Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrición con urea

Publicado: 7 de marzo de 2006
Por: leonardo fontalvo
Hola a todos, les envio la formulación de la utilización de urea en la alimentación de ganado de carne: Urea = 46 de Nitrogeno. 100g de urea = 46g de nitrogeno no proteico. Los rumientes convierten 6,25g de nitrogeno en proteina. 100g de urea = 46g de N x 6,25 = 287,5g de proteina bruta. se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día) La urea se mezcla con melaza y se le va dando 20g cada día hasta llegar a los 100g esto para acostumbrarlo y ya acostumbrado de le da diario, dar a animales mayores de 6 meses, para mezclar con encilajes le proporción es de 2 kg de urea por tonelada de forraje verde es de cuidado el manejo de urea en la alimentación del bovino ya que puede intoxicarce y los sintomas son disnea (pupilas y mucosas azules) y timpanizmo (panza soplada) para esto se trata con azul de metileno al 10 via intravenosa (1 lt de agua hervida + 20g de azul de metileno), si usa la urea con solo melaza no mezclar con agua espero que les sirva.queridos colegas.
Temas relacionados
Autores:
leonardo fontalvo
Recomendar
Comentar
Compartir
Santiago Londoño Posada
10 de marzo de 2008
Hola Javier Helguero, con respecto a tu pregunta o más bien la duda de que existan pasturas que contengan un 23 % -26 % de Proteína, existen varias y casi todas sobre manejos basados en fertilización química luego de cada pastoreo... Al igual que el abonamiento orgánico se logran dichos porcentajes, caso del Penisetum Clandestinun (Kikuyo o cocuy) como monocultivo pastoreados cada 45 - 50 días de descanso, y si los mantenemos en mezclas con los tréboles (Trifolium Repens o Ttrifolium Pratenses) se pueden lograr niveles más altos de proteínas. Otras especies que contienen altos niveles de proteínas son los raigrás, Ttetraploides sp, que por lo general pasan de un 26 % de Proteína. Claro está que la alfalfa es otro forraje con alto contenido proteico, como tu lo comentas, además de la Morera, Quiebrabarrigo, San Joaquín, Ramio, Matarratón, pasan de un 23 % de proteína con cortes cada 60 días a 1mtrs de altura. Estos son los reportes técnicos que he recopilado de fuentes importantes y confiables como CORPOICA, Ica, varios agrónomos amigos y colegas zootecnistas especializados en Forrajes. Por ello hay que tener en cuenta su contenido de proteina con certeza. Suministrando niveles de 18-16-17 % de proteina neta base seca es correcto para una buena alimentación y excelente nutrición (Separo estos dos conceptos porque alimentar lo hace cualquier alimento ,pero no todo alimento nutre que es lo que importa a la hora de manejar un hato. Si utilizamos la Urea como Nitrógeno no proteico suplementario tenemos que aumentar la energía de la ración para regular la relación energía -proteína y evitar intoxicaciones vs Muerte del animal. Con los niveles de 17 % de proteína puedes dar 30 gramos de Urea mezclada con melaza y respetando un lapso de 20 días de adaptación del animal ,si llegas a suspender por algún motivo tienes que gastar otra vez los 20 días de adaptación empezando por una dosis bajita e ir subiendo lentamente hasta llegar al máximo a los veinte días.
Recomendar
Responder
Javier Helguero
11 de marzo de 2008
He prometido no intervenir mas en los Foros. Pero como el último va dirigido a mí, no me queda queda mas remedio, por cortesía, que contestarlo. Creo que estamos hablando de cosas distintas o sacamos la información de fuentes distintas. Tengo en mis manos Las Tablas Latino Americanas de Composición de Alimentos preparadas por LEE R. McDowell del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Gainesville Florida. Unas 400 páginas con miles de analisis de diferentes pastos de los suelos latinoamericanos. Para el Pennisetum Clandestinum, Partes Aéreas y Verdes nos da, llevados a Materia Seca, , Proteina bruta 15.1%. Para el caso del Ganado Vacuno, nos da como Proteína Digestible el 10,8%. y como energía nos da 2,30 Mgal por kilo. No encuentro en ningún producto con niveles de proteina bruta que pase el 20% y bajan mucho al llevarlos al coeficiente de digestibilidad. No se trata de Laboratorios caseros que solo sacan la cantidad de Nitrógeno que dividido para 6,25 determinan la proteina. Hay que tener en cuenta los coeficientes de digestibilidad. Atentamente
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
12 de marzo de 2008
Para Helguero, es importante toda tu información,se que se trata de buenas fuentes,pero desafortunadamente son realizadas en La Florida,quien sabe que tipo de muestras les fueron suministradas para tal estudio,parece que fueron pasturas regularmente manejadas sin buenos programas de fertilización según deduzco de los resultados obtenidos con respecto a la proteina presente . Para tal estudio mio personal en mi finca y fincas aledañas en el Área del Nordeste Antioqueño,San Pedro Antioquía,Llano de Ovejas ( Bello Antioquía) en donde se encuentra ubicada mi finca y con la asesoría de Concentrados Contegral, El ingeniero Agrónomo José Saldarriaga, especialista en pastos que lleva 30 años en dicho campo con Monómeros Colombianos y asesorando Las zonas de climas Fríos quien fue la persona que me tomo la muestra personalmente y llevada a la Universidad Nacional Regional Antioquía y al laboratorio de Contegral y otro Laboratorio particular de Medellín AGRIALBA y yo como Zootecnista encontramos que por sorpresa mis forrajes de Kikuyo tenían un 23 % de Proteína bruta ,Claro esta que lo importante es el porcentaje de digestibilidad que es bastante alto para mi caso específico,lo aseguro así porque me exigió incrementar los niveles de Energía de los concentrados utilizados en la finca para compensar la proteina y poder así corregir las intoxicaciones en mi ganado,utilizo concentrados de un 75-80 % de NTD cuando lo usual es un 70 % para pasturas con contenidos proteicos que reportas. Yo personalmente no confío mucho en los reportes de estudios realizados en La Florida porque no se a ciencia cierta si les fueron suministradas muestras de idéntico manejo al mio y cosechadas en que época del año y a cuantos días de descanso de la pradera y sometidas a cual manejo, si fueron tomadas en épocas de baja luminosidad y en verano o invierno normal,a que altura sobre el nivel del mar,capacidad de carga a que estaban sometidas dichas praderas, tipo de suelo donde estaban establecidas etc. Cuando recibimos esta información lo primero que comentamos que se trataba casi de un concentrado por los contenidos encontrados en el análisis bromatológico completo, esto hace más o menos unos tres años.
Recomendar
Responder
Javier Helguero
12 de marzo de 2008
Para Londoño: Lamento mucho que los datos que yo tengo están suministrados por una Universidad como la de Florida, que no es de su confianza, por no saber de la procedencia de las fuentes analizadas, ni ser manejados por su avanzada tecnología (que en todo caso debería hacerla conocer, que es lo que estos Foros buscan) y experiencia con la que puede aumentar la Proteína Bruta en algo mas de un 40% a los contenidos normales de los pastos. Pero para su información los datos proporcionados por la descalificada Universidad, provienen de colaboraciones dadas a ellos, en el caso de Colombia, por: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Tibaitatá, Bogotá (DE) por Arturo Gil P. y por Juan J. Salazar por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali por Don H Bushman y Ned S. Raun Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional de Colombia, Bogotá por Enrique García Cuartas y William Hargus Purina de Colombia, Bogotá, por Fernando Andrade y Jesús Medina. Me imagino que el autor del libró que poseo nos está presentando las medias de todos los países Latinoamericanos. Todos estos figuran como colaboradores del trabajo de una Universidad del montón. Mis felicitaciones por sus fantásticos logros que ameritan un premio Nobel. Atentamente
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
13 de marzo de 2008
Dr. Helguero: no considero en ningún momento que la Universidad de La Florida por usted mencionada sea una universidad del montón, claro está que se trata de una excelente Universidad... Lo importante es que yo he encontrado otros datos diferentes de contenidos de proteína bruta en Kikuyo en la región del Nordeste Antioqueño, que distan de los resultados reportados en tu referencia literaria. Puede que sean los que ellos hubieran encontrado en sus muestras, pero lastimosamente yo he encontrado otro asunto totalmente diferente, no quiero polémicas inútiles ni desafíos técnicos, solo reporto lo encontrado en mi zona como una referencia al tema... Todo vale, como la referencia suya. Todo lo escrito en libros, más allá de quien los escriba, solo son referencias de guía que nunca podrían tomarse como absolutas y únicas,como también sucede en lo que te comento, porque también he encontrado artículos en varias partes con diferentes contenidos proteicos en dicho pasto, con diferencias grandes. Lo que importa en realidad es que cada uno tiene que definir cuál considera que pueda ser su caso y sacar conclusiones para su propio bien. Tu sabes que en la zootecnia no hay nada 100 % demostrado y que se pueda garantizar, sea lo único a tener en cuenta para tomar decisiones. Yo no soy la única persona que esta en desacuerdo con los resultados reportados en dicho libro.
Recomendar
Responder
Fernando Tirado Silva
6 de junio de 2008
Hola a todos, mi inquietud con la urea es si alguno de ustedes uso como forraje cogollo de caña de azúcar(No caña de azúcar completa), la cual según los analisis tiene una rápida liberación de azucares libres en rumen y por lo tanto se comporta en forma similar o mejor a la melaza, cuáles son sus experiencias al respecto. Ahora el uso de la urea debe ser balanceada como un todo con respecto a la dieta total, por ejemplo por cada Kg de torta de soya ya estamos usando 58 g de Nitrógeno no proteico, asi mismo la alfalfa verde tan bien es rica en nitrógeno no proteico a partir de la cual las bacterias ruminales liberan amoniaco, es decir el uso de la urea esta supeditada en función al uso de ciertos forrajes y suplementos proteicos.
Recomendar
Responder
Javier Helguero
6 de junio de 2008
Fernando, yo soy de Piura y a mediados de 1950, teníamos un lote de ganado Angus, mas o menos unas 50 cabezas entre vacas y crías, que los teníamos para producir reproductores para una ganadería de la zona serrana, arriba de los 1500 m.s.n.m. El verde para ese ganado provenía del cogollo de caña del Ingenio Yapatera. No solamente lo dábamos verde picado. También lo ensilábamos en silos aéreos de 40 toneladas de capacidad. Eran de madera machi-hembrada de 4 metros de diámetro por 6 de alto. Al ensilar le adisionábamos melaza de caña. Estupendos resultados y lo hacíamos para tener pasto en la época que no había molienda.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
7 de junio de 2008
Para Alberto Anaya Pérez,saludes por esas tierras y espero que las cosas estén bien por allá,aquí en Colombia estamos con un invierno insoportable que no permite en este momento prácticamente fertilizar debido a que todo se pierde por escorrentía y percolación exagerada ,lo que nos dificulta mucho es manejo de nuestras pasturas,pero para eso estamos precisamente para mejorar el manejo alimentario de nuestras fincas y la técnica de utilizar urea como N no proteico en bovinos es una alternativa a considerar bastante valiosa. Con respecto a tu preocupación sobre mi participación en este foro,no quiero,ni he querido polémicas inútiles que a nada llegan,pero si he querido aclarar aspectos en donde tengo suficiente autoridad para hacerlo y me parece que de quedarme callado dejo de suministrar información valiosa y verídica que recientemente volví a encontrarme con resultados exactamente iguales a los reportados en mis participaciones en este foro que para mi personalmente me parece uno de los más interesantes e importantes en la industria lechera con respecto a como poder manejar con mayor eficiencia los recursos,y considerar otras formas posibles de hacerlo con las técnicas del silvopastoreo con el fin de mejorar la calidad y cantidad de proteínas en las praderas y evitando a la vez dos aspectos importantes : Acabar con el agua y el medio ambiente con la aplicación de insecticida y fertilizantes químicos sobre las praderas,no quiere decir que tengamos que acabar con la fertilización,esto sería imposible ,pero si llegar a utilizarlas más racionalmente para no acabar con nuestro planeta.
Recomendar
Responder
Florencio Mendoza
Florencio Mendoza
27 de agosto de 2008
Hola Colegas: Quisiera saber si en vez de urea también se puede utilizar gallinaza o pollinaza mezclada con cascarilla de arroz y en que proporciones, me encantaría saber esta respuesta.
Recomendar
Responder
jon lacasa
jon lacasa
1 de noviembre de 2008
Soy ganadero de la zona de Monagas, Venezuela, con suelos pobres, arenosos, PH 4,5 y períodos de sequía fuertes. Para resolver el tema alimenticio he montado un pivote central de riego de 72 has. con lo cual obtengo una mezcla de gramínea (sorgo - carbohidratos - 70[percent]) y de leguminosa (frijol- proteina que se enreda en el sorgo y sube 30[percent]), sembrados mezclados y al voleo. Con ello hago un silo completo, a mi entender. Y destino la mitad del pivote para preparar pacas y fardos de pasto Bermuda gigante (fibra con proteína). Pero lo interesante a mi modo de ver respecto de la úrea, es su sustituto, en mi caso, el humus líquido proveiniente de las lombrices californianas, cuyo humus líquido es facilitado al ganado en forma pura sin disolver más en agua ni con melaza tan siquiera. En los poligástricos, como el ganado, el efecto es, simplemente, extraordinario pues aporta enzimas, proteínas, permite la ingesta y aprovechamiento total de todo cuanto come. El ganado mejora con el humus su condición corpórea, se enfrenta a la sequía mejor,mejora la preñez notoriamente, procesa el pasto brachiaria de la finca en óptimas condiciones y los millones de bacterias que ingiere (incrementadas al insuflar aire al humus líquido lo que aumenta al término de 24 horas un 60[percent] de estas, por ser aeróbicas) actúan en el sistema gástrico cual yogurt probiótico en un ser humano. Esta es mi experiencia tras dos años no sólo fertilizando el pasto con el humus líquido (cuyo PH esde 7,5 a 8,3) sino suministrándolo como parte de su bebida al ganado. Ojalá esta experiencia les sirva. Hice prueba con pollitos recién nacidos y no observé ganancia de peso pero al término de 60 días estaban hermosos, todos vivos. En poligástricos me ha sido muy, muy útil. Cordialmente, Jon Lacasa (lacasa.jon@gmail.com)
Recomendar
Responder
Alejandro Damato
Alejandro Damato
11 de noviembre de 2008
Buenos días, me encuentro desarrollando un producto que protege la urea para rumiantes similar al optigen, si alguien en Colombia ha usado este producto me gustaria conocer sus comentarios, resultados y sugerencias. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Cesar Duran
Cesar Duran
16 de enero de 2009
Buenas noches, mi nombre es Cesar Duran, me dirijo usted ya que estoy interesado en el pasto Ticto, y me gustaria que me acesorara con respecto, a su calidad, condiciones de produccion, y donde comprarlo..
Recomendar
Responder
Christian Ortiz
18 de enero de 2009
Para: jon lacasa Amigo jon me gustaría conocer las formas de manejo de su ganado con suplementación de humus, si Ud es tan amable agradecería que me enviara información a mi correo. Recuerde que en Venezuela debemos buscar alternativas que hagan de nuestra ahorcada actividad una actividad rentable y sustentable.. Saludos. Christian Ortiz Tec.Agropecuario
Recomendar
Responder
Abelardo Treviño
1 de febrero de 2009
Para el ingeniero helguero. tengo una finca en los andes a 1800 msnm, prederas en pasto kikuyo, precipitaciones por encima de los 1500 mm, tierras fértiles, banco de pasto maralfalfa, banco de caña de azúcar, hago rotacion de potreros cada 7 dias con potreros de 2.5 hectáreas, 4 potreros de brachiaria decumbens, mis preguntas son las siguientes: Tengo ganado cebuino, vacas lactando, vacas preñadas, novillos de 20 meses y terneros de 30 dias de nacidos. Cual debe ser la dieta y la proporcion para agregarle urea al pasto maralfalfa? puedo remplazar la melaza por la caña de azúcar picada? A los terneros apartir de que edad se les puede dar en la dieta la urea? gracias.
Recomendar
Responder
Urbano Viana Madera
Urbano Viana Madera
18 de marzo de 2009
Leonardo Muchas gracias por la informacion me sera de gran utilidad ya estoy comenzando a suministrar caña picado a mis animales y estaba buscando una fuente de proteina facil y económica.
Recomendar
Responder
Richard Cespedes
Richard Cespedes
18 de marzo de 2009
VIVO EN EL ARCO SECO DE PANAMA,ES LA REGION MAS SECA DEL PAIS AQUI UTILISAMAMOS LA UREA CON SAL Y MINERALES CON BUENOS RESULTADOS EN VERANO -UTILISAMOS 10 LIBRAS DE UREA 46[percent] ,20 LIBRAS DE MINERALES, 20 LIBRAS DE SAL COMUN ,50 LIBRAS DE MAIZ MOLIDO Y 2 LIBRAS DE SULFATO DE AMONIO. Y EL GANADO SE MANTIENE MUY BIEN EN EPOCAS DE VERANO.
Recomendar
Responder
Jose Marco Medina Carrillo
20 de marzo de 2009
Amigos foristas, estoy de acuerdo sobre la urea, efectivamente la urea mal manejada provoca encefalopatia por amoniaco, dado que causa una insuficiencia renal aguda y como consecuencia trastorno electrolítico (Na K Ca P) provocando aumento súbito de potasio y sodio y por lo tanto arritmias cardíacas, edema o iniciación por lo tanto baja de la precaria cardiaca, taquicardia y paro cardiaco, para desintoxicar el animal si es una dosis muy baja efectivamente con el manejo que han dicho anteriormente si es posible pero una intoxicación mayor no lo pudieran salvar al animal solamente con lo que se maneja médicamente en el humano con hemodialisis, han mencionado otras alternativas del mejoramiento proteico pero yo lo que puedo agregar al comentario es que se han olvidado del garbanzo y este utiliza muy poca agua y además yo lo doy dos cortes espero le sirva mi comentario suerte.
Recomendar
Responder
Nicolas Octavio Jimenez Espinoza
27 de mayo de 2012
Tengo mi trabajo de investigacion en el engorde de toretes con urea, melaza y panca de maiz,se utilizó la urea gradualmente, d 5gramos la primera semana la segunda 10 gramos hasta completar 100 gramos obteniendo buenos resultados, espero que les silva a los compañeros que realizan engorde
Recomendar
Responder
Jaime Enrique Puentes
29 de junio de 2012
buenas tardes, estoy en un proyecto estabulación para leche, en 1.5h de pastos de corte, tengo 20 animales adultos. suplemento con trigo, sal mineralizada al 12%, grasa sobrepasante. Quisiera saber si puedo incluir urea en las proporciones recomendadas en el foro.
Recomendar
Responder
Bela Cisneros
7 de septiembre de 2012
Hola Buen dia, tengo una pregunta, yo tengo una pequeña granja porcina, podria utilizar la urea en la alimentacion de los cerdos, o solo se puede utilizar en rumiantes, si se puede como se debe aplicar. muchas gracias
Recomendar
Responder
1...678...21
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.