Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Anegamientos y recomposición de la oferta forrajera en los tambos

Publicado: 11 de mayo de 2018
Por: Alejandro Centeno1 1 Ing. Agr. Alejandro Centeno. Jefe de INTA AER San Francisco.
Desde hace algunos años, el incremento de las precipitaciones, el cambio en los modelos productivos y la falta de infraestructura adecuada están generando inconvenientes en las empresas agropecuarias de la región. En este sentido, uno de los aspectos que reviste mayor preocupación es el ascenso de napas y los frecuentes anegamientos de campos que generan pérdidas totales y parciales de los cultivos, tanto agrícolas como los destinados a la alimentación animal.
La región es, todavía hoy, uno de los bastiones de la lechería nacional con aproximadamente 1400 tambos, que representan cerca del 50 % de los existentes en la provincia y el 16 % a nivel nacional. Córdoba posee alrededor del 30 % de los tambos y de la producción nacional de leche, un dato que no es menor.
La alimentación de la vaca lechera es un “combo” conformado por alfalfa, ensilaje de planta entera de maíz y/o sorgo, granos y subproductos. Los dos primeros son producidos en el propio campo, mientras que el resto es comprado. Esto es muy importante ya que, uno de los aspectos que definen la eficiencia de las empresas tamberas es la cantidad de alimento que producen y aprovechan en relación al que compran y cuánta leche son capaces de producir a partir de cada uno.
Una verdad universal indica que “todo alimento producido eficientemente es más económico que el que se compra”. Es por ello que las empresas tamberas de nuestra región apoyan su esquema productivo sobre la alfalfa para producir leche, ocupando entre el 50 y 60% de la superficie de sus campos con este cultivo.
Los inconvenientes mencionados anteriormente, provocaron pérdidas de alfalfas en muchos de los tambos de la zona generando complicaciones productivas y financieras de mayor o menor magnitud. Esta situación hace pensar sobre la posibilidad de reemplazar parte de la superficie destinada a la alfalfa por otras alternativas forrajeras más tolerantes a los anegamientos y que otorguen mayor estabilidad a la producción de alimentos propios.
En esta línea, el pasado jueves 16 de marzo, se realizó una jornada de capacitación para profesionales asesores de tambo, con el objetivo de presentar y discutir diferentes alternativas forrajeras como complemento de la alfalfa pura y de esa manera pensar en conjunto soluciones para el productor. Participaron de la misma cerca de 30 profesionales, los que, en primera instancia, presenciaron dos exposiciones: una referida a la problemática causas y consecuencias y otra enfocada a las alternativas forrajeras a utilizar como complemento de la alfalfa. En la segunda parte de la jornada, los profesionales se separaron en cuatro grupos para trabajar en un taller donde la consigna que sirvió de disparador de la discusión fue la de elegir las especies y mezclas forrajeras que se adapten a tres condiciones de ambiente que presentaba un campo de la zona tomado como referencia.
Caso de análisis:
En la tabla 1 se presenta parte de la información que sirvió para el análisis.
Anegamientos y recomposición de la oferta forrajera en los tambos - Image 1
En base a la caracterización anterior, los profesionales analizaron, discutieron y propusieron las especies y mezclas forrajeras para cada uno de los ambientes y el costo de semilla expresado en dólares por hectárea (u$s/ha). El resultado del trabajo realizado se presenta en la tabla 2.
Anegamientos y recomposición de la oferta forrajera en los tambos - Image 2
Si bien hubo semejanzas, cada grupo elaboró alternativas diferentes y todas válidas. Además de las recomendaciones mencionadas en la tabla 2, también se hicieron observaciones referidas a la siembra propiamente dicha, entre las más importantes podemos rescatar:
  • Es muy importante identificar ambiente lote por lote y, de esta manera, elegir las especies y mezclas que mejor se adapten a la condición observada
  • Realizar las mezclas previamente a la siembra y no dentro del cajón sembrador.
  • Las mezclas deberían seguir un patrón leguminosas alfalfa y tréboles se mezclan por un lado y se siembran con el cajón alfalfero. Las gramíneas deben mezclarse por otro lado y sembradas con el cajón grande.
  • Tener en cuenta que las diferentes especies tienen diferente peso específico. Razón por lo que es conveniente colocar menos semilla, para recargar el cajón sembrador en más oportunidades.
  • Mientras se siembra es importante ir mezclando las diferentes especies para evitar la estratificación de semillas que se produce por el propio movimiento de la sembradora.
  • Estas semillas NO nacen con la humedad del suelo producto de la pasada lluvia si no del próximo chaparrón. Dicho de otro modo, no clavemos la sembradora buscando humedad. Las semillas de estas especies son pequeñas por lo que la profundidad de siembra debe estar entre 1 a 1,5 cm. Se debe considerar no solo la profundidad, sino también la tierra que se acumula por sobre la semilla colocada por las ruedas tapadoras.
  • Regular y controlar los kilogramos de semilla que efectivamente se están sembrando.
Todos estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta para lograr un adecuado stand inicial de plantas y de esta manera lograr una muy buena pastura. Como siempre sugerimos, debe consultar con su Ingeniero Agrónomo de confianza para analizar su situación particular y poder así elegir la mejor alternativa.
Una de las exposiciones la llevó adelante el Med. Vet. Felix Roumieu de la empresa Gentos. Vale aclarar que también participaron profesionales de BARENBRUG PALAVERSICH y GAPP, todas empresas vinculadas a la producción y comercialización de semillas forrajeras.
Temas relacionados
Autores:
Alejandro Centeno
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Gerde
14 de mayo de 2018
Interesante el trabajo presentado. Pone de manifiesto una metodología de análisis para determinar qué ingredientes pueden constituir la dieta de las vacas lecheras, en función de las características de los suelos, climas de las zonas, las distintas especies forrajeras, sus aportes nutricionales y costos de producción. La alfalfa es un importante ingrediente dentro de las dietas de las vacas lecheras, pero no excluyente. Por distintas razones, hemos tenido que sustituirla con otros forrajes y no por ello afectar la producción lechera, desde hace muchos años. Es importante la selección y elección de las variedades a utilizar, pero teniendo en cuenta, además de sus aportes nutricionales, la proporción y combinación de las mismas, dentro de la dieta total de la vaca. Afortunadamente, hoy se dispone de tecnología y experiencia con elementos que nos permiten satisfacer los requerimientos nutricionales de esas vacas, aún con forrajes de inferior calidad a la alfalfa. Buenos ejemplos son las especies que se mencionan en el trabajo, como posibles sustitutos, aunque se podrían agregar varios más, según zonas. Pero siempre considerar el manejo de esos forrajes, para sacar el máximo provecho de éllos. Teniendo en cuenta los cambios climáticos que estamos teniendo, considero que debemos ser amplios al momento de considerar las distintas fuentes forrajeras, sin dejar de lado los costos de producción y los costos de inclusión en las dietas de las vacas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate