOETTO, C., GONZÁLEZ PALAU C., PEUSER, R. y CABANILLAS, A. 2012. Valor nutritivo de silajes de sorgo y soja puros y combinados: dinámica de la digestión ruminal. V Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal. CLANA  México 2012
DE LEON, M.  2012. Aspectos clave para lograr silajes de sorgo de calidad. En: 2ª Jornada Económico–Productiva del Centro Sur Correntino. Síntesis del Material de Charlas Técnicas. 30 de Agosto 2012. Ed. Producir XXI. Pp.4 a9.
DE LEON, M.  y GIMENEZ, R. 2012. Autoconsumo de silajes.: cómo asegurar un buen resultado.. En: 2ª Jornada Económico–Productiva del Centro Sur Correntino. Síntesis del   Material de Charlas Técnicas. 30 de Agosto 2012. Ed. Producir XXI. Pp.10 a16.
DE LEON, M.  2012. Cuantificación de las pérdidas en la confección y utilización de silajes: En: 1° Curso de conservación de Forrajes  INTA Manfredi. 30 Marzo 2012. Ed. INTA Pp:3 a9.
DE LEON, M.  2012. Impacto de los forrajes conservados en los sistemas de producción: En:   3° Jornada Nacional de Forrajes Conservados. INTA Manfredi. 29 y 29 de Marzo 2012. Ed. INTA Pp:79 a85.
DE LEON, M.  2012. El uso del sorgo en la intensificación ganadera. En: Segundo Simposio Nacional de Sorgo. AIANBA. 1 y 2 de Agosto. Pergamino.
DE LEÓN, M.; GIMENEZ, R. A. and M. S. RUOLO. 2013. Variability of yield, composition and quality in sorghum hybrids for making silage. En: III INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FORAGE QUALITY AND CONSERVATION. Brasil.
DE LEON, M. 2013. Las reservas forrajeras en los sistemas ganaderos. En: XI Simposio de Produccion Animal para Estudiantes de Ciencias Agrarias.
BULASCHEVICH, M.C.  DE LEÓN. M1, 2.;  BOETTO; G.C.1; GONZÁLEZ PALAU1; C.; PEUSER1, R.A. Y M.A. CABANILLAS. 2013. Efecto del genotipo de maíz sobre la desaparición ruminal de materia seca en silajes de planta entera. En: XXIII Reunión Latinoamericana de Producción         Animal (ALPA). La Habana - Cuba.
BOETTO; G.C.1; DE LEÓN. M 1, 2.; BULASCHEVICH1, M.C.; GONZÁLEZ PALAU1; C.; PEUSER1;R.A. Y M.A. CABANILLAS1. 2013. Efecto del contenido de taninos en silajes de            planta entera de sorgos sobre la desaparición ruminal de la materia seca. En: XXIII Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana - Cuba.
DE LEÓN, M.,BULASCHEVICH M, BOETTO , GONZÁLEZ PALAU , PEUSER R, CABANILLAS A. 2013. Dinámica de digestión de silajes de sorgo en tres ambientes ruminales. En: XXIII Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana - Cuba.
DE LEÓN, M. Y GIMÉNEZ, R. 2013. Efecto de la exposición aeróbica de silajes de sorgo sobre la calidad nutritiva del forraje y sobre la respuesta animal. En: XXIII Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana - Cuba.
DE LEÓN, M. 2013. Silajes enla recría. En: Recría Vacuna. Cuadernillo CREA. Pp 33 – 39.
DE LEÓN, M. 2013. Avances en pasturas en regiones subtropicales. En: Recría Vacuna. Cuadernillo CREA. Pp 29 – 32.
DE LEÓN, M. 2013. Forrajes conservados: una estrategia de planificación y seguridad para     afrontar las épocas de carencia. Revista Cambio Rural Abril - Mayo 2013.
DE LEÓN, M. y R. GIMENEZ, 2013. Autoconsumo de silajes. Claves para lograr muy buenos resultados. Revista Cambio Rural Abril - Mayo 2013.
DE LEÓN, M. 2013. El Manejo de las pasturas megatèrmicas para mejorarla ganadería Subtropical. CuadernilloForrajeras. AGROMERCADO. Febrero 2013.
DE LEON, M.  y GIMENEZ, R. 2014. Autoconsumo de silajes: cómo asegurar un buen resultado. En: 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, INTA Manfredi 9 y 10 de Abril. Pp 227- 231.
DE LEON, M.  2014. La utilización de silajes en los sistemas ganaderos. En: 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, INTA Manfredi 9 y 10 de Abril. Pp 145- 151.
CAMBURSANO, A; GIMENEZ, R. y M. DE LEÓN.  2014. Impacto productivo y económico del uso de alfalfa ensilada como alternativa al pastoreo en un sistema lechero. Comunicación. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. SP 29. Pp 241.
DE LEON, M.  y GIMENEZ, R. 2014. Análisis comparativo del autoconsumo como método de utilización de silajes. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. NA 45. Pp 389.
DE LEON, M.  y GIMENEZ, R. 2014. Efecto de la exposición aeróbica de silajes de sorgo sobre el valor nutritivo del forraje y la respuesta animal. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. NA 46. Pp 390.
De León, M., Bulaschevich, M.C, Boetto, C., Giménez, R., Peuser, R., Cabanillas, A. González Palau, C. Menajovsky, S. y Tognelli, R. 2014. Variabilidad en la calidad de híbridos de sorgo para la confección de silajes de planta entera a través de la FDNi. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. NA 44. Pp 388.
Bulaschevich, M.C, Boetto, C., De León, M., Giménez, R., Peuser, R., Cabanillas, A. González Palau, C, Menajovsky, S y Tognelli 2014. Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) como estimador del valor nutritivo de sorgos para ensilar. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. NA 86. Pp 430.
Bulaschevich, M.C, Boetto, C., De León, M., Giménez, R., Peuser, R., Cabanillas, A. González Palau, C, Menajovsky, S y Tognelli, R. 2014. Evaluación de la calidad de los componentes de la planta de sorgo granífero y maíz destinados a silaje a través del contenido de Fibra Detergente Neutro indigestible (FDNi). Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA.: Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. PP 87. Pp 431.
Valdez, H. A, Boetto, C., De León, M., Joseau, M.J. y Sánchez,G.I. 2014. Producción de carne en un sistema de cría con diferentes manejos de los recursos forrajeros y diferentes regímenes de precipitación. Comunicación. Resumen en 37º Congreso AAPA – 2nd Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso SOCHIPA. Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 34. Supl. 1. Versión CD. SP 31. Pp 243.
DE LEON, M.; ECHEVERRÍA, A. y GIMENEZ, R. 2015. Almacenaje y manejo de burlanda húmeda y seca. En: Forrajes conservados. Tecnologías para producir carne, leche y bioenergía en origen. 6ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados, INTA Manfredi 22 y 23 de Abril. Pp 90-93.
O. C. M. Queiroz, E. Ilieff, E. Ortiz, V. Coniglio and M. De León. 2015. Effect of plant population on the morphology and yield of corn plants and the chemical composition of corn silage. En: XVII International Silage Conference. Piracicaba, Brasil. 1 al 3 de Julio 2015.
Bulaschevich, M.C, Boetto, C., De León, M., Giménez, R., Peuser, R., Cabanillas, A. González Palau, C, Menajovsky, S y Tognelli, R.  2015. Efecto de la incorporación de inoculantes sobre el contenido de Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) de silajes de sorgo.
38 Congreso Argentino de Producción Animal. Santa Rosa de la Pampa.  Septiembre 2015.
Temas relacionados
Autores:
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Eduardo Calistro
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
24 de abril de 2017
EXCELENTE TRABAJO de LEÓN! CONSUMA UN CÚMULO DE ESFUERZOS EN INVESTIGACIÓN Y TODO EXPUESTO EN ESTE ARTÍCULO. Felicitaciones. Se recomienda su lectura para los productores del estado de Sonora y Sinaloa. Muy similares las condiciones y manejos. Para los que estamos en el emisferio NORTE el ciclo de lluvias comparativo es de junio a noviembre. Cabe señalar que no se deben descartar los Panicum maximum como Mombaza, Tanzania, Andropogon gallanus, Dichanthium annulatum, si bien la reina de las praderas de temporal es el zacate Buffel, en la especie Cenchrus ciliaris se encuentran 50 variedades potenciales de porte Alto, Mediano y bajo. Unas soportan el frío, otras la salinidad-alcalinidad del suelo, las hay más digestibles, otras requieren menos lluvia, las hay con mayor persistencia dentro de la pradera, muchas no soportan el frío y menos la helada etc. TODO UN EJERCICIO EXPERIMENTAL para definir la variedad mas adecuada para la zona geográfica de cada rancho. Unas se adaptan mejor en la lareda norte del cerro, otras prefieren el sur y unas al este o al oeste de la cordillera. SÍ, en efecto, hay diferencias para cada sitio de muestreo. Esto DIFICULTA la investigación y transferencia de resultados.
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
2 de mayo de 2017
Ingeniero Pérez Chauca. Aplaudo su criterio de selectividad al hablar solo para Ayacucho. Todavía queda agregar algo: ¿qué pasará cuando su ganado se aburra de comer siempre lo mismo? Entonces es donde entra el criterio de diversidad o, por lo menos, de diversidad en la palatabilidad. Creo que lo primero que se le debe ofrecer a los animales es la posibilidad de ser felices en el escaso ámbito de vida que les hemos dejado. Es obvio que nunca lo serán, pues, se dice son irracionales, pero yo puedo alimentarme con el frescor (confort personal) que me da pensar que sí lo están siendo. Creo que usted está bien enfocado. Gracias.
Recomendar
Responder
Luis Mario Pérez Chauca
1 de mayo de 2017
Muy interesante la información respecto al trabajo de investigación. Nos da muchos aportes para el uso adecuado de los forrajes. Para la realidad de Ayacucho, muy bien funciona la utilización del pasto perenne asociado (Rye grass italiano, inglés, dactylis, trébol rojo y trébol blanco) complementado para la época seca (mayo a diciembre) con el uso de ensilaje de avena forrajera. Existiendo ya experiencias en nuestro medio, faltando solo un trabajo sostenido en promover en lo que respecta a la tecnología de la conservación de forrajes.
Recomendar
Responder
Gustavo Jose Ramos
24 de abril de 2017
Muy buena su publicacion ingeniero Marcelo De Leon, y mw gustaria saber si en el ambiente 2 o 3 tienen algun ensayo con la consociacion de leños aportadoras de proteinas, como Leucaena o Boton de Oro
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.