Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Foro de Mejoramiento Genético

Publicado: 15 de diciembre de 2006
Por: Eduardo Frank
Aproximación a un diagnóstico de la situación de la enseñanza y aplicación del mejoramiento animal en el ámbito de la producción animal.

28º Congreso Argentino de Producción Animal, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sección Genética y Mejoramiento.

Por pedido de la Ing. Lilita Melucci (coordinadora de la sección) elaboré un estado de situación que desde mi punto de vista tenía estos ítems, para considerar dentro de un futuro foro de discusión. En este momento y a través de lo que nos ofrece Engormix.com estamos en condiciones de empezar a desarrollarlo.

Los puntos tratados en aquel momento eran los siguientes: un diagnóstico situacional del problema, posibles causas que podrían explicarlo y algunas propuestas de soluciones. Espero que los adherentes al foro se unan a la discusión y enriquezcan lo propuesto, cómo así mismo, manifiesten si su diagnostico es similar al mío o es diferente (incluso opuesto).

Diagnóstico situacional:
Se verifica un bajo impacto del Mejoramiento Animal en las propuestas de mejora productiva en todas las especies y sistemas de producción animal. En general se privilegian los otros ítems de la mejora productiva: nutrición, sanidad, reproducción, manejo estratégico, etc.
Esto se deduce también de las consecuencias que este bajo impacto trae aparejado, que se refleja en las dificultades para conseguir apoyo institucional en relación a ejecución de proyectos de investigación y/o desarrollo que contengan mejoramiento clásico. Solo los proyectos que incluyen alguna referencia a la genética molecular consiguen apoyo decidido en las agencias de financiamiento nacionales e internacionales. En algunas estaciones experimentales del INTA se han bajado proyectos de muchos años de ejecución dentro del mejoramiento animal, por considerarlos no pertinentes.
A nivel académico se verifica un fuerte desinterés de los alumnos de Agronomía, Veterinaria y carreras afines para adquirir conocimientos sobre el mejoramiento animal. En el caso de los Veterinarios están en general enfrascados en la clínica de pequeños animales y en el caso de agronomía ven a la agricultura extensiva como única alternativa laboral y por tanto de su interés personal. No obstante esto, en los respectivos programas de ambas carreras y de acuerdo a las respectivas resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) la asignatura mejoramiento animal (o nombres similares) es considerada de carácter obligatorio.
Muy próximo a esto, también se nota un desinterés en los productores de obtener beneficios de la aplicación de las herramientas del mejoramiento animal. Los profesionales relacionados con la producción y los productores que los siguen manifiestan una clara usurpación de parte de las técnicas reproductivas sobre el ´nicho profesional´ del Mejoramiento Animal. Esto lleva a la famosa expresión de la ´genética del tarro´ en el sentido que utilizar inseminación artificial es garantía de mejora genética en cualquier situación y sistema.
Seguramente existen otras circunstancias que por estos tiempos se me escaparon, espero el aporte de los miembros del foro para ampliar los presentes.

Posibles causas??
Algunas causas parecería que radican en el fracaso de megaproyectos de producción animal que incluyendo al mejoramiento animal cómo ítem importante no llegaron a buen término. Esto involucra a asociaciones de criadores, a entes gubernamentales, organizaciones diversas que colaboraron y que no pudieron demostrar un antes y un después. Claro que también hubo y hay actualmente proyectos exitosos, pero parece que no impactaron de igual manera a la opinión pública.

Los detractores del mejoramiento animal argumentan que estos fracasos residen en las dificultades de comprensión de parte de alumnos y productores de las bases teóricas. El argumento va dirijo a quienes tenemos la responsabilidad de enseñar y trasmitir la base teórica y demostrar su utilidad práctica. Partiendo de que se trata de una teoría con gran base en la abstracción de unas pocas evidencias experimentales, parece ser un argumento serio para tener en consideración.
Claro que aunado a la causa anterior se debe recordar una gran tendencia al facilismo de la sociedad en general y en el ámbito académico en particular, por tanto, hacer entender algo abstracto a alguien que no ´quiere entender´ es mucho más difícil aún.

Algunos defensores del mejoramiento animal agregan que no sabemos hacer el marketing adecuado y que nuestros ´triunfos´ y ´derrotas´ se confunden en una maraña de explicaciones complejas que tango productores como estudiantes no terminan de entender, adjudicando a las técnicas reproductivas todo el mérito que deviene en realidad del mejoramiento animal.
Otro argumento, más que todo utilizado en ganado de carne, es que se le ha puesto un exceso de énfasis en el ´up grading´ y en las cruzas en general, lo cual llevó a desmejorar la calidad de la carne, dificultar el manejo, etc. Como en ese caso solo y siempre solo se habló de esquemas de apareamiento como única técnica del mejoramiento animal, por carácter transitivo: si la cruza no sirve el mejoramiento animal en general tampoco sirve.

La comercialización de material genético (generalmente importado) le trae al productor dificultades generalmente para acceder a la información genética seria. Esto parece tener que ver con la falta de formación en el tema del profesional o nó profesional que vende el semen y solo informa los aspectos económicos, pero cuando llega a los genéticos no tiene capacidad de persuasión, por lo tanto omite esa información.
Toda la información científica existente en el área del mejoramiento animal y concomitantemente la que se traslada por vía de acciones de extensión se refiere a evaluación genética, esquemas de apareamiento, calidad de los productos, etc, pero confiere importancia nula a la definición de objetivos de mejora. Por tanto el productor pretende mejorar o solucionar un problema que no sabe realmente cómo es ni qué magnitud tiene, solo se le ofrece el tratamiento de algo que él no sabe si está mal o bien.
Seguramente los miembros del foro aportarán otras causas diversas a estas enumeradas por mí.

Propuestas de soluciones:

Algunas de las soluciones ensayadas en aquella ocasión eran estás:

1. Diseño de una red de ´expertos´, ´especialistas´, ´adherentes´, ´entusiastas´, etc. del Mejoramiento Animal. Es lo que estaríamos iniciando con la inauguración de este foro.
2. Reuniones periódicas virtuales o reales para discutir temáticas específicas que hagan al problema planteado aquí. Los congresos de AAPA, Soc. Arg. de Genética, ALPA, PANVET, ALEPRYCS, etc. pueden ser puntos de encuentros para discutir esto en persona.
3. Acción concertada del grupo en sus respectivos organismos o a nivel colectivo sobre estos temas en particular, ej. Sociedad Argentina de la genética Animal (SAGPyA).
4. Cooperaciones entre grupos de distintos niveles: investigación, docencia, extensión, etc. a los fines de alcanzar mayor impacto en las acciones individuales.
5. Intento de establecer tipos de acción conjunta con los centros de reproducción y las empresas dedicadas a la comercialización de material genético para mejora. La genética del ´tarro´ llevada a un nivel científico sería una solución importante al problema planteado.
6. Cuáles otras?????

Finalmente espero que se pueda entablar un diálogo serio y sostenido sobre estos puntos a lo largo del desarrollo de este Foro de Mejoramiento Animal y podamos aportar a un uso eficiente de esta formidable herramienta del mejoramiento de la producción animal.

Muchas gracias a Engormix. com

Saludos a todos

Eduardo Frank
Temas relacionados
Autores:
Eduardo Frank
Universidad Católica de Córdoba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gustavo Alfonso Ossa Saraz
16 de diciembre de 2006
Mi nombre es Gustavo Alfonso Ossa Saraz, Zootecnista , con Msc y PhD en mejoramiento genetico animal. Doctor Frank, yo comparto con usted en un 100 sobre sus apreciaciones sobre el mejoramiento genetico. Pero considero que hay analizarlo a nivel de cada pais en particular. En el caso de Colombia.mi apreciacion que cuando se crearon las primeras facultades de veterinaria se tenia mucha relacion con la agronomia y el enfasis se le dio a la sanidad, por eso los primeros profesionales especializados aqui son epidemiologos, aspecto que perduro mas de treinta años. Luego vino la oleada de los nutricionistas, luego de reproduccion y actualmente se van e especializar en biotecnologias de la reproduccion. Y siempre se ha dejado de lado el mejoramiento genetico. Sin lugar a dudas el mejoramiento genetico es una rama compleja de la zootecnia para su comprension, y aun mas compleja para su enseñanza, ya que es necesario tener conocimientos de matematicas, estadistica, genetica animal, genetica de poblaciones, reproduccion, alimentacion, economia y a traves de sus relaciones surge el mejoramiento genetico. Yo trabajo actualmente en CORPOICA y soy profesor de mejoramiento genetico ocasional donde me invitan y he notado la deficiente formacion de areas antes mencionadas; y ademas cuando les preguntas que porque estudian veterinaria comentan porque no tiene matematicas. Ademas dentro del curriculum ven matematicas, estadisticas, pero en esos cursos poco les muestran la relacion con aspectos de la carrera y cuando llegan a genetica y no se muestra la realcion entre esta y las matematicas y la estadistica es muy complicado. El ultimo curso que oriente en la Universidad de Cordoba aca en Monteria, fue basado para que entendieran mucho de la relacion de la estadistica y la genetica general, con el aumento de frencuencia genicas y despues me dedique a explicarles los conceptos basicos del mejoramiento genetico, terminando con datos reales de un hato y mas que todo con la raza Romosinuano del CI Turipana, que armaran un programa de mejoramiento genetico.
Francisco Madero
Francisco Madero
16 de diciembre de 2006
Me interesa particularmente el tema de mejoramiento de rodeos de carne y tengo la posibilidad de ejercerlo desde el punto de vista de la selección fenotípica de reproductores de la raza Hereford en mi país, Argentina. Al tiempo que realizo la selección genética de reproductores propios de la misma raza. O mejor dicho, la evaluación genética, que no debe ser lo mismo. En el último año, junto al equipo de trabajo, hemos realizado mas de 200 controles de rodeos (hatos) distribuídos en todo el país y encuentro mucha inquietud de parte de los ganaderos de conocer mas a fondo sobre mejoramiento genético. Para nosotros, la manera de verlo con ellos en forma llana y entendible es hablar de: PRESIÓN DE SELECCIÓN a través de la escala y aplicando un buen diferencial de selección, SELECCIÓN FENOTÍPICA, buscando el mejor biotipo animal que responda de la mejor manera al ambiente en que se desarrolla, INTRODUCCIÓN DE GENÉTICA MEJORADORA, talvez sea parecido a lo que Ud. llama genética del tarro, pero se trata de aplicar reproductores que tengan un buen fenotipo, una consistencia genética a través de su genealogía o pedigree y una evaluación genética con buenos Y SERIOS datos expresados a través de DEP´S. Sostengo que MEJORAMIENTO GENÉTICO DEBE IR DE LA MANO DE UNA BUENA SELECCIÓN FENOTÍPICA. Es apasionante ver como se consolida un rumbo genético, cuando se presentan año a año las camadas de vientres para reposición, siempre que se maneje una línea coherente y basada en criterios productivos. También es notable ver como muchas veces, SE PIERDE EL RUMBO, cuando las decisiones de aplicación de genética están fundamentadas sólo por el marketing. Las opiniones vertidas en el presente foro son exclusivamente personales.
Gustavo Alfonso Ossa Saraz
16 de diciembre de 2006
En este momento lidero un proyecto intitulado "Fomento, multiplicacion y mejoramiento genetico con cuatro razas criollas colombianas" que son BON, Costeño con cuernos, Romosinuano y San Martinero. Una de las grandes dificultades que he encontrado es la poca cultura de los ganaderos con respecto al mejoramientico genetico animal y que aunado a esto no toman informacion y ademas todo se basa en el fenotipo. Considero que al fenotipo hay que prestarle atencion, pero no tanto como se le ha dado en nuestros paises.
Luis Felipe Arriaga
17 de diciembre de 2006
Estimados Foristas. Especiales felicitaciones al Prof. Frank. El tema que trae a colación es interesantísimo, y a mi entender es el punto de partida de cualquier transformación importante dentro de las explotaciones ganaderas. Actualmente me desempeño como gerente general de Sementales Probados Cebú, SEPROCEBÚ, C.A. la información en detalle la pueden leer en nuestra WEB. Al mismo tiempo soy propietario junto a mi familia, de una de las ganaderías que participan del programa genético de Seprocebú. Brevemente quiero hacerles una síntesis de lo que hacemos: Desde 1989 nos reunimos 7 ganaderías con el fin de trabajar en el mejoramiento genético de nuestros rebaños (Brahman), bajo la supervisión y asesoría del Dr. Dieter Plasse y un equipo de profesionales ligados a la actividad, a este trabajo se le ha dado el nombre de Cooperativa Genética, llegando a manejar en conjunto alrededor de 6000 vientres y los resultados pueden verse en la web antes mencionada. Como quiera que la finalidad del grupo era en sus inicios sólo el mejoramiento genético de nuestros rebaños, con el tiempo y como resultado de este trabajo, se fueron determinando animales genéticamente superiores cuyo semen se comienza a vender fuera del grupo cooperativo. Esto nos ha permitido acumular una buena cantidad de experiencia en la comercialización de semen de toros probados y sobre todo nos ha dado una gran cantidad de vivencias que bien se enmarcan en la problemática planteada en este foro. La resistencia al Cambio: Los ganaderos, ya sea por la característica propia de nuestro negocio o por tradición somos muy resistentes a los cambios de paradigmas (Creo que el ser humano en general lo es), más aún cuando este cambio implica tener que llevar un mejor control sobre nuestros rebaños y destinar entonces un mayor esfuerzo e inversiones a la organización de la exlotación. Por otra parte, el mejoramiento genético (Genética de poblaciones) requiere de entender y aplicar estadísticas y números que en la práctica para los productores son mucho mas difíciles de entender que lo que este mismo productor pueda ver por sus propios ojos. En otras palabras, la cultura de nuestro país por mucho tiempo, ha sido la presencia en ferias con juzgamientos de las distintas razas, sin restar merito a estos eventos, la selección que se promociona es basada en fenotipo y algunos valores de pesos del animal que poco aportan a la hora de compararlos con los otros animales que entran en competencia. Como la finalidad no es criticar un evento que realmente ha logrado incorporar algunos elementos importantes dentro de la ganadería nacional, lo que deseo resaltar con este hecho es que es mucho más fácil entender que un animal esta gordo y bonito a que un animal tiene potencial para producir una mejor progenie que otro a traves de los números. Sin embargo, el trabajo de todos estos años no sólo ha surtido efecto en nuestras ganaderías, sinó que también a través de los años se ha ido despertando dentro de los productores una buena conciendia de la importancia de los datos de producción, lo que nos ha permitido cada año ir aumentando la cantidad de dosis colocadas en el el mercado (Bastante restringido en Venezuela) de la Inseminación Artificial, no sólo dentro de nuestro país sino también con experiencias dentro de un grupo boliviano de ganaderos. En otro orden de ideas, y apoyando parte de lo planteado, la extensión ha jugado un papel determinante en la propagación de esta idea dentro de los ganaderos venezolanos, y es que disfrutamos anualmente de un cursillo sobre bovinos de carne que ya cumplió 21 años, dictado dentro de la facultad de ciencias veterinarias de la UCV, cuyo perfil está plenamente orientado a productores, con experiencias nacionales y buena parte de la investigación que se ha generado en campo. Sintetizando un poco, creo que una buena extensión es fundamental para que los productores puedan aceptar este tipo de manejos y conceptos, y por supuesto es importantísimo hacer hincapié en los beneficios económicos que estos le van a generar al productor. Nuestra experiencia inicial, ha sido inspiradora de otros grupos que están trabajando también en la genética de poblaciones y en la actualidad la Asociacion Venezolana de Criadores de Ganado Cebú ASOCEBÚ, está implimentando una prueba con otro grupo de ganaderos interesados en el tema. Esto nos indica que dentro de los ganaderos va creciendo la conciencia de que esta herramienta juega un buen papel dentro de la ganadería. El mejoramiento genético permite dar a nuestro rebaño un valor agregado que permanece en el tiempo y que además, si este mejoramiento lo acompañamos de un mejor control sobre el ambiente los resultados son muy alagadores para quienes nos dedicamos al negocio de la producción animal. Esperando que este aporte sea de interés para el foro me despido. Atentamente Luis F. Arriaga
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
18 de diciembre de 2006
Textos bastante largos, pero interesantes bajo todo punto de vista. Yo encuentro dos divorcios en lo que a Mejoramiento Genético del ganado se refiere. LA PRIMERA está dada entre las instituciones tutelares y especialmente universidades, en donde se dan uno o varios cursos que en suma son matemáticas puras, y como debe ser la genética en poblaciones, pero el problema es que esto termina allí, toda vez que quienes enseñan mejoramiento genético, no hacen labor de campo, por lo mismo no están en la capacidad de demostrar al usuario final (ganadero) de sus logros, y menos estarán en condiciones de hacer marketing. S sumamos a esto que la expresión de mejoramiento genético se logra habiendo mejorado las condiciones medioambientales, entonces -hablo por mi país- nunca han podido demostrar el efecto de la mejora genética; se piensa, se especula, se arguye que la mejora de la producción de un hato es producto de la mejora genética, porque simplemente se está comprando semen de mejor calidad cada año, pero esto no ha sido validado ni evaluado, ni mucho menos demostrado en el terreno de los hechos. Conozco gente profesional de altísima talla de preparación en la materia, pero cuya labor no se deja sentir, y que simplemente están para enseñar los cursos de Mejoramiento Genético, porque son lo máximo en la materia, y lo hacen a nivel de pre grado y post grado, y van hacia un público poco interesado en aprenderlo, porque se llega a la triste conclusión de que aprenderlo bien es difícil, y aplicarlo con criterio empresarial es mucho más difícil aún. LA SEGUNDA está dada por la poca cultura sobre el tema en el sector ganadero; de lo que conozco -hablo por mi país- no conozco ganadero que haya ingresado en un programa serio y coherente de mejoramiento genético, entre otras cosas por el divorcio que existe con respecto a las universidades, y porque las empresas comercializadoras de semen le alcanzan la información masticada y digerida, de manera que lo único que va a ver es el precio dosis, y si hay fotografías bonitas como para poder convencerse a sí mismos de que su decisión de mejora genética es la carrecta. Estas mismas empresas ofrecen programas computarizados de evaluación lineal y cruzamiento, lo ofrecen gratuitamente, pero aún así no se hace uso de este instrumento, de manera que uno termina analizando la poca información que los catálogos traen, y por cierto vienen en letras muy menudas, para poder satisfacer los requerimientos de los clientes a quienes uno asesora, porque si empiezo a desarrollar una fórmula matemática que me permita demostrar cual de los sementales es mejor, terminan bostezando y desinterándose en el asunto. En fin, el problema es complejo, y ha sido buena la idea de lanzarlo, porque puede servir de llamada de atención a docentes que imparten este curso, y para que se preocupen que Mejoramiento Genético lamentablemente es sinónimo de matemáticas, pero que tienen que ser brindados de manera que tomarlo resulte interesante. En mi país tenemos ganado criollo cuyo origen data de los 1500, en donde ha primado la selección natural, y por ello tenemos animales resistentes a condiciones medioambientales adversas, como la altitud sobre el nivel del mar, la resistencia al parasitismo, al sobrepastoreo, pero que lamentablemente nadie se ha interesado en hacer trabajos en Mejoramiento Genético, entendiéndose que mejoramiento genético es venta de estos animales para ser reemplazados por ganado especializado en producción de leche o carne, o generosamente cruzarlos con razas especializadas; hasta se piensa y se está haciendo transferencia de embriones en altura, siendo estos programas apoyados por el estado, en lo que considero la máxima expresión de la ignorancia supina. Saludos.
otoniel garcia pineda
otoniel garcia pineda
18 de diciembre de 2006
Hola amigos especialistas en el tema. Yo como discípulo de otros especialistas como ustedes, coincido con ustedes, pero agrego que no es que haya un desinterés de parte de los alumnos por el mejoramiento genético, sólo es cuestión de gusto hacia otros temas, pero si habemos a quienes nos gustan estos temas. Las escuelas sólo dan cursos, dan la teoría, pero no la demuestran con resultados en práctica, y son muchas las razones (falta de apoyo económico de los gobiernos, falta de cultura de ganaderos entre otras ya mencionadas). Para que esto funcione se debe asesorar a los ganaderos, explicarle cómo funciona, qué se necesita para ver resultados. Los ganaderos creen con que importar semen de sementales buenos, ya probados, e inseminar sus vacas, éstas darán descendientes superiores. Esto lo veo en granjas de ganado lechero, así como producciones porcícolas, acá en México se preocupan por importar el mejor semen de los mejores sementales, pero las crías no dan los resultados esperados. Y es que eso no es mejoramiento genético, es parte de; pero para ver resultados se necesita de mucho más. Tiene que ver instalaciones, manejo, registros, selección de nuestro pie de cría, estadísticas, etcetera. Todo esto implica inversión, y los ganaderos son temerosos si no hay resultados que... y prefieren no arriesgar en invertir. Es por ello que el asesoramiento técnico en cualquier proyecto que va dirigido a los ganaderos es indispensable.
Luis Felipe Arriaga
18 de diciembre de 2006
Saludos amigos foristas. Coincido con la apreciación del M.V. Delgado, con respecto al divorcio que existe entre lo impartido en el salón de clases (Teoría) y las experiencias de campo. Muy distinto sería si las experiencias ya existentes fuesen tomadas en cuenta al momento de impartir la teoría, y combinar con vivencias de campo lo correspondiente a prácticas de dichas materias. Sin embargo, la pesada carga matemática de dichos estudios creo que es imposible evitarla, por lo que se debe generar primero la necesidad de quien la estudia, es decir que las primeras clases impartidas debrían informar mejor a sus alumnos de lo que se persigue, despertando así un mayor interés por la vía de las vivencias reportadas. En nuestro caso particular, el Dr. Dieter Plasse asesoraba en forma individual a cada ganadería, y tomando como ejemplo las experiencias de Europa, despertó en los ganaderos el interés de conformar un grupo más grande en volumen de datos por la vía de incorporación en un grupo cooperativo. Pienso que esto mismo debe hacerse dentro del aula, y de seguro los numeritos tendrán otra percepción dentro del alumnado. Por otra parte, el ganadero siempre buscará el camino más fácil, el menor esfuerzo. Éste es uno de los factores que imprime mayor freno a la aceptación de modelos integrales de manejo del rebaño, es decir que los profesionales del campo deberíamos hacer mucho hincapié en aspectos de manejo integral, tratando de mantener unidas por su importancia, los aspectos de genética y mejoramiento animal con los aspectos de manejo y control de los factores que afectan a la explotación, léase aspectos sanitarios, manejo agronómico de pastos, manejo de la nutrición del rebaño, etc, etc. El ganadero, por esta característica antes mencionada, muchas veces es víctima de propuestas de soluciones mágicas que le generan altísimos costos, y que por lo general no ofrecen los resultados prometidos, y en definitiva no podrá verse jamás en forma aislada a los distintos problemas que presenta la explotación ganadera, no podremos tener avance genético apropiado si fallamos en el aspecto nutricional del rebaño o si no llevamos control de registros de información. Atte. Luis F. Arriaga
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
18 de diciembre de 2006
Parece que estamos llegando a algunas conclusiones interesantes, partiendo del diagnóstico situacional planteado, lo único que quería agregar a lo dicho es que el público objetivo, como son los ganaderos colaboran muy poco en este sentido -hablo de mi pais-, muchos de ellos, especialemente del rubro leche, están inscritos y de hecho tienen records de lactaciones, pero que esto va a engrosar la papelería de su oficina, hasta que algun estudiante va en busca de datos y empieza a desempolvar con miras a hacer un pequeño (o grande) trabajo de tesis o monografía, y peor aun del que no registra la información y quiere avanzar en términos de mejoramiento genético. El de carne es mucho mas patético por decir lo menos, porque salvo excepciones, ninguno lleva controles de pesos de las canales, y si esto no se hace no se como se pueden hacer las estadísticas con miras a hacer programas de mejoramiento genético, peor aun como ocurre en mi pais, donde la ganadería es casi exclusivamente estractiva, en donde los animales salen de los centros de producción que generalmente es campo y va a centros de engorde, en donde hay mejora de cantidad y calidad de carne, y que es otro negocio, en donde productor no tiene arte ni parte, es sabido que si no hay estadísticas no hay datos de donde trabajar la ganancia, mérito genético, o como se llame, para poder aplicar modelos matemáticos o fórmulas es necesario contar con estadísticas. Saludos.
Eduardo Frank
Universidad Católica de Córdoba
18 de diciembre de 2006
En primer término, muchas gracias por las prontas respuestas a la propuesta del Foro y con énfasis el agradecimiento a las congratulaciones. Aquí vuelve a quedar claro que el problema es general y uno se podría plantear incluso que: ´mal de muchos...´. Me queda no obstante, la necesidad de responder a algunos planteos de los colegas cuando afirman que se debe modificar el ambiente antes de encarar el mejoramiento genético. Esto es cierto siempre y cuando el ambiente pueda ser realmente modificado en un sentido efectivo. En nuestras condiciones de producción extensiva normalmente es muy poco lo que se puede modificar la nutrición, la sanidad, etc. y son esas las situaciones en las cuales ´cambiar el modelo de la máquina´ es la única alternativa. Aquí surge un nuevo problema con solución dentro del contexto del mejoramiento animal, y es la interacción genotipo x ambiente. La ´genética del tarro´ normalmente introduce germoplasma adaptado a condiciones muy diferentes a las nuestras y las promesas de mejora no se cumplen porque el ambiente interfiere. Ahí aparecen los defensores de la ´intensificación productiva´ que dicen que hay que mejorar el ambiente concomitantemente. Es así que en nuestro país vemos todos los días que los campos desmontados, implantados con pasturas, que sembraban verdeos para ensilajes, etc. terminan ahora siendo campos agrícolas y la ganadería ha desaparecido. Parecería que la solución implementada no fue efectiva, o a lo sumo el objetivo fijado era incorrrecto. La ´genética del tarro´ no puede evaluar a priori el problema de la inter. g x e y eso los ha llevado a fracasar con el intento de lograr mejorar los ingresos en áreas de campos baratos con bajos costos de producción que solo requerían ´máquinas de mayor efeciencia´, pero adaptadas a esas condiciones, no a las de la Florida, Canadá, Nueva Zelandia, etc. Saludos cordiales Eduardo
Armando Rodriguez Portillo
Armando Rodriguez Portillo
18 de diciembre de 2006
Apreciados amigos: todos los comentarios han sido excelente, todos coinciden en algo y que no puede haber mejoramiento genetico sin no se modifica el ambiente. Y aqui esta el problema, porque el ambiente varia de sitio a sitio, no es lo mismo estar en zonas degradadas y alto riego de sequia, que estar en zonas de abundancia de agua. Esto indica el mejoramiento genetico en zonas mas favorecidas agroecologicamentes puede ser alcanzado en menor tiempo. Quizas, en zonas secas el mejoramiento genetico deba comenzar por establecer pasturas, garantizar una oferta de alimetnos equilibrada y balanceada durante todo el año. No asi en zonas mas fovorecidas, es probable que deba mejorarse el sistema de manejod encuanto a sanidad y reproduccion- Pero mi aporte va mas, en la mejora de los sistemas extensivos, que son los que mas aportan a la ecomia del pais en cuanto leche y carne, ya que son unos 300.000 productores pequeños que aportan a la econicma dle pais. Sus hatos son genortipos raciales mesclados, con sistemas doble propositco, sin registros. Si a estos productores les proponemos alternativas importadas y enlatadas, lo mas seguro que los hundiremos en el fracaso. Mi pregunta es que le ofrecemos a estos miles de productores, Importar semen? y realizar una aventura genetica, para luego darnos cuenta que ese toro de buen merito, aqui no en nuestro medio sus hijos son mediocres. Entonces de donde debe partir el mejoramiento de la seleccion de hatos actuales? del rescate de los genotipos criollos, o de la evaluacion de nuevos cruzez. Quien se se esta dedicando a eso, quien la dibulga?. A mi parecer hay tres tipos de productores: a) productores con buen ambiente (sanidad, alimentacion, manejo) + buena genetica, y que estan concientes del valor de la insemiancion, uso de toros registrados y evaluados, y que ademas tienen el conocimiento para hacer evaluaciones o buscar quien se las haga. b) productores con buen ambiente, pero que no tiene informacion sobre que razo o como elegri su mejor sementel (Estos generalmente acceden a informacion, son bastante receptivos9 y 3 productores que manejan de forma extensiva sus hatos, que quieren mas leche, quieren un buen peso en el ternero, pero que su ambiente es deprimente, poseen baja inversion, no sosn receptivos al cambio tencologico. Este ultimo el que predomina en Nuestro pais. Entoces con esta variabilidad genetica y socioeconomica no podemos generalizar recomendaciones, hace falta mas investigacion, mas intercambio de informacion, mas colaboracion. Un caso que vale la pena ser investigados es el comportamiento de los cruces, pardo x brahaman, versus Hostein x Brahamasn, pues los productores priviligecian el primero sobre el segundo en cambio la literatura muestra que las conbinaciones Holtein x bramasn tienene mejores resultaods productivos y reproductivos. Entonces que pasa sera que tenemos dos tipos de genetistas? 1) aquellos que viven en la pizarra haciendo predicciones geneticas en el gabinete y no logran diferenciar un cebur de un lechero, 2) genetistas que si pueden diferenciar las razas pero no bajan al campo a conocer la realidad de los productores t 3) genetistas que estan al pie de la vaca ordeñando lllenos de lodo y que sienten la necesidad segun sus recuros, limitancioens ambientales, capacidad de inversion de econtrar un genotipo adecuado para su hato. En lo particulos tengo mas de 15 años de trabajar en alimentacion y nutricion, y he observado que solo despues de resolver estos problemas, se puede continuar con la introducicon de semen o torso mejorados, mientras quizas la seleccion de animales superiores puede ayudarnos al mejoramiento. Felicito a todos los particpantes a este foro por sus aporte, agraceciedoles y motivandolos a compartir experiencias.
Luis Felipe Arriaga
19 de diciembre de 2006
Estimado Colega Rodríguez Portillo. Lo felicito, pues Ud realizó un excelente retrato de la situación de nuestros países, sin embargo le invito a no desanimarse, al contrario debemos utilizar nuestro conocimiento de esta situación para (En nuestro papel de profesionales del campo) poder establecer y organizar las explotaciones ganaderas según las situaciones y disposición que se tenga tanto de la unidad de producción como de quien la trabaja. En primer término comparto con Ud que la rapidéz en el avance o mejoramiento genético es directamente proporcional al buen ambiente que seamos capaces de ofrecer a los animales: En este punto no me refiero a modificaciones tales que estemos creando prácticamente ambientes artificiales, al contrario, esto sería desde todo punto de vista inconveniente e inviable, me refiero a establecer condiciones mínimas de trabajo y manejo que permitan aprovechar los recursos disponibles de una mejor forma, logrando que estos sean suficientes para hacer un negocio rentable. Le expondre un ejemplo de una experiencia vivida, para el año de 1995, la preñez histórica en nuestras vacas de primera lactancia (segunda temporada de servicio), oscilaba alrededor de 22, además nuestros animales en crecimiento posdestete durante el período seco +/- 120 días (enero-abril) llegaban a perder hasta 200 grs/día, siendo esto un evidente cuello de botella para la producción, acudimos a la asesoría del Dr. Claudio Chicco (Nutricionista) quien elaboro una fórmula de suplementación a base de proteína sobrepasante (torta o semilla de algodón en raciones verdaderamente bajas) que permitió aumentar a 100 grs/día de ganancia en animales en crecimiento y la preñez de este grupo de vientres en promedio de los últimos 11 años es de 75, lo más importante es que con el diferencial de peso de los animales posdestete se paga no sólo la suplementación de ellos sino también la de las vacas, quiere decir que el beneficio de todo este esfuerzo está representado por el diferencial de preñez y lo que implica en términos de nº de terneros y mejora en la vida reproductiva de esa vaca. El ambiente del cual hablo es de sabanas que se inundan, con baja fertilidad de suelos (especialmente fósforo), suelos pesados y un período seco muy fuerte en donde las características nutricionales del pasto descienden considerablemente. Para no extendermen quisiera agregar una opinión muy personal que coincide con la clasificación de productores por Ud. hecha, en cada una de las condiciones descritas es posible hacer mejoramiento genético, para ello es indispensable tener condiciones mínimas de manejo, en los mejores casos se podrán establecer hasta centros genéticos aún en las condiciones adversas (Importante la disposición del productor y poder de convencimiento y conocimiento de campo de sus asesores), en otras la vía puede ser por la incorporación de programas de inseminación artificial y selección de vacas, y en el peor de los casos con la incorporación de sementales con valores genéticos conocidos y selección de vacas. Atte. Luis F. Arriaga
Arcesio Salamanca Carreño
19 de diciembre de 2006
Señores foristas: Interesante desde todo punto de vista leer los comentarios de las personas expertas y conocedores del tema de mejoramiento animal, muy de un lado de muchos profesionales y ganaderos. No hemos querido entender que el mejoramiento genètico se hace registrando datos, tomando promedios, haciendo seleccion y haciendo cruzamientos. Un aspecto, del cual muchos lo entiende como mejoramiento genetico son los grandes eventos feriales donde un animal de cualquier competencia que haya obtenido una cinta de gran campeón, es considerado como el mejor, y algo inexplicable es el alto valor ecònomico que toma ese animal. Será que este animal, si lo adquiere un ganadero y lo pone a pastoreo y monta con un grupo de vacas y/o novillas es garantía de un reproductor mejorador y que con ese esperar un progreso genético? Gracias por sus aportes al respecto Arcesio Salamanca
RODOLFO RUIZ
RODOLFO RUIZ
20 de diciembre de 2006
Compañeros de foro, Como docente universitario de mejoramiento genético en Colombia, puedo decirles que hay un gran problema, debido a que muchos técnicos, ganaderos, universitarios e incluso profesionales que están a cargo de las producciones, no saben qué es un animal 5/8Holstein 3/8Brahman, no lo entienden, entonces simplemente dejan el mejoramiento genético de sus fincas en el inseminador, que tampoco sabe qué significa eso. Entonces, estimados compañeros, si el cruzamiento es una buena alternativa por aquello del vigor híbrido y algunos atributos más, pero no se tabulan bien las composiciones raciales de los animales en los registros, el mejoramiento nunca evidenciará un progreso en el tiempo que permita una acertada evaluación. Como lo comentó el Doctor Ossa, temor a los números. Ahí está el problema por el cual el mejoramiento genético está en el lugar que está.
Gonzalo Garcia
21 de diciembre de 2006
Excelente foro. También ayuda a quienes no tenemos la formación académica en genética animal. Sería interesante que los especialistas operativizaran los conceptos, y así tendríamos una guía práctica para el mejoramiento de los rebaños. Por ejemplo, cómo mejorar la rusticidad, cómo fijar una característica deseada, etc. Felicitaciones.
Fernando Londoño
Fernando Londoño
21 de diciembre de 2006
En mi concepto la investigación debe estar promocionada por el estado a traves de sus agencias de investigación y de la universidad, porque allí se encuentran los tecnicos que tienen la resposabilidad de hacer extensión a traves de las aulas de clase y de los estudios de campo como demostración de la teoria, tambien se encuentran programas particulares manejados por profesionales altamente capacitados que pueden aportar sus conocimientos y experiencias. Las asociasiones de ganaderos como lideres naturales de razas deben ser agentes recolectores y procesadores de información basada en registros que ellos en forma ordenada exijan a sus afiliados, y con ellos formular diagnosticos y procedimientos para mejorar la productividad de los hatos. El mejoramiento genético para que se exprese debe estar soportado por un estudio del nicho ecologico donde se trabaja, y de un plan sanitario y nutricional adecuado y sustentable. Basado en lo anterior se aplicaran correctivos y normas de manejo y alimentación que permitan expesar su potencial genético. Debe ser responsabilidad del estado cuidar el patrimonio genético que se encuentra en Las razas criollas, coloco un ejemplo: en una exposición presentaron una raza criolla ( bon ) donde vi dos ejemplares machos de tonelada, unas vacas exelentes y unas crias mamando por encima de 200 kilos, esto prueba que con buen manejo integral se puede recuperar el material genético valioso de varias razas que existen en America. Cito otro ejemplo curioso de un criador de reses de lidia, que en vez de enviar a matadero las novillas que descartan en la tienta las manda a reproducción apreadas con toros romosinuanos, todos los hijos F1 de este cruce salen topos, y producen exelentes canales (en condiciones de sabana en el llano Venezolano)
Argerie Cruz Mendez
Argerie Cruz Mendez
21 de diciembre de 2006
Estoy muy de acuerdo con varios de los comentarios emitidos por los otros colegas. En realidad los profesionales de ambas carreras como la Medicina Veterinaria y los Zootecnistas, han buscado más hacia otras especialidades que la del Mejoramiento Genético. Igual sucede aca en Costa Rica, yo trabajo en el INTA y los profesionales que trabajan para el área de ganadería bovina son todos nutricionistas y sus proyectos solo los enfoquen hacia esa especialidad. Pero hace cuatro años empece a colaborar con un programa de evaluación genética de bovinos Brahman,gestado por la Corporación de Fomento Ganadero de Costa Rica (CORFOGA), con el cual hemos podido ir abriendo camino tanto con los ganaderos como con los profesionales. Claro ha sido un camino difícil, incluso los ganaderos a pesar de que se les está brindando información, son pocos los que la han aprovechado y ya la están utilizando en sus fincas para la comercialización de sus reproductores. Este programa actualmente se mantiene ya que la CORFOGA, formó una Comisión de Mejoramiento Genético, que se reune mensualmente, para dar seguimiento al proyecto y fomentar el uso de las herramientas de selección en fincas, mediante la transferencia de tecnología a los productores comerciales, instandolos a usar animales de alta calidad genética. Pienso que todo esto es consecuencia de la importancia que le dan en los programas de estudio de ambas carreras, a otros temas como la sanidad y reproducción en Medicina Veterinaria y la Nutrición en Zootecnia. Incluso, aca en Costa Rica son pocos los especialistas en Mejoramiento Animal que hay y en algunos casos ya son pensionados, y las nuevas generaciones optan por otras especialidades.
Luis Arana Benavides
21 de diciembre de 2006
En mi país, y creo que en la mayoría de Latinoamérica, nos falta la toma de datos constantes desde el principio de un proceso productivo. Si no lo tenemos, no podemos analizar nada, menos aún sacar conclusiones para la aplicación respectiva. Entonces, debe pasar primero como Polìtica de Estado, fomentar la toma de datos y hacer la extensión respectiva entre los productores para demostrarles su beneficio. El problema es que no se toman estas decisiones porque no da rédito político inmediato. Hay que comenzar con un efecto espejo, es decir, el avance que tienen productores minoritarios que sí tienen controles que les permiten un análisis de desarrollo genético, y enseñarles a los que no lo tienen de las ventajas que obtuvieron los primeros. No es fácil, pero lo importante es que hay que comenzar alguna vez. Al analizar los resultados que se obtendrían, nos daríamos cuenta en cuántas decisiones estábamos equivocados.
Gastón Jonquières
21 de diciembre de 2006
Sres: Veo con preocupación que se refieran a la utilización de la Inseminación artificial en forma despectiva como la genética del tarro. El servicio que ha hecho la Inseminación artificial al rodeo lechero, en particular, y a los rodeos de carne en general, ha sido muy positivo. Si bien se han utilizado muchos toros importados, que fueron los primeros en traer datos genéticos heredables como peso al nacer, peso al destete, etc, también aseguraban condiciones sanitarias importantes. Desde hace tiempo, los centros de inseminación están comprando toros nacionales premiados en exposiciones nacionales, y las asociaciones están empezando a elaborar las diferencias de progenie esperadas en numerosos rodeos argentinos. Por si no lo saben, desde hace más de 30 años que estamos exportando vaquillonas Holando Argentino a toda Latinoamérica. No estoy de acuerdo en que se deban cambiar las condiciones ambientales para mejorar genéticamente los rodeos; creo sí en inseminar madres adaptadas al medio y seleccionadas por parámetros como desarrollo general, área pélvica a determinada edad, producción de leche, en fin, lo que llamamos habilidad materna. Otro tema a considerar es que la genética entra por la boca, lo que quiere decir como sabrán todos mis colegas, que si no hay pasto, la mejora genética no se puede manifestar. Es así que digo que me extraña que se minimizen las múltiples acciones tomadas desde hace tiempo por los productores, cabañas, centros de I.A, Asociaciones de criadores, especialmente los creadores de razas sintéticas como Brangus, Braford, etc. La aseveración de que los veterinarios se están dedicando a los animales chicos, y que los Ingenieros Agrónomos nos dedicamos sólo a sembrar soja, me parece un poco arriesgada. Sin más, por ahora, los saludo atte. Gastón Jonquières
Manfredi Bravo Campoverde
Farallon Aquaculture, S.A.
21 de diciembre de 2006
Estimados señores, Es muy agradable leer un foro donde los verdaderos expertos exponen sus puntos de vista, preocupaciones y expectativas de la Genética Tradicional. Yo, como un simple aprendíz de ustedes, siempre estoy a la caza de artículos técnicos e información de este interesante tema. No veo que se haya perdido el interés en la genética de poblaciones, y pienso que esto es sólo cuestión de una mala política de estado de nuestros países, y lo digo, porque cuando yo busco información más específica sobre el mejoramientos de los valores genotípicos y fenotípicos de una determinada especie, lo que primero pienso es cómo ingresar en el banco de datos de los Estados Unidos, o al banco de datos de Holanda, y es esto es lo que le falta a nuestra América Latina, un banco de datos que sea manejado por verdaderos técnicos de las diferentes ramas involucradas en la Genética. La genética cuantitativa es estadística de todo lo que se hace para lograr mejores valores productivos, y sus resultados no se los ve a corto plazo, y en América Latina no existe la trazabilidad de la mejora genética animal. ¿Cómo entonces podemos exigir a vuestros ganaderos y alumnos que pongan más interés? Si bien es cierto que la biotecnología o la genética molecular nos puede acortar el camino para conseguir mejoras en nuestras especies, no es cierto que ésta pueda reemplazar a la genética tradicional, porque son complementarias, y mal haríamos en echar al tacho de basura la real importancia de la genética tradicional (genética de poblaciones). Sería un error hacerlo si sabemos que las interacciones ambientales cuentan mucho en esos resultados. Saludos, y sigan adelante. Manfredi Bravo C.
Carlos Villar Cleves
21 de diciembre de 2006
Los conceptos más importantes considero dentro del Mejoramiento Genético Animal en bovinos, están estrechamente ligados a la Competitividad y la Productividad, dentro de un contexto económico, y entendiendo que no es lo mismo producción que productividad; dentro de este contexto pienso que no necesariamente toda estrategia de mejoramiento genético se relaciona con productividad. Teniendo en cuenta la gran biodiversidad agroecológica de América, es todavía más complejo que podamos hablar dentro de un concepto de Mejoramiento Genético, tomado de países desarrollados en su ganadería como Estados Unidos y Europa, donde sumado a nuestras particulares condiciones ambientales, nos enfrentamos con un tipo de productor con un ancestro cultural también biodiverso, y con una economía ganadera también muy particular de nuestros países.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate