Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras

Publicado: 22 de junio de 2015
Por: Téc. Agrop. Eduardo G. Calistro. La Estanzuela, Colonia
Las pasturas son la base forrajera de mayor calidad, aportando beneficios físicos químicos al suelo y contribuyendo a la sustentabilidad de los sistemas de producción.
El presente copilado y adaptación de información tiene como objetivo refrescar algunos conceptos y analizar lo sucedido con las pasturas en las diferentes estaciones y a lo largo de su vida productiva.
Como repaso de conceptos, las leguminosas aportan buena calidad prácticamente durante todo el año, en simbiosis con rhizobios aportan nitrógeno al suelo, mejoran el consumo por su alta palatabilidad para el ganado y poseen buena semillazón y re-siembra natural.
Las gramíneas en general aportan volumen de forraje, no producen meteorismo, mejoran la estructura del suelo por su sistema radicular y se adaptan a la mayoría de los suelos.
Juntas con leguminosas, conforman una opción forrajera muy interesante al complementar sus cualidades logrando un beneficio mutuo.
La correcta instalación de pasturas, dada por controlar todos los factores físicos y una correcta gestión sobre los recursos, teniendo en cuenta la calidad de semilla, elección de chacra con su respectiva historia, características del suelo y nivel de fertilidad, elección de las especies a incluir en la mezcla, correcto inoculado y peleteado de semillas, tipo y cama de siembra, profundidad y velocidad de siembra, etc, etc; factores  repetidos en todos los artículos que hablan sobre estos temas y que nunca están de más refrescarlos.
Se pretende dar un panorama sobre el contenido de materia seca de leguminosas y estas en mezclas, para hablar sobre el forraje seco que es la unidad que estandariza mundialmente a estos, y aprovechar a complementar con esta información al artículo publicado anteriormente sobre el “Calculo Práctico de  Forraje Disponible”, publicado en este mismo sitio anteriormente. Así mismo detallaremos algunas producciones de forraje, altura y calidad de mezclas forrajeras.
Las experiencias de pasturas la cual abordaremos, fueron experimentos conducidos por (Formoso, F. 2011)  sembrados en directa, a distancias de 19 cm entre líneas, y cuando fueron asociadas a gramíneas esta se sembraron surcos por medio, mientras que las leguminosas continuaron en todas las líneas.
A la siembra se fertilizaron con nitrógeno y fosforo y de este último una re-fertilización en el otoño del segundo y  tercer año.
Cuando hubo necesidad de control de malezas se lo realizo con flumetsulam, y según las especies el agregado de otro herbicida acompañante.
Algunas nomenclaturas que se incluirán para facilitar la lectura serán para Leguminosa Perenne Invernal (LPI), Leguminosas Perenne Estival (LPE) y Bianual (B).

Materia Seca
La materia seca en pasturas es la parte que resta del material tras extraer toda el agua posible a través del calentamiento provocado por estufas o microondas. Sin embargo, el porcentaje de materia seca, aparte de ser el valor el cual se le aplica a un peso de forraje verde para obtener su correspondencia en forraje seco, es el valor porcentual que tiene una determinada pastura de forraje seco, lo restante es agua. Este resultado es referenciado a una determinada área, la cual normalmente es utilizada la hectárea (há).
Por otra parte la materia seca (alimento libre de agua) es un indicador de la concentración nutrientes de estos. En ella se concentran los glúcidos, lípidos, minerales, las proteínas y Vitaminas.
En el Cuadro 1 se presentan datos promedios de porcentajes de materia seca de Leguminosas Puras por estación,  en 3 años de evaluación para Lotus corniculatus (LC) LPI, Trébol rojo (TR) LBI, Alfalfa (AA) LPE y Trébol blanco (TB) LPI.
 
Cuadro 1. Contenido de Materia Seca (%) para cuatro leguminosas forrajeras promedio por estación para 3 años de evaluación. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 1
 
El rango de materia seca se encuentra entre 15 y 37 %, promediando 23 %. Dicho de otra manera el 77 % del forraje en promedio es agua.
En el Cuadro 2 se presentan los porcentajes de materia seca de mezlcas de gramíneas + leguminosas y una mezcla compuesta solo por leguminosas.
Las Mezclas están compuestas por gramíneas forrajeras perennes invernales: Dactylis glomerata (D) y Festuca arundinácea (F), y leguminosas forrajeras perennes invernales: Trébol Blanco (TB), y estivales: Lotus corniculatus (LC) y Alfalfa (AA).
 
Cuadro 2. Contenido de Materia Seca (%) de Mezclas de Gramíneas y Leguminosas y una mezcla pura, promedio por estación para 3 años de evaluación. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 2
 
El rango de materia seca se ubica entre 17 y 32 %, promediando 24 %, lo que resulta que el 76 % en promedio es agua.
A continuación se muestra una fotografía de una pastura en estado para iniciar el pastoreo de la misma.
 
Figura 1. Mezcla de gramíneas y leguminosas en estado óptimo para pastoreo (Izq) y detalle (Der), mostrando buen complemento de los componentes.
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 3

Producción de Forraje.
En un experimento a largo plazo se evaluaron producciones de mezclas forrajeras en dos manejos de defoliación, cortes cada 30 y 45 días durante toda la vida de la pastura, o dicho de otra manera 3 y 2 cortes por estación para 30 y 45 días respectivamente.
Las estaciones se definen de la siguiente manera, otoño (OTO) meses de marzo, abril y mayo; invierno (INV) junio, julio y agosto, primavera (PRI) setiembre, octubre y noviembre, verano (VER) diciembre enero y febrero.
Otro concepto que es oportuno clarificar es el tema de la producción anual, y que en ocasiones no se estandariza la información, estas especies se siembran generalmente en los meses de otoño y eventualmente  por condiciones ambientales se retrasan hacia invierno, pero el primer año de evaluación de la producción culminaría en el verano, o sea el último día del mes de febrero, comenzando en marzo el segundo año de vida de la pastura.
En estas etapas y principalmente en el manejo de la información, se da muy a menudo que tenemos por ejemplo un corte de forraje realizado el 10 de marzo, si el corte antecesor se realizó el 15 de diciembre, entonces en este caso el presente corte es el que cierra la estación verano y en consecuencia el primer año.
Otra opción es la corrección del forraje por tasas de crecimiento diario (TCD) expresados en kg de materia seca por hectárea y por día (kg MS/ha/día) y ajustar las producciones estrictamente por calendario en función de los días de crecimiento y la TCD.
A continuación se muestra en detalle las producciones de mezclas de leguminosas y gramíneas, y una mezcla pura en 5 años de vida de la pastura (Cuadro 3).
 
Cuadro 3. Producciones de mezclas de leguminosas y gramíneas, y una mezcla pura de leguminosas por manejo de corte, año de producción y total acumulado.
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 4
 
Claramente podemos observar los incrementos de producción en manejos más aliviados, o sea cada 45 días, producto del descanso, acumulación de reservas y mejor recuperación post-corte de las pasturas.
El incremento promedio a favor de cortes cada 45 días fue de 22 %.
Al visualizar la información por año de producción, las pasturas ofrecen en los primeros 3 años de vida el  77 y 74 % del total para cortes cada 30 y 45 días respetivamente (Figura 2).
 
Figura 2. Aporte de forraje porcentual anual promedio de 6 mezclas forrajeras para cortes cada 30 y 45 días. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 5
 
Las producciones acumuladas en tres años de leguminosas forrajeras puras con manejo de cortes en régimen de 30 días,  muestran en promedio 22700 kg MS/ha (Cuadro 4).
Debemos considerar que el comienzo de la evaluación de forraje se realizó en primavera para TR, TB y LC mientras que LP (Lotus pedunculatus LPE) y AA comenzaron a evaluarse en el verano.
 
Cuadro 4. Aporte porcentual estacional promedio de forraje en tres años acumulados y total (kg MS/ha) de leguminosas forrajeras puras con manejo de cortes en régimen de 30 días.
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 6
 
Se puede apreciar que en otoño e invierno tenemos en promedio un aporte del 30 % del forraje total, mientras que en las estaciones más estivales (primavera-verano) el 70 % restante.
 
Alturas y calidad nutricional
Trataremos de explicitar las mediciones con regla (alturas promedios por estación) y la calidad de 3 mezclas en los dos primeros años de vida de la pastura.
Los cuadros 5, 6 y 7 presentan los valores del manejo de cortes cada 30 días, más claramente los datos son promedio de 3 cortes que se realizan por estación.
Las Alturas son registradas del nivel del suelo al nivel superior promedio de la pastura, nomenclaturas de las gramíneas (Gra.), Leguminosas (Leg), y tratándose de calidad se considera la digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DMO), proteína cruda también llamada bruta (PC), fibra detergente ácido (FDA) y neutro (FDN).
Repaso de conceptos de las distintas variables: DMO: Es el porcentaje de un alimento consumido que no es eliminado, y por tanto queda disponible dentro del animal para cumplir con las 3 funciones vitales, “Mantenimiento, Producción y Reproducción”. PC: La proteína cruda nos indica el contenido de nitrógeno de una pastura, se expresa como N x 6.25. En la mayoría de los alimentos el contenido promedio de proteína es 16%. El análisis a nivel de laboratorio se calcula por digestión con liberación de nitrógeno. Es un elemento clave a ser incluido en las raciones de los animales. FDA y FDN son calculados por el método de los detergentes. FDA: Esta fracción de pared celular, incluye celulosa, lignina y sílice. Tiene correlación negativa con la disponibilidad de energía de los alimentos. La lignina es un compuesto no glúcido que dificulta el acceso de los microorganismos del rumen a la celulosa y hemicelulosa,  transformándose en su principal limitante. El FDA entonces es utilizado para estimar la energía neta del alimento y también los nutrientes digestibles totales, conocidos como (NDT). Valores muy altos indican material de baja calidad, mientras que valores demasiados bajos (<20%) pueden provocar disturbios digestivos. FDN: Está compuesto por la llamada pared celular. Es un indicador de la densidad de alimento, incluye además de los 3 compuestos mencionados en FDA, hemicelulosa. Contenidos mayores a 55 % pueden limitar el consumo voluntario animal. Las gramíneas suelen tener en el mismo estado fisiológico mayor contenido de FDN respecto a las leguminosas. El FDN aumenta con la madurez de las plantas.
Los datos de calidad tienen la particularidad de ser presentados en gramos de las variables nutricionales por kg de materia seca de las distintas pasturas. A modo de ejemplo, el primer valor de DMO en el cuadro 5 es de 710 g/kg, mismo decir 71,0 % .
 
Cuadro 4. Alturas y calidad nutricional estacional en los dos primeros años de vida de la mezcla D+TB+LC. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 7
 
Cuadro 5. Alturas y calidad nutricional estacional en los dos primeros años de vida de la mezcla D+TB+AA. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 8
 
Cuadro 6. Alturas y calidad nutricional estacional en los dos primeros años de vida de la mezcla TB+LC+AA. 
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 9
 
Algunas consideraciones sobre estas mezclas tomadas para ejemplificar, destacar que todas presentan por encima de 70 % de digestibilidad, 21 % de proteína que es un valor muy interesante,  entre 32 y 37 de FDA lo que constituye relación a media-alta calidad y entre 37 y 45% de FDN, siendo estos valores como no limitantes de consumo.
A continuación se analiza el aporte de forraje estacional en 3 años de forraje acumulado, en la frecuencia de corte cada 45 días, datos promedios de las mezclas: D+TB+LC, D+TB+AA, F+TB+LC y F+TB+AA (Figura 3).

Figura 3. Curva de producción estacional promedio de 4 mezclas forrajeras en 3 años de producción de forraje.
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 10
 
En promedio estas mezclas aportaron en 3 años un total de 33 toneladas de materia seca/ha.
El 72 % de la producción de forraje es aportado en Primavera-Verano mientras que el 28 % restante en las estaciones más frías, otoño e invierno.
En consecuencia esta experiencia no escapa a la realidad de las curvas de crecimiento que estamos acostumbrados a ver, con el tradicional “hueco” de invierno.
Estos esquemas generalmente son corregidos por ajuste correcto de la carga animal y la utilización del forraje diferido o almacenado de las estaciones con excedentes de forraje, en métodos ya conocidos como ensilajes y henolajes (Figura 4). 
 
Figura 4. Imágenes de Henificación (Izq - http://www.alznews.com/stag/encintadora-anderson/), Henolaje (Centro - Vergara, A.) y Ensilaje (Der-www.lesacacias.net).
Algunas consideraciones prácticas sobre Leguminosas y Gramíneas forrajeras - Image 11

Relación Forraje-Altura en Leguminosas
Los rendimientos de forraje acumulados de 3 años de Leguminosas y las alturas promedio de manejo ajustaron las siguientes regresiones:
Alfalfa:  Ajuste lineal con R2 de 0.83 [ 18614+293x]
Lotus Corniculatus:  Ajuste lineal con R2 de 0.93 [ 10825+867x]
Alfalfa y Lotus Corniculatus aumentaron 293 y 867 kg MS/ha de forraje por cada cm de aumento en altura.
Trébol Blanco:  Ajuste Poli nominal con R2 de 0.91 [ 6193+3060x – 148.2x2]
Trébol Rojo:  Ajuste Poli nominal con R2 de 0.94 [ 17167+805x – 20.7x2]
 
Algunos conceptos de cálculos básicos:
Como para citar un ejemplo: Si en una pastura tenemos 5000 kg materia verde por ha (kg MV/ha) con un 20 % de Materia seca:
5000*20% = 1000 kg materia seca/ha.
Su digestibilidad (DMO) es de 75 %, entonces 750 kg MS/digestible/ha.
El contenido de proteína cruda (PC) es de 20 %, entonces tenemos 200 kg de PC/ha (total), en cambio la proteína cruda digestible sería 150 kg/ha  = (150 kg PC Dig./ha).
Para el cálculo de consumo de forraje por parte del animal, se utiliza en promedio 3 a 4 % del peso vivo, cuando hablamos de asignaciones.
Para un animal de 500 kg a una asignación del 3% de Peso Vivo, hablamos de 15 kg MS por animal y por día (500 x 3%).
Si la proteína cruda es de 20 %, estamos ofreciendo por animal 3 kg PC (15 x 20%).
Para el público que maneja a diario estas cuentas y aun con programas de raciones con fórmulas y aplicaciones, obviamente este apartado no les aportara en demasía.
Para culminar el artículo, remarcar que una buena siembra se inicia en la calidad de la semilla que tengamos, su germinación, vigor, pureza y peso; su continuidad y producción dependerá entre otros factores (clima+ambiente) de nosotros en nuestro manejo integral (Gestión).
 
Agradecimientos:
Quisiera recordar a Francisco Formoso, por haberme brindado sus conocimientos de una manera muy  práctica y autodidactica.
A los Ing. Agr. Yamandu Acosta, Enrique Fernández, Felix Gutierrez y Horacio Russell por sus comentarios.
 
Referencias Bibliográficas:
Formoso, F. 2011. Manejo de Mezclas Forrajeras y Leguminosas Puras. Producción y Calidad del Forraje. Efecto del Estrés Ambiental e Interferencia de Gramilla (Cynodon dactylon, (L) Pers.). Serie Técnica nro 188. INIA-Uruguay.
Mieres, J.M. 2004. Guía para la Alimentación de Rumiantes. Serie Técnica nro 142. INIA-Uruguay.
Perrachón, J. Las Pasturas, nro 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Plan Agropecuario – Proyecto Colonia Integra.
Apuntes sobre Nutrición Animal. Manual de la Facultad de Ciencias Agrarias – UDE, Uruguay.
Temas relacionados
Autores:
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
26 de agosto de 2015
Estimados, recientemente hemos enviado un calendario de actividades de siembras y cosechas en Uruguay con algún otro dato orientativo. Les invito a dar un vistazo y espero sus consideraciones, creo es práctico y da un panorama muy general de nuestro país. Un saludo!.
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
10 de julio de 2015
Buenas noches, Gracias x los comentarios. No conozco la forrajera Kudzu. Por bibliografía consultada, se asocia bien con otras gramíneas de uso forrajero como Panicum sp. y Brachiarias. Necesita suelos bien drenados. Estas especies son sub-tropicales. En este sitio le recomiendo un foro sobre Kudzu, existe también información de empresas y por supuesto la opinión de otros colegas con mas propiedad para su consulta, las especies que profundizo en mi trabajo no se adaptarían. Cordiales Saludos!!
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
25 de junio de 2015
Quisiera agregar para no confundir, que para el NOA Argentina, la época óptima de siembra se fija entre fines de Febrero y principios de Abril. Sdos!
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
25 de junio de 2015
Buenas noches, muchas gracias a todos los que vieron el artículo, comentaron y se interesaron. Sin duda estas instancias nos enriquecen a todos. A modo de comentar alguna recomendación para suelos salinos, que vi algunas recomendaciones, me parece se ajustaría muy bien una siembra de Chloris gayana (grama rhodes), con épocas de siembra de mediados a fines de primavera e inicio de verano, ésta con más riesgo hídrico según año, pues algo de humedad necesitan para su implantación. Existe variado material, pero en general para esta especie se recomendaría una densidad entre 5 – 8 kg de semilla por hectárea, dependiendo de su calidad en lo que refiere a germinación y pureza. Gracias y nos queda pendiente a foristas comentarios para Fernando de nuestro hemisferio, que sin duda hay mucha gente que puede aportar!!!.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
25 de junio de 2015
Me sumo al comentario positivo de los FORISTAS participantes. Para Juan Moncho que busca un zacate para suelos salinos. Sí, Cynodon dactylon y sus especies son muy buenos. Puedes incluir el Rhodes y Pretoria 90. Buscar web con Feuchter suelos salinos, halófitas en ww.zoetecnocampo.com Argentina. NOTA: Me gustó la figura 3. En el estado de Sonora, México CON IRRIGACIÓN DE PRESAS tenemos las estaciones: Otoño inicia el 24 septiembre con clima 20°C fresco, seco y asoleado. SE SIEMBRA HORTALIZA, ALFALFA, RYEGRASS, CEBADA, AVENA, TRITICALE Y MAÍZ. Invierno inicia el 22 de diciembre con 10°C frío en las noches y posibles lluvias 100 mm en enero. SE SIEMBRA TRIGO. Primavera inicia 21 marzo con clima 20°C fresco en la noche y calor de día, es poca la lluvia en ciertos años. SE SIEMBRA ALGODÓN, SOYA, CÁRTAMO. Se trillan los granos con clima seco. Verano inicia 22 junio con 40°C, lluvias julio y agosto suman 300 mm anuales. SE SIEMBRA SORGO Y FORRAJES, AJONJOLÍ. POR FAVOR FORISTAS DEL HEMISFERIO SUR COMENTAR LAS ESTACIONES DEL AÑO.
LUIS ARQUIMEDES FLORIAN LESCANO
11 de julio de 2015
Felicitaciones Eduardo por ese aporte tan importante Desde Peru Mg. MV. Luis florian
Victor J Barboza G
7 de julio de 2015
felicitaciones por tu articulo .Eduardo Calistro, muy Bien presentado , expuesto y detallado. . Quisiera preguntarte si has manejado el kudzu , sobre todo con cuales tipo de pastos me recomendaría asociarais . Gracias
Leonel Gonzalez
30 de junio de 2015
Felicitaciones eduardo por el articulo
Alfredo Lawler
28 de junio de 2015
Muy buen artículo
Alfonso Fuentes
27 de junio de 2015
Buenas Noches . Felicitaciones por el Articulo Eduardo .
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate