Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Hematuria enzoótica bovina

Reporte de casos de hematuria enzoótica bovina por ingestión de pteridium arachnoideum en la región ganadera de San Miguel de Bolívar, Ecuador

Publicado: 7 de julio de 2011
Resumen
RESUMEN Hasta la fecha no existían reportes documentados de la presencia de Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) en Ecuador. Sin embargo, se referían determinadas manifestaciones clínicas y condiciones ambientales coincidentes con regiones de Suramérica que la padece, lo que la hizo sospechar. La hipótesis del presente trabajo fue demostrar que la HEB est&...
Temas relacionados:
Autores:
Angela Calderon Tobar
Recomendar
Comentar
Compartir
Armando Moros
Armando Moros
20 de julio de 2011
Excelente artículo del Sr. Jacinto Álvarez Ramírez; creo sin conocerlo, que es un ganadero progresista cuyas recomendaciones se deben tener en cuenta. Buen comentario.
Recomendar
Responder
Lissett Ynfante Pulido
20 de julio de 2011
si podrian colocar fotografias de la planta se los agradeceria
Recomendar
Responder
Angela Calderon Tobar
21 de julio de 2011
Saludos debo felcitar a la autora por este trabajo que tiene novedad y resolveria un problema de la ganaderia, ademas hay que pensar que si se tranforma en un cancer vesical que pasará con las personas que consumen la leche y la carne
Recomendar
Responder
Marco Vinicio Sanchez
21 de julio de 2011
Estimados amigos: luego de revisar todos los comentarios de profesionales y ganaderos, la realidad del HEB, la considero igual o más importante que la misma fiebre aftosa, ya que por ésta causa no he perdido animales, y por la Hematuria sí me ha causado muertes, y ahora conociendo que puede ser un factor de cáncer gástrico el problema es mayor, para las autoridades de control sanitario Ecuador. Lamentablemente en este país la Institución a cargo de estos controles se llama Agrocalidad, y prefieren vivir con el problema de la aftosa por que representa un buen negocio manejar los millones de vacunas, muchas de ellas mal administradas ya que por su mal uso si han causado muerte de animales. Bueno felicito a todos los que han opinado y buen trabajo. Saludos
Recomendar
Responder
José Manuel Aguilar Reyes
Universidad Técnica Estatal de Quevedo - UTEQ
21 de julio de 2011
Felicitaciones a los autores por interesarse por el tema que no son los primeros ni los ultimos en describir los estragos de los helechos de altura en Ecuador, mi pais. Para conocimiento de los autores debo ser enfático en indicarles, que no describen los primeros casos en Ecuador. Un equipo de profesionales veterinarios e Ingenieros Agronomos de varias universidades, lideradas por la Universidad Tecnica de Quevedo, venimos trabajando en el tema 8 años, ciruncritos a la zona alta de El Oro, Loja y Zamora, zonas edémicas del problema, similares a Mérida, Venezuela. El rpimer investigador veterinario que lo respeto en el tema es el doctor Clotario Alvarado Aguilar que viene trabajando con estudiantes de la Unv¡versidad de Machala 20 años y solo en hematuria; hace 8 iniciamos un estudio más profundo comprometiendo a Pichilingue que entramos s la segunda fase en la cual aprticipan además de la UTEQ, la de Machala, La Estatal de Loja, con apoyo de San Marcos de Lima, Ju Juy de Argentina y sobremanera Los Andes de Venezuela, conformando en el area andina RANITHA que es la Red que nos va a aglutinar. El que escribe propuso su PhD precicisamente en este tema, estando por salir el primer libro sobre HVB en Ecuador. Invitamos a los autores a que se unan. Dr. José M. Aguilar Reyes M.Sc. Universidad Tecnica de Quevedo. Investigador.
Recomendar
Responder
Enrique Arias
21 de julio de 2011
Que bueno Dr Aguilar, al parecer existe mucha información sobre el tema, el problema es dónde esta esa información? me gustaria me indicara donde puedo obtener esa información producto de esos muchos años de experimentación a nivel superior. Me gustaría me indicara donde puedo obtener esas experiencias.
Recomendar
Responder
German Martinez Sanchez
23 de julio de 2011
Felicitaciones, por ese articulo y sus resultados, alguna vez pude realizar análisis por esta causa en Cauca Colombia, pero solo fue una vez. así, aprendemos todos
Recomendar
Responder
Hugo Sanchez Guerrero
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
25 de julio de 2011

El helecho es la planta mas exitosa y mas antigua que se encuentra en la naturaleza, es un problema global en Asia,Europa, Australia, NZ, America (Costa Rica,Brasil,Colombia,Venezuela, Peru, Bolivia,Ecuador, no se encuentra en Chile), dificil y costoso su control con productos quimicos o fisicos (aproximadamente el 75% de la biomasa es subterranea.El consumo directo desarrolla cancer en humanos y en animales. No hay tratamiento efectivo, hay paliativos.Se trasmite a traves de la leche o sea que mata al adulto y a la cria, es un mecanismo de defensa increible.El polen podria dar origen a cancer pulmonar, el agua podria ser un vehiculo del carcinogeno (ptaquilosido). El Dr Villalobos de la Universidad de Costarica , el grupo de la Universidad de los Andes (Venezuela) y el Dr Vllafañe (ICA-Colombia) han estudiado y publicado sus hallazgos.Posiblemente se encuentre solucion a traves del control biologico, se identifico un insecto en Surafrica que se alimenta exclusivamente de helecho. Bien venida la discusion a este viejo problema no solucionado.

Recomendar
Responder
José Manuel Aguilar Reyes
Universidad Técnica Estatal de Quevedo - UTEQ
25 de julio de 2011
He revisado los comentarios y noto que el mio no aparece, a pesar de estar confirmado por la misma red. Indicaba en sintesis que NO ES VERDAD que no existen estudios anteriores. Nuestro equipo de profesionales: UNiversidad Tecnica estatal de Quevedo; Universidad Técnica de Machala; Universidad Nacional de Loja, princippalmente con apoyo de la Universidad de Los Andes, Venezuela y los investigadores de la Universidad San Marcos de Lima, Perú, hemos estado interesados en el tema a tal punto que en 2005 noviembre 25 al 29 se desarrlló en Zaruma El oro el Primer Encuentro de Expertos de América en esta enfermedad, donde se evidenciaron multiples estudios, liderados por el doctor Clotario Alvarado de la UTM y el suscrito en Ecuador, denunciando no solo el problema en los animales sino, como lo es: una patologia zoonosica. El libro sobre el encuentro y otros estudios más se publicará por nuestra universidad UTEQ en proximo mes en la ciudad de Zaruma, foco endemico del problema en el país. Dr. José M. Aguilar Reyes M.Sc.
Recomendar
Responder
LINO ACOSTA ACOSTA
26 de julio de 2011
BUENAS TARDES QUISIERA INFORMACION SOBRE LO SIGUIENTE, TENGO UNA VACA DE 5 PARTOS, EXCELENTE LECHERA, DE UN MOMENTO UN DIA ORINA TURBIO CON SANGRE, OTRO DIA ORINA NORMAL, SIN SANGRE, HE NOTADO QUE CUANDO SE LE DA A INGERIR MELAZA, AL OTRO DIA LA VACA ORINA CON SANGRE, A RAIZ DE ESTO NO SE LE HA VUELTO A DAR MELAZA Y ESTA ORINANDO BIEN, ¿SERA QUE LA MELAZA LE ESTA HACIENDO DAÑO? GRACIAS POR ALGUNA INFORMACION
Recomendar
Responder
Fabián Reyes
27 de julio de 2011
Saludos cordiales Felicitaciones, es un tema de interés para un gran porcentaje de ganaderos del Ecuador. Me gustaría que compartan información a cerca de los tratamientos (en un inicio de la enfermedad) que ha dado resultados. Seguro que los productores se los agradecerán. Atte. Fabián
Recomendar
Responder
Armando Moros
Armando Moros
27 de julio de 2011
Creo que ya existe suficiente información sobre esta condición. NO HAY TRATAMIENTO. La leche ingerida causa cáncer, lo mismo que la ingestión de carne de animales enfermos. No veo por qué algunos colegas siguen preguntando por tratamientos.
Recomendar
Responder
Enrique Arias
27 de julio de 2011
Creo Dr Moros que las personas preguntamos por mas informacion y sobre tratamientos apelando a la dinamica de la investigacion permanente que es realizada en universidades en forma permanente. En cualquier momento, por que no en este, puede aparecer algun tratamiento, no necesariamente químico, que ayude a mantener las condiciones del animal y no tener que destruir todo un pequeño o gran hato ganadero en regiones cuyo unico patrimonio es la ganaderia.
Recomendar
Responder
Armando Moros
Armando Moros
28 de julio de 2011
Sí, correcto estimado productor. pero si Ud., lee toda la información desplegada aquí en este foro, se dará cuenta que existe poca contextualización de parte de los foristas. "Destruir todo un pequeño o gran hato ganadero en regiones cuyo patrimonio es la ganadería". Preguntaría entonces ¿ Se siente Ud., tranquilo vendiendo leche de animales intoxicados a la población que la consume? ¿Sabe Ud., qué significa la palabra CÁNCER gástrico? En genética se dice que el entorno modifica el genoma o lo destruye, refiriendose a humanos o animales. Es para mi evidente que las tierras con helechales no son aptas para la ganadería, tierras frágiles, ácidas, que se erosionan con facilidad y que se defienden, porque el entorno también evoluciona. Modifica el genoma o lo destruye; que lo está destruyendo, es evidente. Honduras, un país muy bello e interesante en el cual tuve la fortuna de trabajar y conocer varios problemas ganaderos, sobretodo de pequeños productores de subsistencia. Lo remito a una publicación que conocí en una visita que hice al CATIE en Costa Rica "Fundamentos de alimentación, manejo y sanidad bovina", donde Ud., encuentra cómo sostener una ganadería mediana o pequeña (naturalmente la definición de mediana o pequeña depende de varios factores), mediante la construcción de hornos forrajeros, conos o cilindros forrajeros, siembra de pastos de corte, maíz, amonificación de residuos fibrosos, árboles forrajeros etcétera. La publicación (se me escapa el autor), se encuentra en la internet, como una publicación de la Biblioteca del mencionado Instituto. Existe tecnología para pequeños y medianos productores que trabajan en condiciones difíciles. En la Escuela de Ganadería de Balsas de Atenas en Costa Rica también, donde el personal profesional tiene cientos de publicaciones sobre ganadería en condiciones difíciles, encontrará Ud., y con lujo de detalles cómo mantener su ganado estabulado o simiestabulado con gastos mínimos, y sin necesidad de estropear el medio ambiente, o exponer a sus animales a una muerte segura. No deseo que me interprete que estoy en contra de la investigación en nuestras universidad, que en verdad es poca, muy poca, aunque me alegra lo que en Ecuador están investigando sobre el síndrome. Ecuador, país que conozco muy bien, bello también y con muchos problemas ganaderos. Yo me retiro del foro, no sin antes felicitar a los colegas ecuatorianos y alentarlos para que sigan en sus investigaciones pero tocando también al Ser Humano, y a los diferentes agentes virales, bacterianos u otros que podrían estar afectando la calidad de vida de los consumidores de productos no aptos para su comercialización. EL ENTORNO TAMBIÉN EVOLUCIONA; EL ENTORNO GOLPETEA EL GENOMA; LO MODIFICA PARA SU ADAPTACIÓN O LO DESTRUYE. Colegas, es necesario trascender: EL TODO ES MAYOR QUE LA SUMA DE SUS PARTES.
Recomendar
Responder
Angela Calderon Tobar
2 de agosto de 2011

Hola amigos y amigos colegas y productores ganaderos soy Angela Calderón, gracias por todos sus comentaros, esto alienta a cualquiera a seguir realizando este tipo de investigaciones científicas serias la cual me ha llevado mas de un año de trabajo de campo y de laboratorio para dar este primer reporte preliminar de todo la investigación que estoy realizando ya que no considero ético ni científico que en cuatro dias se pueda realizar este tipo de investigación como dice el sr.Manuel Aguilar de Quevedo y documentación que se queda solo en papeles no tiene ninguna validez y si publican lo que han realizado a buena hora, pero yo fui la primera en reportarlo les guste o no a lo colegas Ecuatorianos, no se debe ser egoistas ya que mientras mas informacion tengamos es mejor para todos y que el mundo lo sepa que tambien en Ecuador se esta realizando este tipo de investigaciones científicas para poder llegar a dar una solución a este problema tanto a la salud animal como la salud humana. la segunda parte de mi investigación es determinar los niveles del Ptaquilosido en el Helecho y tambien en la leche de los animales enfermos y ya tengo los resultados en borrador , solo me falta tabularlos y se los hago saber amigos para que vean cuan complicado puede ser este helecho para los animales y mucho mas para los seres humanos por tomar leche y carne de animales enfermos producto a este helecho.

Recomendar
Responder
Armando Moros
Armando Moros
3 de agosto de 2011
Adelante Ángela, y esperamos tus comentarios o resultados de la investigación, que van a ser muy valiosos para todos nosotros.
Recomendar
Responder
German Suarez Montañez
German Suarez Montañez
3 de agosto de 2011
HOla amigos: la HEMATURIA se combate con unas muy buenas praderas, recuerden que para ser un buen ganadero primero que todo se debe ser un muy buen agricultor, la cal ya dolomita y/o agricola cumple su cometido para erradicar el helecho trasmisor de la hematuria. Por otro lado, es importante no descuidar una buena sal mineralizada y complementese todo esto con un muy buen banco de proteinas entre forrajes y otros màs. Gracias amigos. Muy interesantes todos estos comentarios. Abogado, ganadero y agricultor. Chao.
Recomendar
Responder
Enrique Arias
3 de agosto de 2011
Muy Bien Doctora Angela! eso esta muy bien, su participación es muy alentadora en vista que deja ver en el horizonte esperanzas de información nueva que nos lleve a dar solución ese problema que causa tanto daño y muy pocas personas o in stituciones estan trabajando en ello. Quedamos en espera de esos resultados. Enhorabuena.
Recomendar
Responder
Carolina Salazar
Carolina Salazar
25 de septiembre de 2011
hola doc... soy geomy villacis,(universidad central del ecuador -facultad Ciencias Químicas) me alegro mucho que su trabajo de frutos, es importante siempre las alternativas y las oportunidades de mejora que surgen despues de la investigaciónal, sus colegas se lo agradeceran y de antemano nosotros los tesistas que nos beneficiamos tambien de su valiosa ayuda... saludos..
Recomendar
Responder
cerolda
7 de julio de 2015
Se ha probado con un nuevo producto cuyos resultados son permanentes dentro del hato y sin perdidas de animales, mayor información en promezclasminerales@gmail.com
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.