Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Elaboración de Bloque Multinutricional

Publicado: 25 de abril de 2009
Resumen
La elaboración de BMN es una alternativa más tendiente a solucionar los problemas de la temporada de estiaje. En la región del DDR Huetámo la situación de la temporada de estiaje es bastante cruda, acentuándose aun más la curva de la disponibilidad. El BMN se vuelve en esta región una alternativa altamente viable para coadyuvar en la sit...
Temas relacionados
Autores:
Alejandro Zalapa Rios
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Guerrero
12 de noviembre de 2009
saludos a todos..- con respecto a que si los cerdos pueden suplementarse con los bloques,no hay que olvidar que son monogastricos y al igual que los equinos,no pueden desdoblar la urea,(nnp),quizas podriamos pensar en otra fuente de proteina,para ellos, y si alguien tiene experiencia en esto,me gustaria escuchar comentarios.. saludos desde,tamuin,S.L.P, Mexico.
Recomendar
Responder
Ariel Jaime Suarez
Ariel Jaime Suarez
12 de noviembre de 2009
Es un gusto tener contacto con ustedes para compartir conocimientos y experiencias principalmente en produccion animal. Es de mucha importancia el conocimiento que se esta transfiriendo sobre esta alternativa de alimentacion de ganado bovino principalmente para zonas secas ya que contribuye a mitigar el problema de la baja disponibilidad y calidad nutritiva de los forrajes ( gramíneas de corte) suministrados como alimento único. Ademas que es un alimento que el ganadero podría producir en su finca el material de relleno( granos y olote de maíz molidos y sorgo pero no tan fino para favorecer la compactación. Estuve observando la imagen de los bloques y unos aparecen con pedazos desprendidos lo que podría estar influenciado por el alto contenido en melaza para un bloque de 100 Kg. o por a misma densidad de esta. Yo he utilizado en demostraciones practicas 30 Kg. de melaza para un bloque de 100kg. en ves de 50 Kg. y se obtiene un bloque que a las dos horas tiene una consistencia dura y compacto. También he utilizado maíz triturado con partículas no tan finas lo que favorece a compactación y esta se debe realizar de una sola vez para que no se raje al extraerlo del molde. Gracias . Hasta pronto. Cordialmente: Ariel Jaime Suárez. MSc.Produccion animal. INTA Juigalpa Chontales Nicaragua.
Recomendar
Responder
Edwin Rodriguez M
17 de noviembre de 2009
Estuve experimentando la elaboración de un bloque nutricional con la siguiente composición pero tuve problemas en el secado después de casi un mes de elaboración, el bloque no se solidifica, le aplicado mas cal (cal viva) para que seque pero no ha secado melaza 12.5 kg . urea 2.5 kg, cal viva 2.5 kg, gallinaza seca 2.5kg, bagacillo de arroz 4.2 kg, sal comun 250 gr, flor de azufre 5 grs de antemano gracias por su ayuda.
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
17 de noviembre de 2009
Querido amigo del comentario anterior, todo en esta vida es lógica. La cal es un secante poderoso, has una prueba, pon poquita melaza en tu mano, el equivalente a 2 o 3 gotas, pon un poco de cal, y hazlo bolita, en el transcurso de de 2 o 3 minutos ya es una piedrita. Fijate, mezcla todos tus ingredientes en seco, todo el polvo excepto la cal. mezcla la melaza, y mezcla hasta que el producto este perfectamente homogénea, posteriormente, mezcla con rapidez la cal y apisona en un bote, lo mas compacto que puedas durante 3 o 4 minutos, entonces botas la mezcla como una gelatina y debe estar seco al 80 [percent], posteriormente y dependiendo de la humedad ambiental de 1 a 3 dias ya esta solidó, te hago la aclaración que no se hace piedra, sino un poco menos duro, debes tener cuidado al suministrar.
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
22 de febrero de 2010
me da mucho gusto saber que hay un interés enorme en el articulo y les comento que sigo a sus ordenes aquí o en otros link, a todo el que tenga dudas le recomiendo visitar un articulo llamado fin a la polémica de la melaza urea del mismo autor, saludos.
Recomendar
Responder
Jorge Ramos
5 de mayo de 2010

saludo cordial a los foristas.
la fabricacion y el uso de bmn, esta condicionada a los elementos o subproductos de la finca o la region, a la calidad de la base forrajera y al animal que se va a suplementar. subproductos agroindustriales pueden ser usados como el salvado de trigo o de arroz, cascarilla de algodón, bagazo de caña, cascarilla de cacao, tusa molida, pulidura de arroz, tambien se pueden usar plantas secas y molidas no muy finas de la misma finca, arbustivas, se puede usar leguminosas como leucaena, matarraton, chachafruto, o forraje de yuca entre otros, (secos y molidos), harina de pescado, lo que mejora la fermentacion ruminal al ofrecer fuentes de proteina verdadera de buena calidad. estos ingredientes aportan propiedades fisicas y nutrientes y algunos pueden ser fuente de proteina pasante y energia para los rumiantes, el salvado de arroz aporta grasa, proteina y fosforo por ejemplo. la facilidad de elaboracion y comodidad en el manejo ha permitido su uso en ganaderias extensivas con forrajes de baja calidad nutricional y han permitido su uso como vehiculo de otros productos como probioticos, ionoforos y antiparasitarios entre otros. la formula no es unical, el uso de melaza esta entre 25 y 45[percent] para asegurar la compactacion, bloques muy duros disminuye el consumo y muy blandos pueden representar un riesgo por altos consumos. el uso de agua en la mezcla depende de la capacidad de absorver esta por parte de los ingredientes, que posibliten la mezcla con el aglomerante, por lo que la dureza y compactacion dependen de la humedad de la mezcla en la preparacion. demasiada humedad deja poros al secar y pierde estructura el bloque, muy secos no compactan. el agente ligante puede ser cemento, cal viva (molerla finamente), bentonita, cal dolomita o el hidroxido de calcio el nivel de oxido de calcio puede variar entre 5 y 15[percent], pero por encima del 10[percent] se deprime el consumo. la cantidad de urea esta entre 5 y 20[percent], pero el consumo del bmn es inverso al contenido de esta. posiblemente el sabor de la urea es el que limita el consumo. la recomendación es hacer pequeños bloques manuales con diferentes mezclas ( [percent]) de ingredientes y verificar cual es la optima para las condiciones de finca. la cascarilla de arroz no es recomendable pues no es degradable por su alto contenido de silice, ademas no facilita la aglomeracion de los ingredientes. la siguiente preparacion me ha resultado en buenos consumos, dureza y ganancia de peso.
pollinaza 20[percent], relleno 20[percent] (uso guazimo),cemento 10[percent], sal mineralizada 9.5[percent], azufre 0.5[percent] y melaza 40[percent].
depende los insumos asi cambia la formula.

Recomendar
Responder
juan carlos mantilla zarate
Campollo
17 de marzo de 2012
El uso de excremento de pollo como alimento para los bovinos, aunque en muchos sitios es una práctica común, a mi juicio y al de muchos ganaderos con los que he tenido oportunidad de compartir y aún más de entidades como el INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA), es una práctica que puede resultar altamente perjudicial para la salud del ganado. Se ha demostrado que aun siendo sometida al proceso de compostaje, la pollinaza, (nombre con el cual es conocido el excremento de pollos en COLOMBIA) sigue poseyendo una alta carga parasitaria que, sin duda, generará problemas gastrointestinales a los bovinos, haciendo, entre otras cosas, que el proceso de ganancia de peso se aumente, lo cual representa un aumento en los costos de producción para el criador de ganado. Menciono lo anterior porque en algún comentario anterior vi formulada la pregunta de si era conveniente el uso de este material como ingrediente dentro de la fórmula para la elaboración de bloque multinutricionales. En mi concepto, los excrementos de cualquier especie JAMAS deben ser utilizados para alimentar a otra especie.
Recomendar
Responder
Martha Mateos Hernandez
20 de marzo de 2012
me gustaria probar estos blques nutricionales, no se que tan factible sea en la zona, es tropico humedo, podria algun compañero del foro decirme que es ortofosfato y fosfo di calci (imagino fosforo de calcio sera) como lo consigo en el mercado en mexico soy de la region sur del estado de veracruz, mexico. martha mateos ,
Recomendar
Responder
Guillermo Jaramillo
20 de marzo de 2012
Para reemplazar la melaza estoy derritiendo 2 libras de panela en 8 litros de agua y esta la utilizo en la mezcla. Da muy buen resultado, no tengo la cifra de caloría que representa pero saco 2 bloques de 10Kilos cada uno y el precio se reduce a un 15% del valor de la melaza, no debe quedar muy liquida, por lo que una vez hierva adicionamos 2 cucharadas de harina de trigo. Cuidado con la Urea en animales jovenes y que no esten acostumbrados a su consumo, Todos conocemos nuestros Atos y debemos manejarlo con conocimiento de causa y cuidado con el azufre si del bloque se pueden alimentar caballares y asnales. saludos
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
20 de marzo de 2012
Estimados foristas: La melaza se puede sustituir, sin ningún problema, y a un costo muy bajo, por miel de trapiche panelero (melote) o bien por vinaza. El melote proviene de la cachaza, obtenida como residuo de la elaboración de panela, tapa de dulce, cajeta o raspadura. La vinaza es el residuo de la melaza de caña de azúcar, obtenida como residuo, después de la elaboración de alcohol etílico o etanol, que se utiliza para la elaboración de licores o bien como combustible para vehículos automotores. Ambos residuos hay que concentrarlos con calor, al 50% del volumen original, para que den una consistencia de chicle al BMN. La consistencia de chicle evita que los BMN se desmoronen, lo cual crea el riesgo de alto consumo e intoxicación, en los rumiantes que lo consuman en exceso, por haberse desmoronado. Esta investigación práctica y aplicada la realizamos en La Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV en Cali, Colombia, hace 26 años, en fincas privadas de varias regiones de Colombia. Los demás componentes del BMN son los mismos mencionados en el artículo aquí presentado. La gallinaza nunca debe mezclarse en los BMN, pues contiene ureasa, que es la enzima que convierte a la urea en amoníaco, gas que se volatiliza del BMN, perdiendo este su función de ser vehículo del Nitrógeno No Proteico - NNP. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
20 de marzo de 2012
He leído muchas cosas sobre la Pollinaza (cama de pollos broiler), tanto que mi tesis de MSc y de PhD fue evaluando su uso en bovinos y ovinos, lo cierto es que hay muchos mitos sobre su uso y muchas medias verdades dichas. Hay que puntualizar varios elementos: 1.-Es exclusivamente una fuente de nitrógeno y minerales muy baja en energía y de bajo costo 2.- Se incorporará en raciones siempre y cuando existe fibra y energía fácilmente digestible 3.- Su máxima eficiencia de uso se encuentra entre el 20 y 30 % de la materia seca total ingerida por el animal 4.- El 99 % de los microbios potencialmente patógenos se elimina vía compostaje 5.- Nunca usar camas donde se tenga la certeza de que hubo contaminación por excretas de roedores en zonas donde el Clostridium perfringens es endémico, este patógeno y sus toxinas (termoestables) son los causantes de la mayoría de los daños o muertes por consumo de cama 6.- Se presentan problemas reproductivos con su uso (más de 30 % en la MS de la ración) en hembras de rumiantes cuando hay un desbalance energético en su incorporación dado que no se fija el nitrógeno no proteico convertido en amoniaco no fijado por microbios en proteína microbiana, con lo que se eleva la urea circulante que crea un déficit energético y problemas de anestro 7.- En zonas donde hay vaca loca y se usa harinas de carne y hueso en alimentación de aves es contra indicado su uso en rumiantes (pero eso por ley esta restringido y ocurre muy pocas veces en el mundo) De modo que si se consideran los aspectos anteriores las camas de pollos broiler pueden ser una alternativa para bajar costos (zonas avícolas, donde hay ganadería con rumiantes) en la ceba o levante de rumiantes y en la ganadería doble propósito. No la recomiendo en leche intensiva porque disminuye la densidad energética de la ración ya de por si difícil de mantener
Recomendar
Responder
ELIFET ROLANDO ALVARENGA
Realva
20 de marzo de 2012
la cal que usa entiendo es cal apagada, si no tendria problemas con el contacto de humedad que podrian explotar las piedritas de cal sea en el bloque o en el rumen le agradecere aclarar al respecto. Tambien si tiene datos bromatologicos del contenido del bloque incluyendo las kilocalorias Gracia
Recomendar
Responder
Carlos Servin Espinoza
20 de marzo de 2012
Muy interesante el tema, me gusta esa linea de utilizacion de subproductos, hace unos años (1984) en el desierto de Sonora, Mexico, pensamos en usar una cama de pollas ponedoras (dos ciclos) casualmente habia disponible una cama en base a pulido de arroz, dije: Magnifico! vamos a tener un doble valor proteico para la racion de suplementacion en el agostadero. Yo trabajaba para una empresa agropecuaria con 12,000Ha de agostadero, las cuales se trataba de utilizarlas, pues, los anteriores arrendatarios habian dejado el rancho y me invitaron a manejar esas tierras, compramos un lote pequeño de 300 vacas de desecho en Parral, Chihuahua (esos fueron años malisiomos para ellos, igual como esta sucediendo en la actualidad). las vacas entraron con un peso de 280 Kg( peso de compra antes de embarcarse por 16 Horas!! hasta el rancho) a los tres meses pesaban alrededor de 420Kg.,la pollinaza la utilizamos en "bloques" convinandola con melaza diluida en agua (75 y 25%), mezclandola en una " revolvedora" para concreto y vaciando en costalera de papel ( que era para premezclas y otros productos para aves y cerdos) los bultos de aproximadamente pesaron 5 a 8 Kg, las dejabamos secando en una plancheta de concreto ( cancha de Basket Ball) en la misma planta de alimentos, de ahi las trasportabamos al rancho, donde para llevarlos al ganado las distribuiamos solo aventandolas al lado del camino, esto fue por dos meses y medio. El agostadero era de pasto Buffel comun, en la epoca de seca. Fue un gran negocio, se la gano por todos lados. Los consumo fueron de 1 a 2 Kg/cbz aunque algunas eran mas de 4 kg los que consumian. Los que me pudo fue no poder sacar buenas datos especialmente los nutricionales, en la cuestion economica, estuvo muy bien, les recomiendo utilicen este tipo de productos.
Recomendar
Responder
Alejandro Zalapa Rios
21 de marzo de 2012
Mucho gusto por su participación, generalmente vidlumbro el centro de las polemicas en la discusión y trato de contestar de acuerdo a mis conocimientos y mi experiencia, aqui primero a Martha, le comento que algunos productos son dificiles de conseguir o su costo es elevado, en su caso es facil remplazar el ortofosfato y y el fosfato dicalcico por un premezcla mineral comercial. en el segundo caso veo una discusión del remplazo de melaza por otro producto y en realidad mi sugerencia queda corta, puesto que en cada región o País se debera buscar una fuente energetica barata y de facil degradación. Pero lo más importante es que se entevera una discusión sobre la POLLINAZA en los bloques, y esto es algo que yo jamas he menciionado, ya Gustavo da datos de acuerdo a su experiencia y conocimientos, sin embargo yo en lo personal no recomiendo la pollinaza en los bloques. me guastaria vieran participaciones y respuestas anteriores de su servidor en este foro o articulo mismo, donde ya respondo a muchas inquietudes similares a estas. Saludos y a sus ordenes.
Recomendar
Responder
Luis Valverde Garcia
21 de marzo de 2012
Soy de la opinión que los bloques nutricionales deben elaborarse en la época lluviosa y almacenarlos para regarlos en los pastizales en época de escasez de pasto con el fin de que el animal lo vaya lamiendo e insisto en lo de lamerlos y no mordisquearlos. En ningún caso debe ser servido como forraje en comederos para que el animal lo vaya mordisqueando... Al igual que algún otro forista, creo que los usos de gallinazas, pollinazas y otros no deben ser base de la alimentación de nuestro ganado, a pesar de lo muy extendida que esta práctica está en Nicaragua. Creo que hay soluciones mucho más higiénicas con las que alimentar a nuestro ganado que no esta fuente de proteina de tan asquerosa procedencia.
Recomendar
Responder
Aquiles R Vergara Vergara
21 de marzo de 2012
Queridos foristas: No comparto dsde el punto de vista sanitario, el uso de la pollinaza, o gallinaza en la alimentación bovina aunque este compostada ya que estas pueden generar problema mas tarde a los consumidore de leche o carne maxime cuando en Colombia hemos iniciado el uso de las B.P.G. ( buenas practicas ganaderas) . Es mejor usar productos inocuos para la salud, creo que ya es hora que pensemos en los demas.
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
21 de marzo de 2012
Cuando hablamos de rumiantes es importante destacar que no hablamos de un animal común u ordinario en cuanto a su fisiología digestiva, a diferencia de otros animales domésticos todo lo que el ingiere pasa primero por una cámara fermentativa donde más de 50 especies diferentes de microorganismos de tres grupos muy diferentes (hongos, bacterias y protozoos) actúan sobre al alimento ingerido para luego, los desechos de estos, el material indigestible y el material parcialmente digerido junto a su biomasa pasan a ser digeridos por el animal en u estomago verdadero (abomaso) e intestino delgado para culminar la digestión y favorecer absorción de nutrientes. Por qué aclaro esto ? porque muchas cosas que pueden parecer dañinas u asquerosas son convertidas por estos microbios en algo útil o beneficioso (proteína microbiana de altísima calidad). Recalco lo dicho, dudo que en un mundo donde están mueriendo de hambre casi 1/6 de la población, siempre es bueno poder producir proteína animal de alta calidad a bajo costo para saciar a los más necesitados y dejar de seguir gastando la soya en alimentar vacas en lugar de usarla para alimentar a humanos o peces, aves o cerdos, que son más eficientes que los rumiantes, e incorporar alimentos o subproductos más económicos para mejorar la condición ruminal y su eficiencia para convertir fibra en proteína.
Recomendar
Responder
Felix Antonio
22 de marzo de 2012
Estimados amigos del foro, en los bloques multinutricionales, en remplazo de la urea se puede utilizar el nitrato de amonio, puesto que contiene menor porcentaje de nitrógeno que la urea y fosforo. Agradeceré su respuesta
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
23 de marzo de 2012
Los nitratos pueden intoxicar a los animales por su baja concentración de bacterias desnitrificadoras y baja tasa de descomposición al inicio del uso, deberían usarse con sumo cuidado.
Recomendar
Responder
Galo Enrique Gandara Andrade
23 de marzo de 2012
un saludo cordial... soy un estudiante iniciando un proyecto de tesis con el uso de pollinaza en la elaboración de bloques multinutricionales... me podrían ayudar con información del el uso de esto en ovinos tropicales... y que cantidad de pollinaza se usaría en una mezcla de 100kg.. usare esto en remplazo de la urea como fuente de nitrógeno... que me recomiendan?
Recomendar
Responder
12345...10
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.