Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estudio de la diversidad vegetal en los pastizales nativos pastoreados por ganado lechero en el sur del Estado de México.

Publicado: 31 de marzo de 2013
Por: Figueroa MM*, Avilés NF, Estrada FGJ, Castelán OOA.
Introducción. El trópico húmedo y subhúmedo de México ha sido el área de particularidad para la expansión ganadera en los últimos veinticinco años. La forma extensiva de la ganadería ha propiciado la deforestación acelerada de amplias extensiones de terreno de los últimos bosques tropicales de México. En los últimos 25 años se calcula que 2.93 millones de hectáreas de la zona subhúmeda de México han sido convertidas en pastizales (Rzedowski, 1978). La importancia de la biodiversidad ha sido estudiada desde diversos puntos vista, uno de ellos es el uso del recurso para la alimentación del ganado; sin embargo, se ha hecho necesario tener conocimientos más acertados para el uso sustentable de los recursos vegetales (Akiyama y Kawamura, 2006; Dorrough et al., 2007). Generalmente estas estrategias son las respuestas evolutivas de la especie ante elementos ambientales físicos y bióticos. El estudio de estas estrategias se facilita con la obtención de índice de valor de importancia a través de la integración de los valores relativos de abundancia, dominancia y frecuencia, para cada especie herbácea, a partir de estos valores es posible inferir el desarrollo ecológico, la adaptación, distribución en un espacio y a través del tiempo de una especie dentro de una comunidad determinada. El objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad vegetal de los pastizales nativos, pastoreados por ganado lechero en el sur del Estado de México.
Materiales y Métodos. El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Tejupilco en la comunidad de Rincón de Aguirre, que se encuentra ubicado al suroeste del Estado de México, entre los paralelos 18º 45’ 30’’ y 19º 04’ 32’’, Meridianos 99º 59’ 07’’ y 100º 36’ 45’’. Con clima: cálido sub-húmedo y semicálido húmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno.(A ( c ) w2 (w) (i’) g), con una altitud de 1340 msnm. Precipitación pluvial: 1200 mm. El muestreo se llevó a cabo durante los años 2008 y 2009 se realizaron colectas mensuales para la identificación taxonómica de especies de los pastizales nativos. Se utilizaron tres praderas de 1 ha cada una pertenecientes a diferentes ganaderos, las cuales se consideraron unidades experimentales. La carga animal fue de tres vacas por ha-1.
Las vacas pastorearon en cada potrero durante 20 días en el verano (P1) y 20 días en el otoño (P2) con ocho horas diarias de pastoreo y un total de 160 horas por estación del año para el 2008 y 2009 y los muestreos se realizaron en cada potrero se estimó la “Riqueza de especies”. Para ello se seleccionaron al azar 10 cuadrantes de 1 m2 cada uno dentro de cada cuadrante se contó el número de individuos de cada especie de plantas. El muestreo se realizó solo en el estrato herbáceo considerando hasta 1 m. de altura debido a que condicionalmente los bovinos pastorean principalmente en éste. Las variables de medición: 1. Índice de Shannon-Wienner (H’) los datos fueron analizados con el programa Species Diversity and Richness 3.0.También se obtuvieron las medidas de dominancia de la composición de especies, que incluyen tanto el número de individuos como densidad, densidad relativa, frecuencia, y frecuencia relativa. Análisis de resultados Los índices de Shannon-Wienner se analizaron a través de un análisis de varianza con un diseño de parcelas divididas para observar las diferencias entre años, épocas y potreros. Cuando se observaron diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey. Se utilizó el comando GLM de Minitab V13 (2000).
Resultados. Composición florística y espectro biológico de los pastizales En los sitios de muestreos de los pastizales nativos pastoreados por ganado bovino se registraron 98 especies de plantas vasculares. 92 angiospermas y 6 pteridofitas (Adiantaceae, Blechnaceae, Dryopteridaceae, Schizeaceae y Selaginellaceae), pertenecientes a 30 familias y 76 géneros, las familias mejor representadas en el número especies fueron las Asteraceae (19), Poaceae (18), Fabaceae (6) y Cyperaceae (6) que representan 50% de todas las especies registradas en los pastizales nativos. Las especies que se presentaron en los dos años evaluados, los dos períodos y en los tres potreros fueron: J. hirta, T. subulata, C. rotundifolia, D. tenera, S. rhombifolia, M. albida, M. diplotricha, P. dilatatum, P. notatum, B. verticillata, R. scraba y L. velutina. Las especies que se presentaron en los dos años en los dos períodos pero solo en dos potreros fueron: G. parviflora, S. salicifolia, E. hirta, Z. reticulata, S. radicans, Abutilon sp. El resto de las especies localizadas en las áreas de muestreo, no se presentaron de forma constante en los dos años, períodos y en los potreros. Riqueza y diversidad de acuerdo con el índice de diversidad de Shannon – Wienner (LN) la diversidad de especies de toda la comunidad de los pastizales nativos se comportó de manera similar ya que no hubo diferencias significativas (P>0.05) entre períodos, potreros, en la interacción de años * períodos y en la interacción de períodos * potreros.
Estudio de la diversidad vegetal en los pastizales nativos pastoreados por ganado lechero en el sur del Estado de México. - Image 1
Valores de importancia de las especies del P1 y P2 de los años 2008 y 2009, en densidad y frecuencia las principales especies fueron las que se presentan en la figura 1 y 2 entre 11 y 15 especies corresponden al 65 al 70% del total de la densidad y frecuencia. Discusión. Los potreros estudiados tienen una vegetación con estructura y riqueza similar debido a que las condiciones de carga animal no afectaron la riqueza de las especies. Sin embargo, los resultados de riqueza observados en el presente estudio no son directamente comparables con otros trabajos (Del Rio et al., 2003) ya que los datos que se proporcionan como lo manifiesta Spellerberg y Fedor, (2003) corresponden al concepto de entropía de una comunidad. De esta forma la estructura de la vegetación está directamente relacionada con su estabilidad frente a distintos factores bióticos y abióticos (Weber, 2000).
Conclusión. Se concluye que la vegetación de los potreros estudiados está integrada por elementos herbáceos, importantes cuyo ciclo de vida les permiten a las especies sobrevivir a la acción del ganado (forrajeo y pisoteo), para llegar a reproducirse, lo anterior en virtud de que los índices de diversidad se comportaron de manera similar entre los dos años y los dos períodos.
Implicaciones. Las características florísticas y estructurales de los pastizales nativos constituyen un escenario ideal para investigar las complejas relaciones entre las plantas, ganado y un medio restrictivo.
Referencias. Akiyama T y Kawamura K 2006. Japanese Society of Grassland Science ISSN1744-6961; Del Rio M et al. 2003. Inves. Agrar.: Sist. Recur. For. 12(1), 159-176; Dorrough J et al. 2007. Agriculture, Ecosystems and Environment 121. 222–232; Rzedowski J 1978. Limusa. México. 432 pp; Spellerberg FI. y Fedor JP 2003. Global Ecology & Biogeography. 12, 177–179; Weber J 2000. FVA Banden-Wurtlemberg. Freiburg. 133.
Temas relacionados
Autores:
Alonso Ortega
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate