Discusion creada el 30/01/2016

Leucaena consociado con pasturas como Gatton, Grama

saludos a los Foristas. mi interes es sobre el uso de la Leucaena como forraje consociado con pasturas como Gatton, Grama, estoy en zona de norte de Cordoba, Rio seco (franco arenoso, zona de agricultura 700 a 800mm de noviembre a marzo) y en Santiago del Estero, Fernandez (suelo arenoso a franco arenoso y 500 a 700mm diciembre a marzo) . Tengo interes de alguien q estu usando esta consociacion ya q entiendo q seria una consociacion bastante balanceada, no competirian, en gran medida, por las distintas profundidades de las raises. 1) Mis dudas son si la Leucaena es tan palatable como para q la hacienda no sobrepastoree las pasturas y luego coma la leucaena 2) Se desarrolla con estos milimetrajes ? 3) Creen q puede haber alguna otra consociacion de pasturas tropicales con alguna q aporte proteina y q sea consociable ( escuche la kunzhu, boton de oro, mata raton...... pero no vi consociada ninguna) Gracias

Gustavo Jose Ramos
Ing. Agrónomo
remove_red_eye 3301 forum 80 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Gustavo Jose Ramos Gustavo Jose Ramos
ING. AGRONOMO
9 de Febrero de 2016
Hola Carlos
Esta muy bueno tu trabajo sobre artropodos y como tu dices tendria muy en cuenta mantener el ecosistema, mi etapa hoy es mas primaria, mas gruesa, sobre un manejo mas macro para lograr consociaciones y el manejo mas micro, mas fino me sirve q lo comentes, para adelantarme a corregir algun manejo.
Gracias
Responder
Gustavo Jose Ramos Gustavo Jose Ramos
ING. AGRONOMO
9 de Febrero de 2016
Hola Hernan, como te dice Fernando, estan mas arriba nuestros TE para q por what sap nos pongamos en contacto.
Yo tengo un viaje q todavía no lo confirmo para el jueves o viernes de esta semana a Fernandez, igual te adelanto q estoy haciendo contacto con la Ingeniera del INTA de Fernandez y una Ing de la Facultad de agronomia de Santiago del Estero, para hacer, en un campo de Fernandez, un jardin de introducción para valorar distintas consociaciones.

Hay comentarios muy buenos de Forista te resalto algunos:

Jorge Esquivel y Oscar Lozano recomiendan y esta muy bueno unos trabajos publicados por CIPAV de Colombia, alli salen protocolo de manejo en algunas consociaciones.
Luis Cane, sobre su experiencia he info en Paraguay.
Joáo Itamar menciona una Leguminos interesante GUANDU
Osmin, menciona el PASTO ESTRELLA q creo podria andar en nuestra propuesta
Sobre el Boton de Oro, considero muy bueno también, pasa q no consigo semilla y las estacas para plantar, recomiendan q NO supere las 24 horas entre el corte y plantada.
Sobre la Leucaena no consigo todavia semilla de Leucaena leucocephala Cunningham

Saludos
Responder
9 de Febrero de 2016
En cada zona del mundo existen leguminosas asociadas a gramíneas y que dan buenos resultados. En mi zona llueve 400 mm de precipitación repartidos en tres meses, con temperaturas de 26°C, suelos superficiales en donde existe el faique (Acasia macracantha) asociado a Panicum maximun, dando buenos resultados; pero además encontré una especie nativa YAPIRA, cuyo valor nutritivo se asemeja al alfalfa. Los animales consumen la vaina del faique. En este estilo existen otras leguminosas nativas como el algarrobo Prosopis juliflora , vainillo Senna spectabilis.

He estado en Cuba, en donde existe la leucaena que la manejan bien con gramíneas locales; pienso al igual en Centro América.

Este campo de nutrición de los animales es apasionante y digno de seguir impulsando investigaciones, dado que necesitamos buscar alternativas de nutrición para los animales con la finalidad de obtener, carne, leche, cuero para las artesanias locales. ,
Responder
Pedro Antonio Cazenave Pedro Antonio Cazenave
Ingeniero Agronomo
10 de Febrero de 2016
Totalmente de acuerdo José Francisco, este es un tema sobre el cual vale la pena investigar, he trabajado bastante en la provincia de Santiago del Estero ( Argentina) y realmente en lo que hace a gramíneas tenemos un muy buen panorama con las megatérmicas Gatton, Gramma Rhodes,Setaria, Buffel y Brachiaria, colocandolas en los lugares en los que se adaptan. pero el desafío es encontrar leguminosas y curiosamente la mayor parte de las especies arbustivas del Monte son leguminosas . Que subsisten por que por una parte tiene muy buena adaptación, muy buenas raíces para soportar períodos secos , su capacidad de ser autosuficientes en lo que hace a su provisión de N ( fijación simbiótica ) .
Necesitamos encontrar las leguminosas para consociar con las gramíneas y aprender a manejarlas.
Responder
Gustavo Jose Ramos Gustavo Jose Ramos
ING. AGRONOMO
10 de Febrero de 2016
Hola Pedro
Comparto lo q decis, las leguminosas naturales o autóctonas q conozco en zona semiarida de Santiago del Estero y Córdoba, en su mayoría, presentan espinas q hacen q forrajeramente, no sean para tenerlas en cuenta salvo en años q fructifican muy bien y llegan a considerarse importantes por unos dias, dependiendo del número de especies, de la cantidad de pajaros q se comen estos frutos y de la carga de animal, he visto loras q consumen los frutos de algarrobos, en pocos dias, .
Tambien he visto el desastre causado por la acacia negra (Gleditsia triacanthos), en sectores mas húmedos de las mismas zonas semiaridas, donde han invadido de tal forma q no puede entrar el ganado a consumir el poco pasto q se desarrolla debajo de estas acacias, por las espinas q tiene y se terminan apiñando una de otra, por la fertilidad de sus semillas q caen al suelo y también trasladadas al consumirlas y bostearlas por el ganado, pero realmente son un problema, ademas q su madera no sirve como madera ni leña.

Esto es lo q hace q las especies leguminosas o aportantes de proteina (thitonia diversifolia) q se ELIJAN puedan aportar a un planeamiento, donde se logre un balance entre aporte de proteinas y energias logrando mejorar la produccion de kg de carne o terneros por hectarea y q no se torne algo incontrolable.

Algo q me gustaría saber es:
Las gramíneas como el Gatton y la Grama Rhodes producen entre 4 y 6 tn de materia seca por hectárea (en zonas semiariadas) y leí q con aproximadamente 1000 plantas de Leucaena por hectárea, estarían produciendo 4 tn de materia seca por hectarea.
La pregunta es si se suman la las 2 producciones de MS ?, si aumenta o disminuye la producción de las gramineas ?, y si esta produccion de 4 tn/ha de MS de la Leucaena es real.?

Responder
11 de Febrero de 2016
GUSTAVO, como dice JOSE SALAZAR te cuento que en colombia hay semillas de LEUCAENA LEUCOCEPHALA en cualquier lado en las ciudades y en el sector rural se propaga de forma natural ,es una planta rustica que resiste mas la sequia que la humedad excesiva. hay en clima frio,calido y caliente. De el boton de oro te cuento que tambien hay, y en la costa atlantica lo propagamos con mas facilidad con material vegetativo (con el mismo tallo como la yuca y parece que es mas rapido para la produccion de forraje que cuando es por semilla)
Responder
11 de Febrero de 2016
Buenos dias se podria sembrar leucadena o moringa dentro de un pasto de corte como el king gras y repicarlo cada 45 dias con el pasto y darselo directamente al ganado taabulado.
Responder
11 de Febrero de 2016
Oscar Lizza, ese tipo de reflexiones son importantes y se las deben hacer las personas que viven de la actividad y los profesionales que los asisten, a lo que quiero llegar es que la observación y la creatividad en este tipo de sistemas es primordial, yo le sugeriría que lo hiciera colocando lineas de leucaena (2 a 4 metros) y otras especies, no se a que altura esta su finca?? y si no esta lista para cosechar a los 45 días es muy probable que si se pueda cosechar a los 90 días, o ´puede programar los cortes para tener las cosechas en épocas de verano donde los arboles sufren menos con las restricciones climáticas. Buena parte de el poco avance de los sistemas silvopastoriles es que los profesionales y usuarios no entendíamos que el árbol puede ser manejado como el ganado o las praderas y se requiere observar, ensayar y aprender de los manejos especiales que requiere cada especie.
Responder
juan C donoso Q juan C donoso Q
Ingeniero Agronomo (especialista en agricultura ancestral Andina) y Médico Andino (yachak)
11 de Febrero de 2016
Respecto de la Leucaena compañero lo primero que tenemos es cultivarla junto a otras forrajeras arbóreas únicamente como complemento y totalmente protegidas de pastoreo libre, osea bancos de proteína, la leucaena en especial tiene un elemento que no permite ser consumido mayormente por el ganado llamado MIMOSINA, que es toxico para ellos en grandes cantidades iniciando un perjuicio inicial en la caída del pelo y muchos otros en el tracto digestivo
Responder
11 de Febrero de 2016
Ing Juan, aca en colombia existen varias haciendas con pastoreo de leucaena y con altas densidades hasta de 10.000 árboles por hectárea, conozco personalmente lotes de más de 50 hectáreas, con pasto estrella y un tercer estrato de algarrobo, además para el pastoreo de vacas de leche y aun no han tenido problemas con la mimosina, puede ser que la flora ruminal nativa y la mezcla con las gramineas permita la reduccion de este efecto al punto que no sea un problema.
Responder
11 de Febrero de 2016
LA LEUCAENA ES UNA LEGUMINOSA DE MUCHA IMPORTANCIA PARA OBTENER PROTEINA SIMPLE ESPECIALMENTE EN CLIMAS TROPICALES COSTEROS ESPECIALMENTE EN LA COSTA ATLANTICA COLOMBIANA, LO CUAL AYUDA ALA DIGESTIBILIDAD COMPLEMENTADO CON FORRAJES EN SUS DIFERENTES PRESENTACIONES COMO SON EN PASTOREO, DE CORTE Y ENSILAJES.
Responder
Carlos Alberto Arturo Soto Carlos Alberto Arturo Soto
Ing. Agrónomo Esp. Agroecologia Tropical Andina
11 de Febrero de 2016
Cordial Saludo.

Juan C. Donoso , estoy totalmente de acuerdo contigo... Bancos de Germoplasmas.
Con ubicaciones estrategicas , un buen sistema de propagacion y el adecuado mtto .
Responder
juan C donoso Q juan C donoso Q
Ingeniero Agronomo (especialista en agricultura ancestral Andina) y Médico Andino (yachak)
12 de Febrero de 2016
En Ecuador también en todo el litoral, sobretodo en Manabi Calido-Seco y de buena altura, en la sierra en la provincia del norte Imbabura se da pero mas pequeña por el clima templado.
Responder
Adolfo Arias Rodriguez Adolfo Arias Rodriguez
Médico Veterinario Zootecnista
12 de Febrero de 2016
agradecerles de la buena información brindada. alguien tendrá aporte del super sorgo . o alguna otra variedad para ensilaje creo que el super sorgo da 280 toneladas por hectárea , algo parecido ha esta variedad gracias.
Responder
13 de Febrero de 2016
En el departamento del Tolima, municipio de Piedras, vereda Paradero Chipalo, hacienda El Chaco, existen mas de 20 has donde se manejan sistemas silvopastoriles, donde se asocia pasto estrella, leucaena y cují o algarrobo, donde se alimentan de 3,5 - 4,0 cabezas por hectárea, con producciones promedio de 12 litros de leche por vaca día, en dos ordeños/día, con vacas procedentes del cruce entre toros Gyr y vacas Holstein. De gran importancia el confort que tienen en este sistema los animales, pues las temperaturas en este lugar están por encima de los 30°C, La leucaena se convierte en el segundo estrato o nivel, representando un 50% más de biomasa forrajera, pues se calculan entre 18000 a 20000 árboles por hectárea, además del aporte proteínico del 23%, lo cual junto con el pasto estrella, en promedio está alrededor del 13%, cantidad suficiente para producir esta cantidad de leche, complementando la alimentación con ensilaje de maiz
Responder
13 de Febrero de 2016
En cuanto a hortalizas cual es el porcentaje de perdidas por sacos o cajas que se dan en las fe4ias agricolsas
Responder
Frick-Yewdiukow Carlos Frick-Yewdiukow Carlos
Ing. Agrónomo, Master of Agriculture
14 de Febrero de 2016
Estimado: en el Río de la Plata, y máss aún en la región chaqueña, quien más sabe del tema es el INTTAS de Paraguay. En su zona de influencia (Chaco Central de Paraguay) hay mucha experiencia sobre el uso de Leucaena asociada a Gatton Panic.
Responder
Hernan Pieres Hernan Pieres
Ing. Agrónomo
15 de Febrero de 2016
Muchas gracias Carlos!! . Placer de tener noticias tuyas. Aquí en FORRES aun no vi plantaciones de Leucaena.
Responder
Gustavo Jose Ramos Gustavo Jose Ramos
ING. AGRONOMO
16 de Febrero de 2016
Hola Carlos, gracias por tu aporte
Muy buena info la de INTTAS de Paraguay.al igual q CIPAV de Colombia.
Tengo entendido q en Zona de Villa Dolores, Cordoba hay un explotacion con el uso de Leucaena, pero no he podido dar con ninguna otra q se pueda recorrer, ya q esta zona o la q estoy interesado en ver tendrian un clima similar al q estoy queriendo introducir la Leucaena ( entiendo q la limitante mas importante es el clima, baja precipitación, intervalos de lluvias, inviernos secos, heladas, estos principalmente.)
Responder
Norberto Otero Ochoa Norberto Otero Ochoa
Médico Veterinario Zootecnista
16 de Febrero de 2016
En Colombia hay muchos trabajos exitosos con la mezcla leucaena sp y varias gramíneas , en sistemas de rotación de potreros donde la leucaena sp está intercalada a varias distancias entre surcos o entre árboles de leucaena. También es utilazada para la implementación de sistemas silvopastoriles donde ha tenido una gran importancia por los resultados en la producción de carne y leche y por la ayuda en la mejora de suelos pues es un árbol leguminoso, Se puede utilizar como banco de proteína , útil en la implementación de sistemas de estabulación o semiestabulación. En resumen es una gran alternativa en la alimentación y nutrición de bovinos de carne y leche, ayuda en la mejora de suelos, da sombra , como leña .
Es de fácil propagación y la semilla se consigue fácilmente.Si necesitan más detalles me escriben.
Responder
print
(3301)
(80)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
William Reynoso Mantilla
William Reynoso Mantilla
Biologo de la Reproduccion Animal
  Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Jose Cruz Jose Cruz
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved