Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera.

Publicado: 29 de mayo de 2013
Por: Robier Hernández Rodríguez, Sociedad Cubana de Lechería (SOCUL), Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Resumen

El objetivo del presente estudio fue establecer una caracterización de las curvas de lactancias en producción y composición láctea de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera de la provincia Mayabeque. Se incluyó un total de 310 vacas de las razas Siboney de Cuba, distribuidas en 10 rebaños, durante aproximadamente dos años. Los registros de leche del día del pesaje se distribuyeron durante los 280 días de lactancia promedio, lo cual correspondió a un pesaje semanal y un total de 2125 datos de producción y composición láctea en el período. Para el análisis de la curva de lactancia se aplicó el modelo de regresión de Ali y Schaeffer, (1987). Los parámetros de la curva de lactancia en producción láctea fueron altamente significativos (R2 ajustado y R mayor a 0,90 y 0,92, respectivamente, p<0,001). Existieron  cambios poco profundos de los componentes lácteos en proteína, grasa y lactosa a través de la lactancia. 

Palabras claves: Curvas de lactancia, producción de leche, composición, Siboney de Cuba.

Introducción.
La región tropical, por la diversidad de razas y cruces bovinos existentes y por la capacidad de las mismas para adaptarse a las condiciones climáticas adversas de esta zona climática, se considera una reserva genética ganadera importante (FAO, 2004). En este contexto, la explotación de genotipos adaptados al trópico, dentro de sistemas de ganaderos sostenibles y rentables desde el punto de vista productivo, constituyen premisas para dicho desarrollo. En Cuba se ha llevado a cabo durante más de 30 años un programa de mejoramiento genético en ganadería lechera bovina, a partir del cual se han obtenido nuevos cruces, devenidos actualmente razas, siendo la más relevante de todas la Siboney de Cuba. La misma ha mostrado una adecuada adaptabilidad y productividad bajo las condiciones climáticas del trópico (Hernández, 2005).
Por otra parte, la medida de la curva de lactancia constituye una de las principales herramienta de para conocer y evaluar el comportamiento fisiológico de la producción láctea, evaluar el potencial genético/productivo de un rebaño o raza dada y para establecer una estrategia de manejo y alimentación en función de las demandas de cada etapa de la curva (Cervantes, 2005). Los reportes sobre curvas de lactancia en el trópico son disímiles y por otra parte, la existencia de un conocimiento limitado de las curvas de lactancia y de los componentes lácteos hacen necesario que se desarrollen estudios de esta naturaleza. Ello permite lograr una evaluación integral de los rebaños en explotación, sobre todo para estimar mejor las exigencias nutricionales de los mismos y los rendimientos en sólidos lácteos (De Groot y Keown, 2004,  Quinn y Buckley, 2005). El objetivo del presente estudio fue establecer una caracterización de las curvas en producción y composición láctea de la raza Siboney de Cuba en las condiciones de explotación existentes en una granja ganadera de la provincia de La Habana.

Materiales y Métodos.
El trabajo se desarrolló con 310 vacas del genotipo Siboney de Cuba de un potencial mínimo de 1 200 Kg. de leche por lactancia y entre la segunda y la sexta lactancia, en lecherías pertenecientes a una granja ganadera de la provincia Mayabeque, Cuba. Los animales fueron explotados en un sistema de pastoreo rotacional, donde predominó el pasto estrella (Cynodon nlemfluensis) con una carga media de 1.2 Unidades de Ganado Mayor (UGM) por hectárea en suelo ferralítico rojo. El pasto fue el alimento básico durante el período de lluvia (mayo – octubre), suministrándose además forraje de caña de azúcar entera y king grass (Pennisetum purpureum) durante la época de seca (noviembre – abril) y sales minerales y agua a voluntad en las naves de sombra. Aproximadamente, el 40 % del alimento se suministró en los comederos de las naves de sombra y el 60 %, en el potrero. El pastoreo fue rotacional, con 3 días de ocupación (máximo) por área y un período de descanso de 33 días para todos los rebaños estudiados. Se suministró en todos los casos 0.5 Kg. de concentrado a partir del tercer litro producido, el cual dispone de 70% de Nitrógeno Digestible Total (TND), 16% de Proteína Cruda (PC) y 2.3 Mcal Energía Metabolizable (EM)/Kg. El mismo se distribuyó de acuerdo a las posibilidades de la dieta básica, de forma tal que se pudieran satisfacer los requerimientos para mantenimiento y producción de leche correspondientes al 85% del potencial mínimo relativo.
Se midió semanalmente la producción de leche individual y se tomaron muestras quincenales de las mismas. Los composición de la leche (proteína total, caseína, grasa y lactosa fueron determinados por espectrometría infrarroja mediante un equipo Milko-Scan.
Para el análisis de la curva de lactancia se aplicó el modelo de regresión de Ali y Schaeffer, (1987) previa comparación con el modelo de gamma incompleta de Wood (1967) y cuadrática logarítmica, según estudios de Fernández (2004) y  Fernández et al. (2004).
 Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera. - Image 1
Donde:
y(t)  = producción de leche en el día de control, o composición porcentual de proteína, grasa, y lactosa.
t  = día correspondiente al pesaje.
a, b, c, d, i = parámetros a estimar.
e ≈ 2.7183 = base de los logaritmos naturales.
En el análisis se incluye prueba de bondad de ajuste del modelo, coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de determinación ajustado (R2A), así como análisis de los residuos y dócima de Durbin Watson (DW) para verificar el cumplimiento de los supuestos teóricos, además se determinó el coeficiente de correlación entre los valores predicho y reales. La producción de leche en el período observado se obtuvo a partir de la integral definida (área bajo la curva) y se estimaron los valores extremos (picos de producción). Se calculó la persistencia como la relación porcentual de la producción de los segundos 120 días entre primeros 120 días.

Resultados
En la tabla 1 se muestran los resultados de los ajustes de las curvas de lactancia para el genotipo estudiado. El modelo resultó estadísticamente significativo, con valores de probabilidad igual a 0.001. Los ajustes aportan coeficientes de determinación (R2) elevados, con valor superior al 92 %, la dócima de Durbin Watson refleja la no existencia de problemas de autocorrelación de los errores y el coeficiente de correlación entre los valores predichos y los observados es mayor al 95 %.
Tabla 1. Ajustes del modelo de regresión de Ali y Schaeffer. / Adjustements of Ali and Schaeffer regresion model.
Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera. - Image 2
La forma de la curva de lactancia muestra un comportamiento típico para este genotipo, aunque ligeramente aplanado, sobre todo alrededor del pico de lactancia. (Figura 1).
Figura 1. Curvas de lactancia en producción de leche en el Siboney de Cuba. / Lactation curves of milk production in Siboney de Cuba. 
Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera. - Image 3
La expresión de dicho comportamiento se evidencia en los parámetros de la curva y en los valores de la persistencia (Tabla 2). La raza estudiada presenta una persistencia cercana a la unidad, mientras los días al pico se encuentran al final del primer tercio de la lactación. Por otra parte, se puede definir como una raza de potencial medio, considerando la producción de leche por lactancia y al pico de lactancia.
Tabla 2. Producción, pico y persistencia de la curva de lactancia en el Siboney de Cuba. / Milk production, peak and persistency of lactation curve from Siboney de Cuba.
Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera. - Image 4
Las curvas para los principales componentes lácteos se presentan en la Figura 3, presentándose una ligera disminución al inicio de la lactancia y solo un pequeño incremento al final de la misma para proteína y grasa y de manera inversa para la lactosa.
Figura. 3. Comportamiento de la curvas de los componentes lácteos en el Siboney de Cuba. / Behaivour for milk components curves from Siboney de Cuba
Caracterización de la curva de lactancia y por componentes lácteos de la raza Siboney de Cuba en una granja ganadera. - Image 5
 
Discusión
Los resultados obtenidos en la tabla 1, se corresponden con los reportes de Fernández (2004) y  Fernández et al. (2004), en el sentido que dicho modelo es el que mejor describe la curva de lactancia para los animales lecheros en el trópico.
La alimentación de los rebaños incluidos en el estudio cubrió aproximadamente el 85% del potencial mínimo relativo de los mismos, estando por ello el comportamiento de la curva de lactancia asociado directamente a este factor, aunque se deben considerar también los diferentes períodos que comprende este evento fisiológico en función de lograr mejores bondades de la productividad de este genotipo. Togashi y Lin  (2003) refieren la posibilidad que ofrece modificar la curva de lactancia, manipulando los cambios genéticos en las diferentes fases de la lactación con relación a una proporción preestablecida del potencial de la raza en cuestión.
Un estudio realizado por Sheen y Riesco (2002),  en condiciones del trópico peruano, indica que la curva de lactancia en producción de leche para vacas de doble propósito fue prácticamente lineal. Reportes más recientes en la zona del sur de  México, (Osorio y Segura 2005), describen un comportamiento más típico en producción, aunque no incluyen los indicadores de composición. En Brasil, da Silva et al. (2004), reportan para el Gir Lechero,  un tiempo de lactancia de 300 días  con un elevado contenido de sólidos y curva similar a la obtenida en este reporte, pero con producciones medias de 10.12 Kg. /día.
Un problema bastante frecuente en muchos rebaños lecheros en el trópico es que cuando ocurre la época de pariciones, generalmente se obtiene una mayor producción láctea pero los rendimientos en la producción de quesos, por ejemplo, disminuye por unidad de volumen, lo que está asociado a un menor contenido de proteína total y más específicamente de caseína (Quinn y Buckley, 2005). Por otra parte, en la medida que se acumulan lactancias largas, se reduce considerablemente el volumen de producción por animal y en ocasiones se mantienen animales en ordeño que debían secarse. La fecha de parto, la época del año, el rebaño y la raza, son los factores que más afectan la forma de la curva y están directamente asociados a la alimentación y el manejo (Osorio y Segura, 2005). También se han descritos diferencias en las curvas en relación a la susceptibilidad a las enfermedades (Halkjaer, 2000).
El comportamiento de los componentes lácteos dentro del estudio presentan un comportamiento inverso a la expresión de la producción láctea, ya que los valores de proteínas, grasa y sólidos en general son bajos al inicio de periodo, mientras de elevan paulatinamente hasta alcanzar las máximas concentraciones al final de la lactancia. Las menores concentraciones de dichos componentes ocurren en el pico de lactancia e inversamente al momento del secado, por lo cual se reconoce un efecto de dilución con independencia de marcada influencia de factores genéticos y nutricionales, (Hernández, 2003), aunque al igual que la producción, deben ser consideradas las características de los animales y las condiciones especificas de explotación. Los reportes más frecuentes indican una depresión sustancial de los componentes lácteos en la primera etapa de la lactancia y un aumento al final de la misma, en concordancia con las relaciones negativas que se existentes entre los rendimientos en leche y la composición porcentual (De Groot y Keown, 2004; López-Villalobos y Garrick, 2004). El trabajo de selección y mejora genética en este campo es un aspecto promisorio, si consideramos que el criterio de una alta producción de leche no siempre es lo más importante, cuando no va acompañado de un desempeño satisfactorio de otros indicadores bioproductivos y económicos. Esto resultados demuestran el potencial que posee la raza Siboney de Cuba e indican que el genotipo puede combinar una alta persistencia de la curva de producción y estabilidad de los componentes lácteos.

Referencias
Ali, T. E, & Schaeffer, L. R. 1987. Accounting for covariances among test day milk yields in dairy cows. Can. J. Anim. Sci. 67: 637-642.
Arango J. P.; Rivera B. & Granobles J.C. 2000. Elaboración y modelos de estimación de producción lechera en sistemas especializados. Rev. Col. Ciencias Pec. Col 005/2000.
Cervantes, Patricia. 2005. Caracterización de la producción y composición láctea en vacas de diferentes genotipos en Veracruz, México. Tesis Dr. Cs. Vet. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”, La Habana, Cuba.
Contreras, R. & Rincon, J. 1979. Curvas de lactancia de vacas Criollo Limonero en un ambiente de trópico húmedo. Rev. Fac. Agron. 5: 458-467.
da Silva, Verneque, Martinez M.L., Teodoro R.L., da Silva M.V., Takamura A.E., Madalena F.E. & Ledic I.L. 2004. Pesos economicos para  selecao em gado de leite. Balde Branco, seccion Encarte Gir Leitero, 480: 81-82.
De Groot, B. & Keown, J. 2004. Lactation curves for milk, fat and protein yields and somatic cell scores of Holstein cows treated with bovine somatotropin. Univ. Nebraska Coop. Ext. MP 82-A. 2003-2004.
FAO. 2004. Seguridad alimentaria como estrategia de desarrollo rural. 28th Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Ciudad de Guatemala, 26 – 30 abril 2004. Disponible en < http://www.rlc.fao.org/larc04/>, [Consultado: 16 de febrero de 2006].
Fernández, Lucía.; Menéndez, A. & Guerra, Caridad 2004. Estudio comparativo de diferentes funciones para el análisis de la curva de lactancia en el genotipo Siboney de Cuba. Rev. Cubana Cien. Agríc. 38(4).
Fernández, Lucía 2004. Modelos estadísticos matemáticos en el análisis de la curva de lactancia y factores que la afectan en el genotipo Siboney de Cuba. Tesis Dr. Cs. Vet. Universidad Agraria de la Habana, UNAH, La Habana, Cuba.
Ferris, T. A., Mao, I.L. & Anderson, C.R. 1985. Selecting for lactation curve and milk yield in dairy cattle. J. Dairy Sci. 68: 1438-1448.
Halkjaer, J. 2000. Genetic correlation between the shape of the lactation curve and disease resistance in dairy cattle. Ph.D.  Thesis. Danish Inst. Agric. Sci.
Hernández, R. 2003. Caracterización, diagnóstico y corrección de alteraciones en las propiedades físico-químicas de la leche en rebaños Holstein Friesian. Tesis Dr. Cs. Vet. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez”, La Habana, Cuba.
Hernández, R. 2005.Efecto de la época del año sobre el comportamiento de la producción y la composición de la leche en tres genotipos bajo silvopastoreo. Livestock Research for Rural Development. Volume 17, (12), Article #136. Disponible en <http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd17/12/hern17136.htm> [Consultado: 13 de febrero de 2006].
Lopez-Villalobos, N. & Garrick, D.J. 2004. Genetic improvement of New Zealand dairy cattle. VIII Panamerican Dairy Congress. FEPALE. Florida, USA. Junio/2004.
Osorio, M. M. & Segura, J.C. 2005. Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco. Tec. Pec. Mex. 43: 127-137.
Ponce, P. & Bell, L. 1986. Estudio de la lactancia de vacas Holstein Friesian, Cebú y sus cruces en Cuba. Rev. Salud Anim. 8: 73-88.
Ponce, P. 1988. Relación entre el nivel de producción láctea y forma de la curva de lactancia. Rev. Salud Anim. 10: 344-350.
Quinn, N. K., & Buckley F. 2005. Modelling the fat and protein percentages curves for Irish Dairy Cow. Y. Sta. Meet. 2005. Trinity College, Dublin.
Ramírez, R., Ramírez, G., Núñez, R. & Tewolde A, 1998. Curvas de lactancias en vacas Angus, Suizo Pardo y sus cruzas. Agrociencias, 32: 325-330.
Sheen, Sonia & Riesco, A. 2002. Factores que afectan la producción de leche en vacas de doble propósito en trópico húmedo (Pucallpa). Rev. Inv. Vet. Perú, 13(1):23-31.
Togashi, K. & Lin C. 2003.Modifying the Lactation Curve to Improve Lactation Milk and Persistency. J. Dairy Sci. 86:1487-1493.
Wood P. 1967. Algebraic model f lactation curve in cattle. Nature, 216: 164-165.
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Robier Hernández Rodríguez
Asociación Cubana de Producción Animal - ACPA
Recomendar
Comentar
Compartir
Rodriguez Chessani Miguel
3 de junio de 2013
Dr. Robier Hernández...lo felicito por el escrito...aprecio la cantidad de trabajo que realizaron....comento...que bueno que en la discusión aclara sobre una infinidad de factores que afectan el comportamiento de la curva de lactancia, sobretodo la época de nacimiento que está ligada a la disponibilidad o no de forraje, el intenso calor del trópico y otros factores más...creo que si se logran mantener las condiciones de manejo y alimentación que ustedes lograron con las 300 vacas, tenemos derecho a aspirar a curvas de lactancia similares a las de este estudio...buenas para las cruzas de ganado en el tropico...nuevamente felicidades
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.