Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastos de Corte para el trópico

Publicado: 8 de agosto de 2008
Resumen
Sin duda alguna, uno de los pilares fundamentales en la producción bovina bajo condiciones tropicales en los países de latinoamérica y otras regiones de trópico en el mundo, es la alimentación con base en pasturas y otras fuentes forrajeras. El bovino, conforme a su clasificación taxonómica y zoológica, hace parte de los rumiantes, seres dotados de un aparato digestivo totalmente particular comp...
Temas relacionados
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de agosto de 2014
René, Estoy de acuerdo! Le decía al Sr Jorge Mora que soy un antigastos, no porque no haga gastos, sino que todo lo que me pueda ahorrar y que no me afecte la productividad y eficiencia, lo ahorro. Por eso es que le llamamos ganadería RACIONAL, porque lo que más usamos es el cerebro, para tomar decisiones que siempre sean favorables, no solo para el bolsillo, sino para todo el negocio y la actividad. Qué me gano yo produciendo mucho ahora, y estar quebrado en el futuro??? Prefiero producir moderadamente ahora, y moderadamente en el futuro, pero tener un negocio de largo plazo y que sea satisfactorio. Ya lo dice el viejo, conocido y sabio refrán: "El que mucho abarca, poco aprieta"...
José Loyola Román
30 de agosto de 2014
Tiene toda la razón Michael Rúa Franco en su anotación, es por eso que tuve muy en cuenta en citar el nombre del articulo "La Industria Lechera de Nueva Zelanda" y el No. de revista "104" y el nombre de la revista "Novedades lácteas mundiales" del Instituto Babcok y obviamente conozco que por razones climáticas entre otras, ellos tiene obligatoriamente que estabular, pero sin embargo si revisa el contenido del articulo mencionado, el autor (Edward Jesse) textualmente dice: " La producción de leche de Nueva Zelanda es esencialmente en pastoreo, resultando en costos de producción muy bajos. El crecimiento de las pasturas a lo largo de todo el año, junto con la producción estacionaria de leche, permiten que los establecimientos lecheros operen minimizando el uso de alimentos suplementarios. Con excepción del costo de la tierra, la inversión de capital por vaca es muy baja."… "Nueva Zelanda es el país líder en materia de exportaciones mundiales de productos lácteos."... "Los productores de Nueva Zelanda operan en un ambiente esencialmente no regulado, no reciben subsidios gubernamentales, ni garantías de precios mínimos."... "La lechería es la principal fuente de ingreso agrícola de Nueva Zelanda y los neozelandeses exportan alrededor del 95% de los productos lácteos producidos en el país."... "Se minimiza la inversión en maquinaria ya que se realiza la cosecha del exceso de pasto y la siembra de alimentos suplementarios según las necesidades del productor."…. y una de las citas más importantes para mi criterio y que aporta a la discusión en éste foro dice: " Nueva Zelanda es reconocida en la comunidad lechera internacional por tener envidiables bajos costos de producción de leche."... Así como las anteriores citas, podría transcribir muchas, muchas, muchas más. Por eso invite a leer el mencionado articulo, el mismo que aporta mucha información aplicable a nuestro ecosistema productivo y que me pareció muy digno de tomar en cuenta en mi formación ganadera, es por eso que decidí participar en el foro con este aporte muy ilustrativo al tema que se discute por lo tanto nuevamente invito a todos los foristas a leer el articulo sugerido para que cada quien saque sus propias conclusiones.
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
30 de agosto de 2014
Saludos y gracias por participar: Me deja atonito el lenguaje y calentura de la escritura del sr Mora, no debe seguir en su malgaste del lenguaje sino que debería aprovechar este espacio para generar debate sano y calmado con argumentos relevantes y cifras que nos ayuden a comprender mejor su inquietante afán por defender el negocio de la estabulacion. Personamente hice proyectos variados para implementar la estabulacion en mi terreno, y al hecharle cifras al asunto, la rentabilidad del negocio puede ser de entre 30 y 33%, algo bastante tentador, pero con un alto riesgo de descalabre, pues a la hora de ponerlo a rodar, es tan alto el numero de factores que puden fallar, p.ej. la falla del filo de las cuchillas de las picadoras, el personal enfermo, etc... y todo lo que aplace el horario de alimentación pues es completamente fallido cualquier ayuno en el rumiante. Con PRV puede que la rentabilidad dl negocio no pase del 28%, pero mi reto hoy es poder alcanzar algo asi después de hacer suplementacion estratgica en potrero, y el riesgo de fracaso es muy bajo. Felicidades y bendiciones
Victor J Barboza G
30 de agosto de 2014
estimados amigos ,sin animo de perturbar a nadie , pienso que ambos sistemas de produccion , pueden ser eficiente y rentable , solo que su aplicación va a depender de la ubicación geográfica de nuestra finca , no solo por el tema de temperatura, lluvia , calor etc , si no que también , por el tema del apoyo técnico , en cuanto a equipos , maquinarias , es decir de contar con la logística necesaria que haga posible producir eficiente mente bajo el sistema de estabulación. ahora en nuestro caso ( Trópico ) como mencione en una intervención anterior , que nuestra realidad es muy particular , sobre todo por nuestra ubicación en el trópico , donde como todos sabemos hoy en dia , no se puede hacer planificaciones en base a los anteriores ciclos de lluvia y por tanto , mucho mas difícil producir , tanto leche como carne ,debido a los prolongados veranos que hace imposible depender solo de recursos naturales en el pastoreo y poder mantener en el tiempo de forma óptima grandes cantidades de ganado por hectárea, entonces creo que hay que combinar dos sistemas de produccion de alimento para nuestro ganado , por un lado aplicar sistemas que maxifique la cantidad de cabezas por hectáreas en pastoreo , como por ejemplo el sistema racional Voisin o silvo pastoril, etc ,cualquiera de estos que logre proteger a nuestro s suelos y a la vez ser capaz de lograr mantener satisfactoriamente una alta cantidad de cabeza de ganado , pero combinado con un área de la finca , destinada a producir materiales superiores en cuanto a su composición físico ,químico y de altos volúmenes x hectárea ,para hacer silos , que sean capaces de ir al rescate de nuestro ganado en las época de verano , que área de la finca va a ser necesaria para lograr este objetivo , eso va a depender del volumen de ganado que manejemos en nuestras instalaciones , asi como también del tiempo estimado de verano que regularmente tenemos cada año, ya que como sabemos ,esto trae una ecuación sencilla de aprender ( N de Animales x Kgs de silo -necesario para cada animal x el tiempo) de no estar preparados de alguna forma , para aguantar esa carga animal x hectárea en verano, tocaría , vender , trasladar , alguna buena parte de nuestro ganado , ya que nuestro campo no soportaría esa carga de ganado para ese momento del año, en esa época lo recomendable entonces seria cuando menos semi estabular utilizando esas reservas de silaje que preparamos para esa ocacion , es la forma como creo sea posible sobrevivir por el tiempo en nuestro medio , haciendo eficiente y rentable nuestro mundo ganadero. muchas gracias por su atención
Elda Arvelaiz Rodriguez
30 de agosto de 2014
Soy una pequeña productora con poca experiencia y conocimiento; estoy de acuerdo con lo expuesto por el Sr Víctor Barboza, nos debemos adecuar a la zona donde se encuentre nuestra unidad de producción, en mi caso, se encuentra ubicada en el Edo Guarico, en verano debemos contar con pastos ensilados ,sistemas de riego, para el verano que generalmente es muy fuerte en esta zona , para el pastoreo pregunte en este foro sobre es pasto tifton que el Sr Michael Rúa tuvo la gentileza de fortalecer mi opinión sobre la conveniencia ,para mi, de fundar potreros con este tipo de pasto , gracias por todos sus comentarios, de gran valor a la hora de tomar decisiones.
Traxal.ong
30 de agosto de 2014
Estimado Doctor RUA. interesantes y prácticas sus recomendaciones, mi nombre es Héctor Antonio Castrillón, soy el presidente de la Fundación Trabajemos por América Latina, TRAXAL.ONG y en asocio con la asociaciaón de campesinos ASOCASAGUA, estamos iniciando un proyecto caprino para producción de carne tomando como base las hembras caprinas Guajiras con los reproductores Boer para lograr mejores rendimientos y los criollos Guajiros para conservar la pureza de nuestra raza criolla Guajira. En los potreros contamos con guácimo, melina, palmas tamaco y corúa o palma de vino. Estamos sembrando 3 hectáreas combinadas de marafalfa, caña, kingras morado, guácimo, leucaena, moringa, botón de oro, orégano nativo, orégano de castilla, tuna sin espinas, melina, plátano 3 filos y mata ratón; para suplementar en los potreros y apriscos. Nuestros complementos serán sal indígena de charca y miel de caña que se producirá en la finca. Nuestra producción debe ser orgánica, limpia o ecológica. La finca para el proyecto tiene buenas tierras y quebradas con agua permanente. Cordial saludo y éxitos.
Dr.josé Luis López Villanueva
30 de agosto de 2014
Buenas tardes señores foristas:acá donde estoy,península de Yucatán no tengo tierras mecanisables,hay mucha piedra y lajas y la temporada de sequía es extrema con temperaturas que oscilan entre 35 hasta 43 oC. Como comente anteriormente hago PRV + SILVOPASTORIIL desde hace 4 años. Este año por primera ves no he vendido mis destetes,pienso hacerlo en febrero antes de las sequías para disminuir mi carga animal y no sufrir cada año. Si funciona lo manejaré asi.todo lo que pueda destetar en febrero lo vendo y junto becerros para el siguiente febrero. Gracias por la información de todos ustedes,no cabe duda de que de todo se aprende.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2014
Perfecto Sr José Loyola, Cometí un error. Respondí antes de leer el artículo. Es realmente EXCELENTE!, pues además alude a una lechería TROPICAL, ya que aunque son condiciones diferentes, Nueva Zelanda también está en la franja ecuatorial y por ello es un idóneo referente para nosotros. Y la información cae como en "paracaídas" a este foro, pues acuña perfecto. Es mucho menos costoso producir en pastoreo, y para la eficiencia pues ya es otro cantar, puesto que eso ya va a depender de la metodología que cada quien implemente. Es lógico que una lechería bajo sistemas de pastoreo convencional con altos niveles de suplementación con balanceados, es costosa y no siempre tan eficiente en la cosecha de pasturas, por lo tanto se hace de baja rentabilidad, e incluso, la misma es decreciente con el paso del tiempo. Pero si se acude a sistemas silvopastoriles, y entre ello destacar al PRV (Pastoreo Racional Voisin), estoy mas que seguro que la lechería será eficiente y de costos menores SIEMPRE. Por lo tanto se espera que tengan el mayor nivel de rentabilidad. Gracias de nuevo, por el aporte... Bendiciones y seguimos en foro!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2014
Hola Víctor, En gran parte estás en lo cierto. Pero justo ahí la necesidad de RECONVERTIR nuestro sistema de producción actual, pues las ganaderías que no manejen bien sus sistema de producción de comida, y especialmente de pasturas, serán ganaderías muy pronto en sendos y serios problemas. Nótese que un sistema de pastoreo donde no haya componente arbustivo y arbóreo, por muchas razones, no es sostenible, ya que está en TOTAL DESEQUILIBRIO el ecosistema en pleno. Para contrarestar por ejemplo el impacto de la radiación solar se debe hacer un arreglo de potreros donde mínimo haya una densidad de 100 árboles por hectárea, e idealmente entre 200 y 400 árboles/Ha. Si además se cultivan arbustivas de ramoneo en el potrero que el ganado coma (además del pasto) entonces tendremos un ecosistema más equilibrado, pero a la vez una diversidad botánica mayor que le permitirá al ganado estar mejor nutrido, y lo mejor, sin tener que cosechar la comida mecánicamente sino que el ganado la come directo y así hay menos costos. Hoy, en Australia, y en Suráfrica, más que nunca antes se habla de PERMACULTURA, una metodología que nos hace volver al pasado en cuanto al manejo de potreros, que parezcan menos un "Desierto de Pastos" y se parezcan más a bosques biodiversos con alta presencia de gramíneas, arbustivas y leñosas o maderables, donde los microclimas son más estables y los ecosistemas más equilibrados de modo que a pesar de los prolongados tiempos de sequía son mucho más soportables. Desde luego, si se da oportunidad de ensilar comida, eso no está de más. Y sobre todo en ciertas zonas donde la climatología y los ecosistemas particulares son difíciles para la ganadería. Pero, a parte, quienes conocen el PRV saben que en las épocas frescas (aquellas cuando todo el clima y ambiente son favorables para producir pastura) la comida producida EXCEDE siempre la demanda, y eso también se debe ensilar. Y cuando vengan épocas de escasés, que seguro con todo esto del cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero, esas temporadas las seguirá habiendo y cada vez más acentuadas. No es algo que vaya a mejorar, al contrario, seguro que va a empeorar porque el mayor impacto para favorecer esos fenómenos es el que estamos haciendo los más de 7.000 millones de seres humanos que habitamos el planeta, y que no paramos de reproducirnos y multiplicarnos, y que por consiguiendo estamos convirtiendo campos en ciudades, con todo el impacto que esto conlleva. Así que ENSILAR comida para el ganado es clave. Y estoy absolutamente de acuerdo con Victor Barboza... Y de hecho, ese fue uno de los motivos que me condujo a escribir el artículo sobre Pastos de Corte para el Trópico, y es que aunque la variedad de géneros y especies de gramíneas de corte es amplia, todas ellas en esencia no dejan de ser gramíneas de alta talla o estatura, más en cuanto a su valor nutricional son similares a las gramíneas de pastoreo. No por crecer más, son más nutritivas, en realidad nutren igual, por eso la insistencia que en vez de cortarlas hay que pastorearlas. Pero promuevo exactamente lo mismo que Victor, y es que se cultiven otros forrajes más nutritivos para ensilar, y así, obteniendo alimentos más nutritivos realmente se vea justificada la inversión en ese tipo de cultivos (se paguen los costos que lleva implícitos). Éxitos... Y que siga el foro!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2014
Apreciado Hector Antonio Castrillón, En buena hora hacemos contacto. Soy Presidente de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (BIOGANADEROS). El proyecto que está citando se aprecia muy interesante y lo que más me llama la atención son sus comentarios al final donde dice que su producción debe ser ecológica/orgánica. Nosotros somos el primero y hasta ahora ÚNICO gremio nacional para reunir a los productores pecuarios de alimentos orgánicos CERTIFICADOS. Quisiera que usted se ponga en contacto con nuestro Director Ejecutivo, el zootecnista Alejandro Garavito Henao, en el celular N° 3176350745 o escribiéndole al correo direjecutivo@bioganaderos.org, ya que nos interesaría estrechar vínculos de amistad con ustedes y de alguna manera explorar la posibilidad de desarrollar proyectos conjuntos con las comunidades de productores de La Guajira, región que en este momento preciso está tan golpeada con la ola de calor y sequía, y donde han muerto tantos animales por esta causa. Advierto que no se trata de NADA comercial. Más bien de hacer sinergia entre asociaciones, puesto que la producción pecuaria ORGÁNICA CERTIFICADA en Colombia actualmente casi "no existe". Solo se registran menos de 500 hectáreas de los casi 40 millones de hectáreas en producción pastoril que tienen producción de alimento orgánico certificado. Y como somos el gremio que se supone debe reunir a los productores de alimento orgánico de origen animal en el país, me parece importante entonces que hagamos algún tipo de acercamiento. Espero que hagamos contacto pronto... Y a mi en lo particular me puede contactar por la intranet de ENGORMIX, notará que justo al lado de mi fotografía en el encabezado de este recuadro hay un vínculo en letras de color azul que dice: Contactar Profesional. Seguimos en el foro... Bendiciones y hasta pronto!
Elda Arvelaiz Rodriguez
1 de septiembre de 2014
Por favor me podrían recomendar algunos tipos de árboles y pasto estoy en Guárico Venezuela, que sean los mas provechosos para el ganado gracias
Gastón Lambois
1 de septiembre de 2014
Buenas tardes, hacer gustaría recalcar algo de carácter neurológico para estos pastos. Quiero implantar 15 ha de pastos de corte para hacer un sistema estabulado pero no se muy bien y nadadie habla del metodo de cosecha. En colombia.Caribe se hace manual, con machete pero es muy dificil calcular la mano de obra para esta actividad. Me gustaría saber si el pasto se puede cortar con maquina, es decir tractor y picadora (como se hace con los silos de maiz y sorgo). Me dijeron que no resiste. Eso es verdad ? alguien sabe o a tenido alguna experiencia al respecto ?
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2014
Cordial saludo Sra Elda, Los árboles y pastos que más le conviene usar, son aquellos que ya las tierras de su finca producen, y/o los que ya sus vecinos producen, porque son los que ya están acondicionados. Cuando se quiere hacer silvopastoreo, la primera recomendación siempre es cultivar árboles que sean autóctonos o nativos de la región donde está ubicado el predio y/o la ganadería, y de igual modo con las pasturas. No hay pasto bueno o malo, hay pastos bien o mal manejados! Todos los pastos son buenos dependiendo del sistema de pastoreo que se implemente. Use lo que ya tiene, pues si ya por ejemplo estableció Tifton, entonces use Tifton. Si tiene brachiarias, use las brachiarias. Y así sucesivamente... Pero sobre todo, dele mucho valor a lo nativo. Hasta pronto!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2014
Hola Gastón, Si, es cierto. La cosecha con una cegadora tirada por tractor hace un corte muy alto, y el material residual que queda estorba la regeneración de una nueva pastura desde la macolla, y eso va empobreciendo el sistema radicular por lo que tras cada cosecha encontrará menos plantas productivas. Usted debe procurar cortar lo más rasante posible. Pero, puede hacer lo siguiente, cortar con la cegadora y tractor, y luego hacer que un empleado con una guadaña repase el corte a ras, y así estimula las macollas y el sistema radicular, de modo que cada vez se obtiene mejor productividad. Hasta pronto!
René Solis
René Solis
1 de septiembre de 2014
la silvicultura para alimentación del ganado no es una práctica establecida en nuestros países, al menos de manera RACIONAL. algunos ganaderos pueden utilizar árboles como la guazuma ulmifolia por tradición. pero no es un árbol de alta productividad para alimentar al ganado, ni siquiera es leguminoso. en las fincas tropicales los árboles se conservan principalmente para madera (o como un activo para casos de necesidad), la mayoría de las especies maderables no sirven para alimentar al ganado, salvo con algún subproducto como sus frutos o semillas. ahora bien, además de no ser adecuadas para la alimentación del ganado, las variedades maderables son de crecimiento lento. difícilmente el productor vea la cosecha. si siembra, lo hace para sus nietos. claro que es bueno aprovechar las variedades que haya en las fincas, siempre y cuando sean aptas para el consumo del ganado, pero si se quiere establecer una plantación para ese fin, las variedades se reducen mucho. para una zona como Guárico, Venezuela (caliente y con pluviometría de 1200 mm aproximadamente) yo (que se muy poco) recomendaría el mata ratón (gliricidia sepium). un árbol leguminoso, altamente productivo y resistente. voy a recrear una anécdota de hace unos treinta o más años, que por supuesto nada tiene que ver con las excelentes recomendaciones de Michael u otros especialistas que aquí opinan. por aquellos días empezaban a "sonar" las computadoras, algo mágico para los comunes mortales que no sabíamos un pito del asunto. consultábamos a los expertos y estos invariablemente nos respondían con un sofisticado y erudito: "depende". acababan de salir las PC de la IBM, pero también había otras máquinas como las atari, comodore, etc. sin embargo la respuesta siempre era la consabida palabrita "depende". hasta que al final el asunto se dilucidó más o menos así: si usted quiere medir la "armonía sonora del canto de los grillos y o los matices de los stradivarius" puede convenirle una atari (después de aprenderse el basic, el pascal, etc.). para todo lo demás, una IBM PC. y esos programas para escribir (en aquel entonces había muchos parecidos al actual Word) me los recomienda? se echaban una carcajada y: "ahhh esos programas ENLATADOS jajajaja,y sí... pueden servirle para algo". quisiera preguntarle a aquellos hiju´e... qué programas son los que usan ellos ahora. resumiendo, si quieren honrar a la patria y disfrutar de un día florido al año, siembren araguaney. para todo lo que tenga que ver con alimentar al ganado, siembren mata ratón (gliricidia sepium). cordialmente.
Elda Arvelaiz Rodriguez
2 de septiembre de 2014
Muchas gracias , agradezco sus informaciones y orientación.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
12 de septiembre de 2014
Me divierto mucho leyendo a René Solis... Tiene una forma de escribir como de columnista, que logra sacarle a uno varias sonrisas, y al final se queda uno haciendo varias reflexiones, y en mucho tiene tremenda razón. Gracias René! Yo personalmente gusto mucho, y también recomiendo, el cultivo de Matarratón o Madero Negro o Balo (Gliricida sepium) lógicamente para pisos térmicos abajo de los 1.800 msnm. Y junto con este, sin duda alguna, también es recomendable la Leucaena leucocephala variedad Cunningham. Y con estas dos, también el Botón de Oro (Tithonia diversifolia). Bienvenidos también el Guácimo (Guazuma ulmifolia), el Aro o Nacedero o Cajeto o Quiebrabarrigo o Naranjillo (Trichanthera gigantea), la Morera (Morus alba), el Ramio (Boehmeria nivea), el Piñón u Orejero (Guanacaste en Centroamérica = Enterolobium cyclocarpum), los tan despreciados Trupillos o Mesquite (Prosopis juliflora), y hasta el Totumo (Crescentia cujete). Y hay más: Guandul (Cajanus cajan), Cratylia (Cratylia argentea), Crotalaria o Matraca (Crotalaria juncea), Eritrina (Erythrina poeppigiana o edulis), Yopo en los Llanos (Anadenanthera peregrina), Eucaliptos (Eucalyptus) que recién se ha investigado con mayor énfasis su uso en alimentación de rumiantes, aunque ya los veíamos comerlo en los potreros hace años... En fin, hay que aprovechar todo lo que la naturaleza ofrece. Les recomiendo tener mucho cuidado con los MONOCULTIVOS (cultivo de una sola especie). No solo se recomienda aprovechar lo nativo. Se recomienda también la BIODIVERSIDAD (convivencia de muchas especies). Y, cuidado, que cuando yo sugiero darle mucho valor a lo nativo, no excluyo lo foráneo... Es decir, bienvenidos los forrajes de ciclo corto y mayor biomasa nutricional, pero SIN QUE DESPLACEN O ERRADIQUEN LO NATIVO. Hay tenerlos a todos en un perfecto EQUILIBRIO. Sea lo que sea, siempre se debe hacer de forma RACIONAL... Seguimos en foro... Dios los bendiga!
René Solis
René Solis
13 de septiembre de 2014
"Me divierto mucho leyendo a René Solis... Tiene una forma de escribir como de columnista, que logra sacarle a uno varias sonrisas,..." jajaja muy halagado y divertido también con su original definición jajajaja. aunque muchas veces me avergüenzo de mi ridícula retórica. es involuntario claro, a algún otro puede pasarle que se nos parezca a un predicador cuando escribe jajajajajajajajaj. no puedo diferir de la enciclopédica variedad de árboles que recomienda porque entiendo el fondo naturalista de su propuesta. pero creo necesario también señalársele al productor las variedades que le darán más satisfacciones. hablando del trópico con temporada seca gliricidia sepium, sin temporada seca trichanthera gigantea. se entiende que en las partes húmedas (nacientes de agua, etc.) también puede sembrar trichanthera y que en el páramo o suelos tipo 8 no debe sembrar ninguna. puede compararse al menú de un restaurante. el restaurantero tiene cincuenta platos diferentes, que está muy bien que los tenga para jerarquía del negocio. pero venderá en proporciones de 60% un plato, 30% otro y en el diez por ciento restante sucederá de igual forma, para terminar conque el 90% lo hacen dos platos y el 99% cuatro platos. si al restaurantero le preguntáramos cuál plato nos recomienda, seguramente nos contestará con un discurso estudiado y nos paseará por todo el menú, porque ese es su negocio. por eso creo que es bueno, actuando aquí como "restauranteros" que digamos al colega: en relación sabor, salud, costo, le recomiendo este plato, y como postre este otro, pero si el azúcar le cae mal puede cambiarlo por este otro. así, el buen hombres al menos nos entenderá. por supuesto que no es su caso, Michael. pero coincidirá o al menos se habrá dado cuenta que algunas veces el técnico no conoce del asunto, ni tiene siquiera un esquema claro de cómo interactúan la naturaleza, los nutrientes y los animales. voy a ponerle un ejemplo personal (que no debiera). desde siempre me ha gustado la historia (sin tener título académico alguno) y la cultivo más de lo que cultivo la parcela. me ha pasado más de una vez al abordar un tema con algún historiador, darme cuenta que el buen señor no tiene siquiera armado "el mapa histórico", por lo que no puede tener opinión alguna, más que repetir citas, fechas y adoptar posturas de sapiencia. es una tristeza, pero esos casos (y en otras disciplinas también) se los encuentra usted hasta de catedráticos en universidades de supuesto prestigio. bueno... se me hizo larga la columna. tengo que ir a abrirle a las ovejas y después largarme por ahí... un cordial saludo.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
17 de septiembre de 2014
René, Justamente, las variedades, especies o géneros que más satisfacción le darán al productor son las autóctonas, porque serán las mejor adaptadas, las más resistentes, las más prósperas... Ya sea en la zona costera o en el páramo... Porque lo que es autóctono, o sea propio de cada zona, no tiene problema alguno con la sequía o la lluvia, justamente porque ya está acondicionado a las condiciones agroecológica, edáficas, climáticas, etc. de la zona donde nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. No es lógico obviamente tratar de introducir especies foráneas de clima medio-cálido en las zonas de clima frío o de páramo, como tampoco las de estos pisos térmicos de altura se intenten cultivar en las zonas de clima medio o cálido. Por esto es que hay que apostarle a lo nativo. Y a lo que me refiero más específicamente es que los árboles cumplen muchísimas más funciones para los ecosistemas ganaderos que solo el de proveer forraje para consumo. Lo más destacado es que le dan EQUILIBRIO al ecosistema. Por esto, las satisfacciones no se pueden medir y evaluar solo con base en si los árboles producen comida para el ganado o no, también hay que considerar su impacto sobre las fuentes y corrientes de agua, el servir de nicho para una gran diversidad de fauna de todo tipo, el reducir el impacto de las corrientes de viento, el reducir el impacto de las heladas, el reducir el impacto de la radiación solar sirviendo como filtro para los rayos UV, el servir como cerca viva, por supuesto la sombra que proporcionan a los animales, a los humanos y a los organismos vivos del suelo; en fin... Infinitos son los beneficios que los árboles le proporcionan a la ganadería. Por supuesto, si se desea introducir especies forrajeras, y en la zona no los hubiere, pues se podrán elegir algunas especies o variedades que se aclimaten y adapten al ecosistema que tenemos, y que se combinen equilibradamente con las especies nativas. Así habrá todos los beneficios, incluyendo el de producir más comida y de mejor calidad probablemente que lo que se produce con las gramíneas. Así pues, para acoger el mismo ejemplo del restaurante, en la "biodiversidad" estará el placer. Mientras más especies haya en la ganadería, mejor será para los animales en general. Y claro está, que de otro lado, es fundamental que cada productor mida y registre, y construya el historial de su propia ganadería, porque eso es lo que le permitirá tomar las decisiones más acertadas para su negocio. Bien dicen que: "El que no conoce su historia, está condenado a repetirla". Si no queremos cometer los mismos errores del pasado, pues hay que siempre tenerlos presente, y por escrito, porque la memoria del ser humano no da para tanto. Éxitos con las ovejas... Y bendiciones en todo! Hasta pronto...
René Solis
René Solis
17 de septiembre de 2014
claro Michael. agradezco muchísimo su atención pero quedamos igual, árboles autóctonos puede haber docenas en un ecosistema. en mi "hábitat" tengo desde chirca venenosa (Thevetia ahouai) hasta orejero (Enterolobium cyclocarpum). nombro estos dos por ser de facilísima germinación. sin embargo la chirca solo serviría para envenenar el ganado (las ovejas la toleran), y el orejero tardaría años para darnos orejas (durante un solo mes al año). quiero decir que no por ser autóctonos son adecuados para alimentar al ganado. a diferencia de mi "hábitat", hay lugares donde los bosques fueron arrasados para establecer pasturas, regiones enteras donde no se salvó ni un ejemplar de alguna buena especie forrajera. cómo va a saber un campesino enraizado en ese espacio, cuál es la mejor elección para iniciar un sistema silvopastoril si le recetamos "los autóctonos". más por eso que por internet, hemos llegado al ocaso de los técnicos. recrear las maravillas de la naturaleza, su infinita armonía y hacer literatura sobre sus bondades, no aclara los nublados. en fin, desde mi muy modesto conocimiento de las cosas trato de dar respuestas concretas. un mu cordial saludo.
1...151617...26
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate