Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal

Publicado el: 10/12/2013
Autor/es: Birmania Wagner Javier

INTRODUCCIÓNEl consumo de proteína de origen animal es mucho mayor en países desarrollados que en los no desarrollados, donde en los últimos años ha ido disminuyendo.Lasespeciesarbóreasyarbustivassonútilescomosuplementodietéticoparaanimalesen pastoreo, por su alto contenido de proteína y energía y otros elementos indispensables ...

remove_red_eye 10217 forum 43 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Walter Aguirre Muñoz Walter Aguirre Muñoz
Productor Lechero
7 de Enero de 2014
Nuevamente solicito si alguien tiene experiencia en como administrar piñon cubano ( matarratón) al ganado y me pudiera ayudar lo agradecería, cuando se corta, como se da al ganado pués tengo mucho y no lo utilizo. Gracias.
Responder
Carlos Hugo Toro Acosta Carlos Hugo Toro Acosta
administrador de empresas agropecuarias
11 de Febrero de 2014
Tengo finca a 2550 msnm, y les comento que no ha sido posible que el chachafruto se comporte, en mi zona lo he visto bien hasta los 2000 metros y de ahi ara arriba , un poco complicado. muchas gracias si alguien me sugiere algun sistema u otro metodo para lograr pegar las plantas
Responder
Enrique Carrizosa Umaña Enrique Carrizosa Umaña
Médico Veterinario
11 de Febrero de 2014
ESTE ES UN TEMA BIEN INTERESANTE !!! ... OJALÁ SE PRESENTEN MÁS COMENTARIOS RELACIONADOS CON EL CULTIVO DE ERYTHRINA edulis O 'CHACHAFRUTO', PUES CREO QUE HASTA AHORA ES LA OPCIÓN MÁS INTERESANTE PARA ALIMENTAR EL GANADO !!!
Responder
Francisco Guerra Francisco Guerra
Ing. Químico
11 de Febrero de 2014
Hay que especificar qué se entiende por "clima frío"? Acá en Colombia es un árbol de clima medio (aprox.16-22 oC ta.media). No lo he visto en temperaturas inferiores a 15oC.Fedecafe ha implementado programas de desarrollo con regular éxito. Por lo demás todo es cierto en cuanto a bondades nutricionales y como leguminosa. El mejor método de propagación es por estacas de aprox. 6cms de grosor y aprox. 120cms de largo, por semilla es muy demorado. Ojo con los equinos y asnales que se comen hasta la corteza y matan la planta
Responder
Enrique Carrizosa Umaña Enrique Carrizosa Umaña
Médico Veterinario
11 de Febrero de 2014
ME REFIERO AL MUNICIPIO DE PACHO EN CUNDINAMARCA, CON UBICACIÓN DE 2.100 msnm, A DÓNDE SE ENCUENTRAN VARIOS EJEMPLARES DE ÉSTE ÁRBOL, SIN EMBARGO, ME INTERESA CONOCER UN SISTEMA DE SIEMBRA MÁS 'INTENSIVO', QUE PERMITA SU UTILIZACIÓN COMO 'PASTO DE CORTE' O MATERIAL PARA ENSILAR !!!
Responder
12 de Febrero de 2014
Hola me uno a las felicitaciones, es un excelente ejemplo de la información que tenemos que compartir y convencer en la práctica a los ganaderos de los pastizales. Efectivamente tenemos mucho que aprender de lo que vemos en campo y que los productores de bajos recursos han utilizado por años, por no contar con los recursos para cercos. El Brosimum alicastrum es el forraje arbóreo por excelencia desde desde la época colonial en Mérida y Campeche en la Península de Yucatán. Aquí las gramíneas se mueren en la época de secas, mientras que el árbol de ramón se mantiene siempre verde. Se poda hasta tres veces al año y según expertos la calidad de la proteína es la misma hasta 6 meses.
Saludos
Responder
12 de Febrero de 2014
MUY BIEN ING.GERARDO DURAN MORA; REALMENTE SE TE FELICITA POR TU APERTURA EN ESTROS CONOCIMIENTOS, A MI EN LO PARTICULAR ESTAMOS BUSCANDO ESTE TIPO DE PLANTA PARA EL RAMONEO DE NUESTRO GANADO EN ESTOS CLIMAS FRIOS DE MICHOACAN (MAS DE 2000 M.S.N.M.), OJALA NOS PUDIERAS MANDAR MAS INFORMACION SOBRE EL ´PROCESO Y METODOLOGIA DE PASTOREO-RAMONEO DE ESTA LEGUMINOZA, ADEMÁS DE SU FORMA DE REPRODUCCION, YA QUE ESTAMOS EN UN CLIMA FRIO POR ARRIBA DE LOS 2600M.S.N.M.; SI ME GUSTARIA TENER MAS INFORMACION SOBRE ESTE TU TRABAJO Y DECEO IMPLEMENTAR ESTA PLANTA EN MI PROPIEDAD GANADERA, YA QUE SOMOS VARIOS LOS GANADEROS EN ESTAS MISMAS CONDICIONES.
OJALA ME PUDIERAS ASESORAR PARA LA IMPORTACION DE ESA ESPECIA DE LEGUMUNIZA AQUÍ EN MEXICO, SÍ ES ASÍ PARA EMPEZAR A REALIZAR LOS TRAMITES CON NUSTROS RESPECTIVOS GOBIERNOS.

TE AGRADEZCO MUCHO Y ESTOY A LA ORDEN:

ATTE.

ING. ISIDORO DE JESUS MACIP
saatisa@hotmail.com
Responder
Juan José Campos Ramírez Juan José Campos Ramírez
Ing. Agrónomo Zootecnista
12 de Febrero de 2014
Las legunimosas (Fabaceas) son bien conocidas por aportar proteína a la nutrición animal y poseer alta palatabilidad , fibra de buena calidad y una alta digestibilidad, el poró en Costa Rica ha suplido en parte como leguminosa arbórea, sin embargo sería interesante introducir esta nueva especie (porque poseen el mismo género)para utilizarlo en las zonas lecheras del país, normalmente montañosas y de condición fría durante el año. Excelente aporte colega
Responder
GERARDO DURÁN MORA GERARDO DURÁN MORA
Ing. Agrónomo
12 de Febrero de 2014
Es muy cierto lo que dice el Ingº Guerra, porque para alguien como yo que me ubico en los llanos barinenses con temperaturas relativamente altas durante casi todo el año, el clima frío al que me refiero estaría comprendido entre +/- 1000 a +/- los 2000 msnm. Para todos los foristas que han manifestado la necesidad de conocer un poco más del Chachafruto, sólo tienen que pedir información en buscadores como google donde van a conseguir de muchas fuentes.
Responder
13 de Febrero de 2014
En relación al comentario del Sr.Enrique Carrisoza en Puerto Rico ademas de los arbustivas como la Morera y el Hibiscus en los últimos 3 años hemos evaluado Maralfalfa la cual creo si se corta a intervalos de suculencia entre 40 y 50 días provee un forraje de excelente calidad con entre .5 a .54 Mcal/lb de energia neta para lactación y una digestibilidad in vitro altisima de entre 84% a 78 % siempre y cuando sea cortada a los antes mencionados Intervalos de cosecha. Posiblemente este forrraje en combinacion con arbustivas adaptadas a 2,500 msnm podría ser una alternativa a empresas de rumiantes pequeños
Responder
Birmania Wagner Birmania Wagner
Ingeniero Agronomo.Maestria en Gestion Ambiental,Responsabilidad Scocial Corporativa y Agenda 21.
13 de Febrero de 2014
Buenos días
Gracias por compartir todos esos interesantes comentarios e inquietudes sobre las plantas arbóreas como alternativa en alimentación animal.
Walter esta interesado en conocer como se debe suministrar el pinon cubano al ganado,te cuento que aquí en RD,tenemos esta arbórea como banco de proteína y ademas como cercos vivos y en el caso del banco de proteína se corta cada 60 a 75 días siempre tomando en cuenta las condiciones de lluvias para su recuperación después del corte o cosecha.Para el caso de los cercos vivos estamos cosechando en forma escalonada lo que también se puede utilizar ese manejo de cortes en los bancos de proteína para dar oportunidad de recuperación y tener forrajes de buena calidad.
Carlos Hugo no se cual es el chachafruto pero pienso que puede ser lo que llamamos chacha,o Erithrina en este caso no hemos trabajado con esa arbórea,aunque la he visto en algunas fincas ubicadas en zona lluviosa( 1500 mm o mas),sin embargo hay un trabajo de FAO que puedes consultar.
Francisco con respecto a la siembra por estacas pienso que el largo de la estaca debe ser mas corta si es en siembra inclinada o parada si es acostada en el surco puede llegar hasta 1.5 metros. Gracias por la atención
Responder
13 de Febrero de 2014
En Colombia, las fincas ganaderas del departamento de Nariño están ubicadas por encima de los 2900msnm, Yo utilizo el sauco, acacia japonesa, y colla. el sauco se corta en luna menguante y se ponen los tallos en agua corriente por un tiempo de 15 a 30 días, tiempo en el que desarrollan las raíces. Se siembran con luna creciente.
Responder
Armando Z. Quispe Armando Z. Quispe
Agricultor
15 de Febrero de 2014
ESTIMADO COLEGA, PREVIO CORDIAL SALUDO, EN EL PERU A LA Erythrina edulis, LO CONOCEMOS DESDE HACE MUCHOS AÑOS(QUIZAS MILES?), SON ARBOLES QUE PERTENECEN A LA FORESTA NATURAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES, LOS POBLADORES LOCALES LO CONCUMIMOS COMO LEGUMINOSA VERDE Y SECA.
CUALES SON NUEVOS APORTES, FAVOR ENVIARME PARA HACER UN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS.
ATTE,
ING. ARMANDO QUISPE C.
CIDA PERU
Responder
Birmania Wagner Birmania Wagner
Ingeniero Agronomo.Maestria en Gestion Ambiental,Responsabilidad Scocial Corporativa y Agenda 21.
16 de Febrero de 2014
Buenos días Armando
Hay varios trabajos interesantes que puedes encontrar en Google.com sobre uso de Erythrina edulis,desde alimentación de peces hasta alimentación alternativo de ganado en época critica.critica. Aquí en República Dominicana no hemos trabajado con esa especie.
Consulta este trabajo que es bueno,ademas te da información de otras alternativas.
Alternativas para sostener su ganado en épocas criticas, II Parte
Publicado el: 02/12/2008
Autor/es: Luis Alfredo Robles Guerra, Ingeniero Zootecnista, Zona Sur del Cesar, Colombia.
Responder
19 de Febrero de 2014
Saludos: Efectivamente la Erythrina o chachafruto es un excelente árbol leguminosa, que produce un fríjol gigantesco el cual es altamente apetecido por el ganado y su follaje es bien suculento, esta se puede propagar con estacas y germinando los frijoles o semillas.

Yo personalmente utilizo el Cambulo o Cachimbo en zona húmeda de los llanos orientales y la siembro en estacas de mas de 2.5 mt para procurar que el ganado no la ramonee en sus partes altas y así se establece un árbol nuevo al interior del potrero o en la cerca viva el cual puede ser ramoneado cada que el ganado se aloje allí evitado su deterioro por la diferencia de tiempo de rebrote que este requiere con respecto a la gramínea, con lo cual promuevo, un silvopastoreo y con especies leguminosas para que sean aprovechadas por el ganado, sin necesidad de hacer bancos de leguminosas protegidos y de corte, picado y transporte, que acarrea costos operativos.
Como se establecen arboles dentro del potrero, se recomienda hacer siembra entre 12 y 15 o hasta 20 mt entre árbol dependiendo de la especie a utilizar, evitando penumbra en la pastura pero promoviendo un semi-sombrío, altamente productivo por el confort, reducción de evaporación y alto aporte de materia orgánica por la hoja que deposita allí, siendo estas las razones por las cuales la biosenosis y ecología bajo los arboles promueve la fertilidad que se ve reflejada en la respuesta productiva de las pasturas que habitan allí debajo.

Javier Eduardo Vanegas Jiménez
Profesional en Zootecnia
Ganadero Usuario de GAE-PRV
Lombricultor
Criador Canino
Asesor Equipo CEG para Llanos Orientales
Cultura Empresarial Ganadera (CEG)
Instituto André Voisin Internacional (IAVIC)
Sede en Villavicencio, Meta, Colombia
Responder
Mauricio Escobar Mauricio Escobar
Médico Veterinario Zootecnista
20 de Febrero de 2014
Javier es importantante el nombre científico de las especies para que cada quien según su zona o país lo identifique. Gracias.
Responder
20 de Febrero de 2014
Las Erythrinas son una familia de árboles leguminosos que se encuentran en toda la zona tropical del los andes. Las más usadas son Erythrina poeppigiana (cachimbo, cámbulo o Poró por citar algunos nombres comunes), Erythina Fusca (Pízamo o Balú, o palo prieto), Erythrina edulis (Chachafruto, Poroto, chaporuto, sachaporoto, nopas o fríjol de árbol.)y Erythrina amazónica (Caraca). Algunos de estas especies sirven para corte y acarreo en bancos de proteína, como cercos vivos y como árboles al interior de potreros con sus diversos beneficios para el ecosistema ganadero. El Pízamo o Palo Prieto (Erythrina Fusca), es un árbol de porte alto y que se adapta a suelos muy pesados y aguanta encharcamiento e inundaciones y lo encontramos desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. El chachafruto (Erythrina edullis), está ubicado en zonas medias que van desde los 1400 a los 2500 m.s.n.m., proporcionando un muy buen forraje y la utilización del guisante o fíjol para la alimentación tanto de ganado como de cerdos, aves y humanos. Desde luego existen otras especies de arbustivas como el Gliricidia sepium (Matarratón, Yuca de ratón, Balo), Trichanthera gigantea (Nacedero, quiebrabarrigo,cajeto, aro, tune, cujete, madre de agua, naranjillo, palo de agua etc.)Morus Alba (Morera), y Tithonia Diversifolia (Botón de oro, girasolde monte, margaritona, jalacate.) Todas con muy buen valor nutricional y de empleo diverso pero sobre todo en bancos de proteína.
Responder
Jose E Mendez Jose E Mendez
Productor Ganadero
16 de Abril de 2014
Hay otra alternativa muy economica para alimentacion de ganado en epocas dificiles en paises que tienen periodos de sequias como es el caso de Republica Dominicana; es la Moringa Oleifera, las hojas y brotes tiernos se les puede dar al ganado directamente, aunque prefiero dejar el arbol crecer y darle las vainas antes de llenar o madurar, las hojas se pueden secar y fabricar una harina o polvo que se puede guardar para epocas de sequias. Como es una planta alta en proteinas y minerales les proporciona un excelente fuente de alimento, el polvo de la hoja se puede usar en aves en forma de pastas humedecidas con agua, no es muy favorable darle demasiado brotes nuevos, por las excretas acuosas.
Responder
Roberto Moreno Roberto Moreno
Zootecnista e Ingienería ambiental
16 de Abril de 2014
Lo importante, además de la parte nutricional, es la ambiental, ya que, estos arbustos ayudan a mejorar la calidad del suelo, Protegen al suelo de la erosión y mejoran el micro clima donde permanecen los animales.
Responder
Birmania Wagner Birmania Wagner
Ingeniero Agronomo.Maestria en Gestion Ambiental,Responsabilidad Scocial Corporativa y Agenda 21.
17 de Abril de 2014
Hola amigos
Gracias por sus acertados comentarios
Responder
print
(10217)
(43)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
PMP& PBA Licenciado en Administrador de Empresa...
  Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved