Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis del líquido ruminal como ayuda diagnóstica en alteraciones en el rumen

Publicado: 4 de agosto de 2021
Por: Fernando Wittwer M., M.V., M.V Sc. Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia, Chile.
Introducción
La utilización de los análisis clínicos como ayuda al clínico veterinario ha aumentado considerablemente en los últimos años, acorde con el desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos de laboratorio y muy especialmente asociado a los profundos avances logrados en el conocimiento de las enfermedades que afectan a los animales domésticos. Además, hay que considerar su utilización en animales de importancia pecuaria, donde su mayor utilidad ha estado en la medicina preventiva de rebaños por medio de exámenes a grupos representativos de los animales de un rebaño, como son los perfiles metabólicos.
Los análisis clínicos de laboratorio constan de tres pasos: obtención de la muestra, ejecución de la técnica e interpretación de los resultados. Elmédico veterinario debe ser capaz de deducir que examen le es útil o necesario en cada caso, obtener la muestra e interpretar sus resultados en conjunto con los antecedentes clínicos.
El líquido ruminal (LR) constituye una parte importante del animal sin ser parte del mismo,dado que anatómicamente se ubica dentro de la cavidad ruminal y por ende fuera del organismo. Por ello debemos considerarlo como un complejo ecosistema compuesto por microorganismos y agua en la cual se encuentra en solución amonio y ácidos grasos volátiles, acético, propiónico y butírico, así como otros metabólitos derivados del metabolismo de las bacterias y protozoos que en gran número están en suspensión en dicho fluido. Todo este fluido se mezcla con el alimento ingerido por el animal que sirve de sustrato para la actividad metabólica de la flora ruminal y por ello el factor principal que incide en su composición. 
El objetivo del examen del LR es establecer las características físicas, químicas o microscópicas en muestras frescas, con el fin de obtener información de interes clínico destinada a establecer la funcionalidad del rumen y especialmente evaluar los estados de acidosis ruminal asociados a la alimentación con concentrados. Por ello, su estudio está indicado cuando hay evidencias clínicas de alteraciones digestivas asociadas, eventualmente a una disfunción ruminal de carácter orgánico, o fundamentalmente producidas por la dieta como ser la acidosis aguda y subaguda, alcalosis ruminal y la inactividad ruminal simple.
El propósito de este documento es entregar información básica que facilite comprender las indicaciones para realizar un examen del LR, la obtención de la muestra y la interpretación de sus resultados.
Obtención de la muestra
La muestra de LR de 5 a 20 mL se puede obtener mediante ruminocentesis en las zonas caudo ventral o para-lumbar, o bien mediante una sonda oro-esofágica.
La obtención con sonda se realiza utilizando un tubo plástico o de goma de 2,3 m de largo y 1,0 cm de diámetro, que se introduce al rumen vía oral, por lo que debe estar protegido contra mordidas mediante un abreboca o espéculo. También existen equipos con protección metálica y bombas aspirantes, como el de Dirksen y el de Sorensen – Schambie. Los principales inconvenientes de esta técnica son la contaminación con saliva, la cual fluctúa entre 2 a 30% aumentando el pH 0,6 a 1,7 puntos, destruyendo la flora y fauna ruminal; y la variabilidad del lugar en el rumen del cual se aspira la muestra de LR. Su ventaja es el poder obtener grandes volúmenes de LR.
La ruminocentesis ventral consiste en puncionar con una aguja el saco ventral del rumen y obtener una muestra de LR. Es el procedimiento más utilizado para el diagnostico de acidosis subaguda, siendo una técnica invasiva que se efectúa con escaso riesgo al ser realizada por un profesional entrenado. La ruminocentesis ventral se realiza puncionando el flanco izquierdo 15 a 20 cm caudo ventral a la última articulación costo condral en una línea trazada hacia la rótula (Figura 1a).
La ruminocentesis dorsal: se realiza puncionando un punto ventral de la fosa para lumbar izquierda (Figura 1b). La vaca debe estar con una sujeción adecuada, idealmente se debe trabajar con el o los animales colocados e inmovilizados en una manga y el operador ubicado en el lado izquierdo. Al no disponer de ella se requiere inmovilizar con manea de las extremidades posteriores y la cola levantada, incluso de ser necesario se puede usar sedación. Ubicada la zona se hace depilación y desinfección quirúrgica y luego se punciona con una aguja de 14 g y ± 10 cm atravesando primero la piel, músculos y peritoneo y luego el rumen. Posterior a ello, direccionando la aguja en sentido medio-ventral, se aspira ± 5 ml de muestra con una jeringa de 20 ml y luego se retira la aguja manteniendo una leve presión negativa en la jeringa. La aguja frecuentemente se obstruye con contenido ruminal debiendo ser destapada introduciendo un poco de aire; de igual manera se debe evitar un exceso de presión negativa que liberará CO2 del LR aumentando artificialmente el pH.
Con este procedimiento se obtienen sin mayor inconveniente ± 3 - 8 mL de LR, libre de contaminación con saliva y donde se puede determinar inmediatamente el pH. En caso de requerir enviar la muestra a un laboratorio debe mantenerla en la jeringa, eliminar completamente el aire al interior de ella y sellar su entrada para evitar el ingreso de aire, manteniéndose de esta forma sin cambios significativos el pH hasta 10 horas posterior a la punción.
Figura 1. Punción para las ruminocentesis a) ventral, b) dorsal en vacas.
Figura 1. Punción para las ruminocentesis a) ventral, b) dorsal en vacas.
Los principales inconvenientes son lograr una adecuada sujeción que limite las patadas y saltos del animal, además de los movimientos de los músculos abdominales que curvan la aguja. También existe un riesgo potencial de salida del LR a la cavidad peritoneal produciendo peritonitis. Sin embargo, se indica que este no ha sido un problema en más de 1200 punciones realizadas en la práctica y de 300 vacas experimentales en USA, donde solo han observado abscesos subcutáneos en un 1% de los animales puncionados. Otra limitación es no puncionar vacas de avanzada gestación ya que el útero grávido puede desplazar el rumen del área ventral de la pared abdominal izquierda.
Análisis del líquido ruminal
Se realiza mediante un examen:
  • Físico (color, olor, sedimentación, consistencia y pH)
Color. En animales a pastoreo el LR es verde y con el uso de concentrado o henos adquiere un color marrón a café. Un color plomizo lechoso indica sobrecarga por granos con acidosis y un color negruzco, reflujo abomasal o putrefacción de la ingesta por exceso de proteínas.
Olor. En vacas sanas el LR es aromático penetrante similar al de ensilaje. En inactividad de la flora ruminal el olor es más suave e indiferenciado. Un olor ácido fuerte se presenta en acidosis ruminal y un olor rancio pútrido en putrefacción proteica.
Sedimentación. Al dejar el LR en reposo en un tubo las partículas pequeñas sedimentan dentro de 4 a 8 minutos, formando un sedimento de 20 a 40% de la muestra. En casos de inactividad ruminal la sedimentación es más rápida. Este examen no se realiza en muestras obtenidas mediante ruminocentesis.
Consistencia. El LR es levemente viscoso. En casos de inactividad se torna acuoso y en caso de meteorismo espumoso presenta abundante espuma. La contaminación con saliva otorga viscosidad a la muestra.
pH.Su determinación constituye la prueba más valiosa para evaluar estados de acidosis o alcalosis en rebaños. La muestra se debe obtener mediante ruminocentesis para evitar la contaminación con saliva. Su determinación se realiza con un peachímetro portátil, considerando normal un pH 5,6 a 6,5 para animales con dietas de concentrados y de 6,0 a 7,0 para animales con dietas basadas en voluminosos. Un valor ≤ 5,5 indica acidosis ruminal. El diagnóstico de acidosis ruminal subaguda en un rebaño se realiza al tener 25% o más vacas de un grupo con pH ≤ 5,5. Un pH > 7,0 en el LR de vacas indica alcalosis ruminal que se observa en casos de indigestión simple por elevada ingesta de forrajes de baja calidad, elevada ingesta de proteínas degradables y putrefacción de la ingesta.
  • Químico (TRAM)
Tiempo de reducción del azul de metileno (TRAM). Entrega información sobre la capacidad reductora de la flora ruminal. Se incuba a 37ºC 3 mL de LR con 0,2 ml de azul de metileno 0,03%. Una actividad normal de la flora bacteriana ruminal permite retornar a su color original entre 3 a 6 minutos en animales alimentados con forrajes. Un TRAM más prolongado es proporcional al grado de inactividad.
  • Microscópico (infusorios y bacterias)
Protozoos. Se observa al microscopio (100x) una gota de LR apreciando los protozoos en cuanto a cantidad, tipo (grande, mediano y pequeño) y vitalidad (vivos/muertos en %). En inactividad disminuye su número, primero los grandes, luego los medianos y finalmente los pequeños. Su vitalidad disminuye en muestras posterior a 1 hora de ser obtenidas y al disminuir la temperatura.
Bacterias. El contenido de bacterias del LR es de 107 a 1012/g que se pueden agrupar en las que desdoblan celulosa, almidón y azúcares, las que forman ácido láctico, propiónico y butírico y las proteolíticas. El examen de un frotis teñido con Gram es de utilidad clínica al observar la relación de bacterias Gr+:Gr-y su forma. En un animal sano alimentado con una dieta basada en forrajes y concentrado hay una población muy heterogénea de bacterias y   cocos Gr+ y Gr-, con leve predominio de cocos y bacilos Gr-. En las alteraciones ruminales se aprecia un predominio de un tipo de bacteria, como sucede en las acidosis en la que se aprecia proliferación de cocos y bacilos Gr+ y posteriormente un predominio de Lactobacillus (bacilos cortos Gr+).
Interpretación de los resultados
La interpretación del examen del LR permite establecer el estado de salud o alteración del contenido del rumen, asociado a los cambios producidos por la dieta. Así podemos distinguir un fluido de una vaca sana, con indigestión simple, acidosis aguda o crónica, alcalosis y putrefacción de la ingesta cuyas características se observan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Características diferenciales del líquido ruminal en el diagnóstico de los trastornos del rumen
Cuadro 1. Características diferenciales del líquido ruminal en el diagnóstico de los trastornos del rumen
Diagnóstico de acidosis ruminal subaguda (SARA) mediante la determinación del pH del LR
La determinación del pH del LR es el único evaluador directo del grado de acidosis ruminal en un rebaño, siendo por ende la técnica más precisa y sensible disponible. Sin embargo, la obtención de la muestra adecuada constituye un elemento fundamental ya que de haber una contaminación con saliva se producirá un incremento del pH con resultados falsos negativos como sucede al obtener muestras mediante el uso de sondas, o bien del contenido del saco dorsal de rumen desde una fístula ruminal. Los estudios actuales señalan que para obtener una conclusión válida se debe determinar el pH de muestras obtenidas mediante paracentesis. Al respecto se describen diferencias cercanas a un punto de pH en muestra obtenidas con sonda, (pH 6,7) respecto a las obtenidas por ruminocentesis (pH 5,6). Es por ello que la la ruminocentesis tiene una mejor sensibilidad diagnóstica en cuadros de acidosis ruminal subaguda severa o marginal (Cuadro 2).
Cuadro 2. Sensibilidad y especificidad de dos técnicas de obtención de líquido ruminal para el diagnóstico de acidosis subaguda mediante la determinación del pH.
Cuadro 2. Sensibilidad y especificidad de dos técnicas de obtención de líquido ruminal para el diagnóstico de acidosis subaguda mediante la determinación del pH.
Se recomienda obtener muestras de al menos 6 vacas de cada grupo, asumiendo que este es homogéneo, en caso contrario hay que muestrear un número mayor de animales para obtener un diagnóstico definido (Cuadro 3). En un trabajo realizado en un rebaño experimental con dietas controladas se logró establecer que el punto de corte adecuado corresponde al pH 5,5 y que se deberían muestrear 12 vacas de un rebaño. La observación de 3 o más vacas (>50%) con pH < 5,5 indica que el grupo tiene más que 30% de vacas con SARA.
Las muestras se deben obtener 2 a 4 horas después de la alimentación con concentrado o 4 a 6 horas si se utilizan raciones totales mezcladas. En general se espera el valor más bajo de pH entre las 2 a 4 horas posteriores a la ingesta de una dieta alta en almidón.
Cuadro 3. Interpretación del pH de muestras de líquido ruminal obtenidas mediante paracentesis en grupos de vacas hasta 20 días de lactancia y de 45 a 150 días de lactancia.
Cuadro 3. Interpretación del pH de muestras de líquido ruminal obtenidas mediante paracentesis en grupos de vacas hasta 20 días de lactancia y de 45 a 150 días de lactancia.
La determinación del pH y el tiempo de reducción al azul de metileno de muestras de LR como método de diagnóstico de trastornos ruminales han sido descritos en rebaños bovinos de México, observándose un 36% de vacas con el pH disminuido en caso de SARA (Cuadro 4).
Cuadro 4. Valores de pH y tiempo de reducción de azul de metileno (TRAM) en muestras de líquido ruminal obtenido mediante sonda de tres rebaños lecheros en México.
Cuadro 4. Valores de pH y tiempo de reducción de azul de metileno (TRAM) en muestras de líquido ruminal obtenido mediante sonda de tres rebaños lecheros en México.

Allen M, D Beede. 1996. Causes, detection and prevention of ruminal acidosis en dairy cattle. Tri-State Dairy Nutrition Conference. USA, Pp 55 - 72.

Bouda J, L Paasch, A Yabuta. 1997. Desarrollo y empleo del método de diagnóstico preventivo de los trastornos ruminales y metabólicos en bovinos. Vet Mex 28, 189 -195.

Duffield T, JC Plaizier, R Fairfield, R Bag, G Vessie, P Dick, J Wilson, J Aramini, B McBride. 2004. Comparison of techniques for measurement of rumen pH in lactating dairy cows. J Dairy Sci 87, 59-66.

Garrett E, M Pereira, K Nordlund, L Armentano, W Goodger, G Oetzel. 1999. Diagnostic methods for the detection of sub-acute ruminal acidosis in dairy cows. J Dairy Sci 82, 1170-1178.

Garry F. 2006. Indigestão em ruminantes. In: Smith B P. Medicina Interna de grandes animais. 3ª ed. Ed Manole: Barueri, SP, Brasil.

Nordlund K. 1996. Questions and answers regarding ruminocentesis and the diagnosis of herd based sub-acute rumen acidosis. Proc. Michigan Veterinary Conference, January 25 – 27, Lansing, MI. USA. Pp 75 - 81.

Nordlund K, E Garrett. 1994. Rumenocentesis: A technique for collecting rumen fluid for the diagnosis of sub-acute rumen acidosis in dairy herds. Bovine Pract. 28, 109 – 112.

Nordlund K, E Garrett, G Oetzel. 1995. Herd-based rumenocentesis: A clinical approach to the diagnosis of subacute rumen acidosis. Comp Cont Educ: Food Anim. S 55, 48-56.

Rings M, M Rings. 1993. Rumen fluid analysis. Agri-Practice 14: 26-29.

Rosemberger G. 1979. Clinical examination of cattle. Paul Parey, Hamburg, Germany.

Wittwer F, H Böhmwald. 1983. Manual de patología clínica veterinaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Temas relacionados:
Autores:
Fernando Wittwer
Universidad Austral de Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.