Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pérdidas directas ocasionadas por los parásitos internos de los bovinos

Publicado: 3 de mayo de 2021
Resumen
Contexto productivo Los sistemas de producción de carne presentan gran diversidad de escenarios dependiendo de las áreas y regiones donde se desarrollen. La introducción de tecnología ha generado contextos y alternativas que, en muchos casos, supera la utilización exclusiva de los tradicionales pastizales y praderas como la base nutricional del sistema de pro...
Temas relacionados
Autores:
César Fiel
UNICEN
Pedro Steffan
UNICEN
Recomendar
Comentar
Compartir
Wilman Roca Ordonez
3 de mayo de 2021
Buenas tardes es importante la rotación de principios activos y en mi zona Santa Cruz Bolivia en mi zona tropical se ha usado y se sigue las ivermectinas tienen algún estudio uds y con qué otros principios activos podemos reemplazarlos ? Cual sería la forma de rotación de potreros y las categorías que puedo manejar tanto en verano como en invierno ? Gracias y felicitar por el excelente artículo
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
4 de mayo de 2021
Wilman Roca Ordonez Hola colega, gracias por los comentarios. Nuestra situación de resistencia a los antihelmínticos (RA) relevada hace unos 6 años (Cristel y col, 2017) señalaba que -sobre 62 establecimientos- 93% de ellos presentaban algún tipo de RA, 90% a Ivermectina, 28% a Ricobendazole, 26% RA múltiple (a ambos IVM y RBZ) y ninguno (0%) a Levamisole. De manera que, solo nos queda sin resistencia el Levamisole y el Monepantel que recientemente ha sido aprobado para su uso en Bovinos en la Argentina. En relación al nuevo escenario de control a nivel predial, que incluye el diagnóstico de resistencia como paso inicial a los seguimientos de tropas que determinarán la oportunidad de tratamientos podrás encontrar información mas detallada en nuestra página vetparasite.com Cordiales saludos Pedro y César
Recomendar
Responder
Alfredo Berndt
Boehringer Ingelheim
13 de mayo de 2021
Doctores Cesar y Pedro, muchas gracias por su articulo, información muy precisa y amigable. Al ser levamisol y monepantel los fármacos con menor (sin) resistencia, cual sería la periodicidad de aplicación en el periodo de recría dado que no tienen acción residual? Contemplamos el periodo de prepatencia de los nematodos de 3 a 4 semanas ? Un saludo fraterno.
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
14 de mayo de 2021
Alfredo Berndt Hola Alfredo, Que bueno tener noticias tuyas!!!! Es verdad lo que apuntas en cuanto a la no persistencia del Levamisole/Monepantel. En lo personal entiendo que esa es una de las causas de la no resistencia (entre otras como la escasa participación en el mercado: 2-3%). Para decirlo de otra manera, el uso indiscriminado/frecuente de principios activos con persistencia de la acción antiparasitaria presiona más fuertemente sobre la población parasitaria cuando se mal utilizan, aumentando la selección de parásitos mientras dure el efecto de la droga. Cuando el intervalo entre tratamientos sumado a la persistencia más se acerquen al período de prepatencia, más riesgo de generar resistencia tendremos. Eso también contesta parte de la última pregunta, lo recomendable es determinar oportunidad de tratamientos en base a seguimientos periódicos (mensuales) de conteos de huevos en materia fecal (Hpg) en el período que va entre el destete y la primavera vegetal (octubre). Ello asegura que los animales sean tratado cuando realmente lo necesitan. Abrazo grande Pedro y César
Recomendar
Responder
Cesar Tijerina
16 de mayo de 2021
Agradezco la claridad y accesibilidad de la información proporcionadas en su artículo, muy atentamente, quiero solicitarles elaborar en lo siguiente: 1- en el tema de las "equivalencias climáticas" entre hemisferio sur y norte, (un poco más allá de adelantar o atrasar 6 meses al calendario). Nuestro período de lluvias en la mayor parte del Norte (incluyendo NO y NE) de México inicia en Junio (mediados) y finaliza en Octubre. En este periodo se registra, generalmente, del 70-80% de las precipitaciones anuales. 2- Su comentario y orientación, (información adicional, sí es posible), e incluso perspectiva, en el tema de la selección de reproductores
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
18 de mayo de 2021
Cesar Tijerina Estimado César. Coincidimos contigo en que la situación parasitaria entre México y Argentina es diferente, aunque hay cierta similitud en lo referido a la presentación de las parásitosis en épocas lluviosas. De hecho hay bastante información publicada para tu país. Si de información epidemiológica se trate seguramente Quiroz-Romero podrá aportarte.Solo a modo de ejemplo adjuntamos una publicación que afirma lo anterior http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-61322015000200013 También una revisión del impacto económico en México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11242017000100061&lng=es&nrm=iso En cuanto al 2do punto, el tema está por fuera de nuestra especialidad, de manera que no podemos ayudarte. Cordiales saludos Pedro y César
Recomendar
Responder
Cesar Tijerina
16 de mayo de 2021
Envié por error previo a terminar el punto 2 de mi comentario, en el que le refiero al uso de la selección genética de reproductores en la que se incluya su tolerancia/resistencia a parásitos internos (a los que se refieren en su artículo), como a externos. Agradezco de antemano su respuesta, enviando un caluroso saludo desde la región huasteca de San Luis Potosí, México Atentamente MVZ César Tijerina Gonzalez
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
18 de mayo de 2021
Cesar Tijerina Ahora sí comprendemos. En lo referido a los toros se los considera como de riesgo MEDIO entre terneros de recría (hasta el año y medio de vida( y la categoría vacas. Solo hay 2-3 trabajos en nuestro país que asocia una fuerte aumento de los conteos de huevos en toros en relación a la época de servicio (probablemente asociado al estress). En consecuencia, muchos profesionales adoptan como rutina el tratamiento antihelmíntico de los toros en el pre-servicio.
Recomendar
Responder
Gabriela
29 de mayo de 2021
Gracias por la información suministrada por los profesionales
Recomendar
Responder
Maxi Ordas
9 de junio de 2021
Si el ganado pastorea cada dia un lugar distinto del dia anterior y donde va a pastorear el pasto tiene mas tiempo de reposo que el ciclo del parasito nunca habria que desparasitar y no habria problemas ni gastos ni perdidas.. y si no se desparacita principalmente con las tan nocivas para ivermectinas, los escarabajos estercoleros funcionan enterrando algun parasito redundando en la seguridad de no contaminar los animales..la tecnica es cero insumo... ningun laboratorio lo permite ni sugiere, los veterinarios deberian dejar de vender y empezar a asesorar.
Recomendar
Responder
Maxi Ordas
9 de junio de 2021
Si el ganado pastorea cada dia un lugar distinto del dia anterior y donde va a pastorear el pasto tiene mas tiempo de reposo que el ciclo del parasito nunca habria que desparasitar y no habria problemas ni gastos ni perdidas.. y si no se desparacita principalmente con las tan nocivas ivermectinas, los escarabajos estercoleros no moririan y funcionarian enterrando algun parasito redundando en la seguridad de no contaminar los animales..la tecnica es cero insumo... ningun laboratorio lo permite ni sugiere, los veterinarios deberian dejar de vender y empezar a asesorar.
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
14 de junio de 2021
Maxi Ordas Bueno, te está faltando en el análisis el dato de cuanto sobreviven los estadios de vida libre de parásitos (huevos y larvas) en el medio ambiente. En Argentina oscila entre 7 y 15 meses dependiendo del verano (de mayor mortandad de larvas 3 infectantes en la pastura). Por lo tanto, según tu planteo, las pasturas deberían estar libres de animales por más de un año para considerarlas "seguras". Lamento decirte que Sí producen pérdidas......... y muy importantes. Por ahora no podemos prescindir de los tratamientos antihelmínticos. Cordiales saludos
Recomendar
Responder
Maxi Ordas
15 de junio de 2021
César Fiel, le pido disculpas a ud. Y a sus colegas por el exabrupto, no es contra su profesion, sino contra todos los profesionales que no tienen vocacion y llegan tarde al asesoramiento.. el conocimiento debe servir a tener una vision integral para anticipar los problemas y no recurrir a soluciones magicas rapidas que poco tienen que ver con el buen funcionamiento de los sistemas vivos agropecuarios.. los agronomos pecan de lo mismo. En tanto a los productores que no entienden tanto el idioma tecnico de la quimica y demas.. pueden buscar ganaderia regenerativa, manejo holistico.. en todas las zonas hay algun referente que tiene de ejemplo su establecimiento. Alli se encontraran con aumento de la prodictividad primaria, simplificacion de manejo, evitar gastos en estructura o maquinaria innecesaria y por sobre todo aumento sustancial de la rentabilidad y salud en su ambiente de trabajo. Saludos a lo que trabajan por el bien comun.
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
16 de junio de 2021
Maxi Ordas Muchas gracias por la aclaración. Cordiales saludos
Recomendar
Responder
Manuel Antonio González Cano
14 de junio de 2021
Lo ideal sería conocer los verdaderos parásitos de cada área, esto permitirá un mejor control si fuese necesario. También coincido que la rotación de las mangas o potreros es esencial, de esta manera se interrumpe el ciclo biológico. También es bueno considerar la edad de los animales, ciclo de producción y rotación de productos.
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
14 de junio de 2021
Manuel Antonio González Cano Gracias Manuel. o esencial es hacer Diagnóstico para determinar la necesidad de tratamientos. A eso le llamamos Monitoreo de tropas y se realiza entre el destete y los 15 meses de edad.
Recomendar
Responder
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
25 de junio de 2021
Buenas tardes estimados. Muy interesante el articulo del cual agradezco sus autores. Siempre dije que hay que leer todo estemos de acuerdo o no con los conceptos vertidos, de esa lectura siempre hay algo que aprender o corregir. Estimado Dr Cesar Fiel y Maxi Ordas. Respecto a los que comenta Maxi sobre el cambio de parcelas diarias estoy en parte de acuerdo con él, mi larga experiencia en 52 de Sistema de Pastoreo Racional me permiten confirmar lo que el explica, pero también debo hacer un llamado de atención. El cambio de parcela se efectúa de 1 a 3 días de ocupación y es mas eficiente si la producción se i se hacen 2 a 3 cambios diarios, eso repercute en el logro de mas eficiencia productiva, pero no sobre la carga parasitaria, si contribuye pero difícilmente el animal levantara huevos. Lo que si incide en el control parasitario es que el animal no vuela sobre sus pasos antes de 21 día, (al menos en la zona de Cuenca del Salado, praderas templadas de Argentina) ya dentro de ese tiempo los huevos que fueron al suelo se pierden, aunque en realmente solo la gran mayoría. Esto en la práctica se esta perdiendo ya que por querer potenciar la producción de kg de carne o litros de leche muchos hacen lo que conocemos como el arte de saber saltar es decir no se pasa, por ejemplo, de la parcela 1 a la 2 y luego a la 3; en el arte de saber saltar se va de la 1 a la 10 y después vuelve a la 2 y esto es causa que el animal transita por calles donde si quedaron parásitos y huevos y esta expuesto. En los comienzos se avanzaba desde las parcelas mas distantes a la aguada, en forma de zig zag y se cerraba la calle donde ya habían estado los animales, de esa forma no podían reinfestarse y 21 días ya podían volver a la primer parcela. De todos modos siempre, al menos en mis campos asesorados, cada 60 o 90 días se hacia control de parásitos para determinar si era necesario desparasitar o no; Normalmente después de 6 meses de estar en este manejo, en la mayoría de las categorías mayores no era necesario hacerlo pero si se hacia por precaución en categorías terneros/as hasta recría. Cuando el manejo del Sistema de Pastoreo Racional se realiza eficientemente el costo de insumos en general es muy bajo, la sanidad se potencia por el solo hecho que el manejo permite una alimentación forrajera sana y nutricionalmente hablando perfecta. Espero haber sido claro, muchas gracias
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
25 de junio de 2021
Carlos E. Fernandez Ridano Gracias por tu aporte Carlos. Coincido en que las categorías jóvenes (en especial la recría hasta el año de edad) son las más sensibles y donde el daño es muy importante. Solo agregaría que en tal categoría animal recomendamos el monitoreo de cargas parasitarias (HPG) a intervalos mensuales entre destete y la primavera vegetal. Cordiales saludos
Recomendar
Responder
edgar fernandez
5 de julio de 2021
BUENAS TARDES, saludos colegas, en mi experiencia como criador de bovinos y como patologo veterinario, debo afirmar que las perdldas por parasitosis internas y externas, son importantes en todos los sistemas de explotacion. Que la rotacion de potreros o parcelas con un reposo minimo de 24 dias es importantisimo no solo para romper el ciclo de la mayoria de los parasitos, sino ademas para permitir la recuperacion de los pastos en su optimos valores nutricionales. Felicito a los autores por sus aportes al conocimie nto y al mejor ejercicio de nuestra profesion. Feliz tarde.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
21 de enero de 2022
Cesar y Pedro Estuve analizando la App Vetparasite y realmente encontre una herramienta excelente para los profesionales en el control de los parasitos. Profesionales como ustedes engrandecen nuestra Profesion! Felicitaciones
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
21 de enero de 2022
Muchas gracias Guillermo. Abrazo grande y a la orden.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.