Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calidad de Silo de Maíz. Ing. Agr. juan Monge

Publicado: 19 de junio de 2014
El Ing. Agr. Juna Monge habla de calidad de Silo desde la planta de maíz hasta la confección del silo.
Temas relacionados:
Autores:
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
Recomendar
Comentar
Compartir
Horacio Zorrilla Cuevas
21 de julio de 2014

Estimados amigos de,con frecuensia me han dicho que el silo de maiz debe cortarse cuando la planta para hoja porque en ese estados tiene la mayor proteina quiciera me ilustraran de que manera es lo mejor los saludo con respeto

Recomendar
Responder
Luis Medina
22 de julio de 2014
saludos juan. El silo de maiz que uste propone para el ganado lechero cuanto tiempo puede dura en la pacas donde se guarda. ya que soy un pequeño productor de leche de vacas jerssy y pues busco nuevas alternativas ya que los concetrados son muy costosos.
Recomendar
Responder
juan alvarado
22 de julio de 2014
Buenas Noches Ing. Monge, soy un pequeño ganadero de El Salvador, yo preparo silos de maíz amarillo cuando el grano inicia a endurecer pero todavía esta lechoso, lo pico (corto) y apilo en un montón en donde lo voy apisonando con la carga de rodaje del tractor y luego lo cubro con plástico de polietileno en doble capa para evitar que entre aire y además le agrego una capa de tierra de 15 cm; me ha dado buen resultado pues me queda un ensilaje que le gusta al ganado, no se daña y tiene buen olor; mi pregunta es ¿que calidad de forraje obtengo? y ¿como puedo tener un análisis de nutrición del forraje?. Gracias por su respuesta. Juan Alvarado.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado: Horacio Zorrilla Cuevas, mientras mas temprano (estados vegetativos) se coseche la planta entera de maíz, mayor debería ser su contenido proteico dado por sus estructuras vegetativas, desde el punto de vista del silaje de maíz, en esos momentos no se estaría priorizando la cantidad de materia seca a cosechar y mucho menos el rendimiento energético dado por el grano, para lo cual realizamos los silajes en los tambos. Mientras mayor sea el contenido de grano, mayor sera el aporte energético, y dentro de este, mientras mas almidón pueda deponer. Es por ello que para definir el momento de cosecha, mínimo se debe tener 35% de MS, valores que no se lograrían en estados vegetativos. Por último, no hay que olvidarse que el silaje de maíz, al tener bajo nivel proteico y alto contenido de azucares permite lograr muy buenas fermentaciones logrando muy buenos silajes.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado Juan Alvarado, la forma mas certera de saberlo es mediante un análisis químico de una muestra del ensilado, ya que dependerá mucho del momento de confección, tipo de hibrido utilizado, entre otros, mas allá de la forma de conservación.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
23 de julio de 2014
Estimado Luis Medina, un ensilado una vez estabilizado, con correctos niveles de materia seca y densidad, de cambiarle las condiciones de hermeticidad, humedad y luminosidad, no debería modificarse.
Recomendar
Responder
Luis Medina
23 de julio de 2014
muy buenas tardes ing juan monge muchas gracias por la informacion que esta compartiendo.
Recomendar
Responder
GRACIANO JOSE MAZENET RAMOS
24 de julio de 2014
ing cuantos dias despues de almacenar el producto puede durar en conservacion y cuantos kgs diario por animal adulto y si se pued suministra a animales de ceba
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
24 de julio de 2014
GRACIANO JOSE MAZENET RAMOS, como comente anteriormente, "un ensilado una vez estabilizado, con correctos niveles de materia seca y densidad, de cambiarle las condiciones de hermeticidad, humedad y luminosidad, no debería modificarse". La cantidad a suministrar no la puedo especificar sin conocer los detalles de producción, componentes de la dieta, calidad de los mismos, etc.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
28 de julio de 2014
Espero contribuir con un comentario acertado y no confundir. Un silo forrajero cerrado requiere más de 20 días para iniciar su fase de estabilizado. No abrir un silo forrajero antes de 20 días. Pasados los meses. Si el silo ya elaborado se mantiene hermético al aire y se compactan de nuevo las áreas o vacíos por pérdida de humedad, entonces el forraje mantendrá sus propiedades de alimento por varios años. El proceso bioquímico no es estable del todo. Sí hay pérdidas de nutrientes por reacciones bioquímicas conforme pasan los días, pero se considera un forraje CONSERVADO con fines prácticos. Su aplicación o dotación diaria en comedero es al tanteo en forma apreciativa, considerando una parte fija, medible del consumo matutino más (+) el concentrado proteico-mineral y observando visualmente los sobrantes y desperdicios otorgar una mayor o menor cantidad vespertina hasta lograr el 100 % del consumo. Pueden ser 5, 10, 15 o 20 kilos de silo por animal por día. Lo importante es que no falte ni sobre forraje en el comedero. Es posible que el concentrado proteico-mineral sea fijo, siempre el mismo por cabeza por día. Conforme crezcan los animales las raciones de la dieta se incrementan y con la salida de los animales a venta se reducen las aportaciones. El volumen a otorgar cada día varía con este criterio. Pueden existir otras combinaciones para otorgar raciones o dietas. Cada quién elabora la suya propia.
Recomendar
Responder
Ramon Rodriguez
22 de enero de 2019
M.C. Fernando R. Feuchter A. Muy buena explicación, gracias
Recomendar
Responder
Mario Luna
10 de agosto de 2014
el silo de maiz nos da una proteina del al rededor de el 9 % en relacion con un 25 a 28 % de materia seca para abrir el silo es recomendable dejar cerrado el silo de 40 a 50 dias como minimo se debe de planear el tamaño de el silo para que no dure mas de un mes si requerimos de mas silo debemos planearlo para hacer varios silos que nos duren un mes cada uno saludos
Recomendar
Responder
Miguel Rodriguez G.
21 de agosto de 2014
Ing. J. Monge: Las diferentes épocas de sequía en Colombia, apresuran a los ganaderis,sobre todo a los pequeños, a suministrar, si es del caso, silo de maiz recien confecionado a sus ganados. Esto realmente es maiz picado en estado de fermentacion sin haber llegado a su estabilizacion como silo; que resultados nutricionales podrian esperarse con esta practica?
Recomendar
Responder
Joseangelcovarrubiasserna
1 de septiembre de 2014
En la escuela secundaria tecnica 6 justo sierra de valle de banderas nayarit, mexico contamos con una siembra de maiz amarillo con una cantidad de dos hectareas, en estos momentos la ciembra tiene 45 dias de desarrollo, en un mes mas es posible que lo estemos ensilando ,contamos con un silo de trinchera con capacidad para 50 toneladas, la forma en que ensilamos el ciclo anterior fue en un silo de pastel y en cada remolque que descargamos lo apisonamos con un tractor y despues le regamos ensima varios quilos de sal para su buena conservacion y una fermentacion adecuada, en este tiempo el maiz fue blanco y en esta ocacion es amarillo,quiero saber cual es el prosedimiento mas eficiente para un buen ensilaje y lograr mejores rendimientos para la engorda del ganado,cual es el procedimiento a seguir mas idoneo para el ensilaje de maiz amarillo y cual es su rendimiento por hectarea, agradesco todo su apoyo y disposicion.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
2 de septiembre de 2014
Me atrevo a decir que en Nayarit un maíz de 90 días está en proceso de elote. Si el corte es mecánico te puedes esperar 15 días más para tener un grano de maíz más maduro y con menos agua en tallo. Un silo tierno elimina mucha agua y con el tiempo se pierde presión de compactación, por lo tanto se forman capas de aire que producen ácido butírico o podrido. Sugiero que la sal solo la apliquen al final, en la última capa antes de taparlo. Es para inhibir el crecimiento de hongos superficiales en la capa de arriba. Si tienes posibilidad de agregar melaza, la puedes agregar en cada capa que se va apisonando. Forraje-Aplastado-Melaza-Forraje-Aplastado. El azúcar da energía para el crecimiento de bacterias DESEABLES que producen ácido láctico y propiónico. Es decir buen fermento. La sal causa un pH alcalino contrario a la acides. Espero que encuentres otras sugerencias en el foro.
Recomendar
Responder
Juan Monge
UNVM - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina
2 de septiembre de 2014
Estimado Jose, lo que yo consideraría es el nivel de materia seca a la cosecha, el mismo no es recomendable por debajo de 35%, en cuanto al grano, lo ideal es que este quebrado para un mejor aprovechamiento animal, de lo contrario necesitaría un tiempo mas extendido en el silo (maduración) para equilibrar la humedad con el resto del material y así lograr una matriz proteica (que recubre al almidón) mas fácil de atacar por los microorganismos ruminales. En cuanto al agregado de Sal, mi recomendación es que la aplique siempre que los contenidos de humedad son muy elevados, ya que este es el ambiente propicio para el desarrollo de Clostridium (anaerobios), que son quienes producen el ácido butirico. Al ser un silo trinchera deberían compactarlo con facilidad con un 35% de MS.
Recomendar
Responder
Pablo Cattani
Red Campus
22 de enero de 2019
Estimados: para quienes consultan desde el trópico sobre los silajes de maíz, les puedo transmitir las siguientes experiencias. En Colombia es real que muchas veces las condiciones climáticas obligan a la apertura del silo, para ello recomiendo inocular con bacterias homofermentativas (productos comerciales), los silos que primero se van a consumir para asegurar la producción de suficiente ácido láctico, el cual es un importante aporte energético a la dieta. Los niveles proteína no van a superar el 8% por lo que las diferentes alternativas no impactarán demasiado en esos valores. El agregado de sal, tal como lo indica el Ing Monge sumará "agua" en el interior del silo y por lo tanto no es aconsejable y aunque parezca extraño, el aporte de melaza solo aportará palatabilidad pero no mejorará las codiciones fermentativas ya que el maíz tiene los sustratos necesarios para fermentar y la melaza solo tiene entre un 8 y 9 % de sustrato o materia seca. Osea sea que si agregamos melaza lo único que estaremos haciendo es bajar el nivel de MS de los silajes de maíz producidos
Recomendar
Responder
Victor Hernandez Solorio.
22 de enero de 2019
Pablo Cattani buenos días, mi pregunta es ok. bajas el porcentaje de ms cuando aplicas melaza al ensilaje, pero aumentas la cantidad de energía?
Recomendar
Responder
Pablo Cattani
Red Campus
22 de enero de 2019
Victor Hernandez Solorio. Su apreciación de acuerdo a mi conocimiento es relativa. La mayor energía en el silaje de maíz es aportada por el contenido de almidón de los granos. Por esta cuestión la mejor manera de aumentar el contenido energético es incrementar la proporción de grano, lo cuál se logra al picar en estadíos fenológicos avanzados, con grano lleno o llenándose. El inconveniente que se les puede generar es el aprovechamiento de ese grano en el caso que esté muy duro y si la máquina de picado no tiene procesador de granos. Si bien es real que la melaza contiene azúcares solubles, tenga en cuenta que tiene entre 8 y 10% de Materia seca, lo cuál disminuye en gran medida el aporte de energía cuando se la compara con el total de toneladas de un silaje de maíz. Entiendo la costumbre de agregarla y que el precio muchas veces es realmente bajo pero hoy por hoy, va a mejorar producción por animal mejorando el aporte de grano a la dieta mediante la corrección del proceso de ensilado y/o el ajuste de la materia seca. esto último es lo que mas impacto tendrá sobre la producción por animal además de bajar el costo de roducción de materia seca del silaje
Recomendar
Responder
Rodrigo Caicedo
22 de enero de 2019
Muchas gracias por todas sus opiniones , me gustaria saber sobre el control de roedores cual seria la recomendacion.
Recomendar
Responder
Pablo Cattani
Red Campus
22 de enero de 2019
Rodrigo Caicedo lo mejor es no dejar material suelto descompactado en la base del silo Luego mantener lo más limpio posible y por ultimo convivir de la mejor manera. De mi parte no tengo más para aportar al respecto
Recomendar
Responder
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
22 de enero de 2019

saludos muy interesante...mi pregunta esta relacionada con los sitios para la elaboración del silo dado el caso que los suelos donde trabajamos tienen mucha retención de gua...hemos trabajado en bolsas chorizo pero siempre tenemos perdida...pero con las recomendaciones del foro no había pensado en la influencia de la maduración del maíz...¡como han controlado situaciones como estas?

Recomendar
Responder
Pablo Cattani
Red Campus
23 de enero de 2019
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS . Más allá de la característica del suelo, debe considerar que cuando el material tiene menos de 30% de Materia Seca siempre va a eliminar agua. Si Ud trabaja por encima de esos niveles va a reducir la cantidad de agua en la estructura del silo. Sino le recomiendo hacer movimiento de suelo para darle pendiente y permitir que el agua escurra
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
23 de enero de 2019
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS Los silos forrajeros en bolsa de 2.5 metros de diametro X 30 de largo desde 1980 han sido problematicos para llevar a cabo un buen almacentramiento y conservacion de las gramineas. Si esta tierno conservan mucha agua y no la eliminan por las partes terminales del chorizo. Si el corte es maduro las partes duras pueden perforar la bolsa. Si el corte y picado lo realizas a tiempo el forraje se fermenta muy bien pero al tiempo el sol y los roedores agujeran la cubierta. Es una tecnologia disponible, pero tampoco ofrece la solucion adecuada para toda ocasion.
Recomendar
Responder
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
23 de enero de 2019

Pablo Cattani gracias señores pablo y fernando, realmente estoy muy contenta de pertenecer a este foro...estuve revisando algún material que coincide con las afirmaciones de los participantes...pues si, de acuerdo a estos autores, los lactobacilos son importantes para la obtención de un buen ensilaje por ser los encargados de producir el ácido láctico a partir de la glucosa (jugos dulces) ...de allí entonces, pensar en los % de humedad en los pastos para evitar la producción de agua al momento de su almacenamiento y así evitar elevar la temperatura a no mas de 25°c, .para que los lactobacilos se desarrollen bien... nosotros pensábamos que mientras mas humedad, mayor seria la fermentación pero de forma favorable y no es así...de verdad me encanta este foro porque nos ayuda a documentarnos cada día...ahora bien, si en lugar de aplicar melaza, suero o agua de panela se le agregara caña de azúcar, pasto marafalfa, que tal seria? de verdad gracias.

Recomendar
Responder
Pablo Cattani
Red Campus
23 de enero de 2019
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS De acuerdo a mi experiencia no mezclo especies a ensilar debido a que tienen dinámicas de secado y fermentación diferentes
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
23 de enero de 2019
Pablo Cattani DE ACUERDO. Es muy difícil que a la hora del corte exista sorgo, maralfalfa, leguminosa y que los cultivos tengan VIABILIDAD de corte el mismo día. El cultivo que da punto se corta y se ensila en su estado fisiológico mas óptimo. NO CUANDO UNO QUIERA. Sí se peude programa, pero no es fácil controlar el clima y desarrollo de madurez del cultivo. También así fallan los tractores, equipo y tractoristas, como la lluvia, etc.
Recomendar
Responder
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
24 de enero de 2019
M.C. Fernando R. Feuchter A. CIERTAMENTE.
Recomendar
Responder
Otto Alfredo Fajardo M.
24 de enero de 2019
Estoy de acuerdo, los pastos o el cultivo de maiz deben usarse en su momento oportuno para tener buenos resultados
Recomendar
Responder
Esdras Abner Alfaro Becerra
24 de enero de 2019
Lo mas recomendable, es no mezclar los cultivos, se pueden provocar perdidas por el estado de madurez diferentes y el proceso de conservación se podría ver afectado, esto se soluciona con programar con anticipación el cultivo y area a sembrar, calculando la materia verde a obtener para la capacidad de almacenaje respectivo.
Recomendar
Responder
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
30 de enero de 2019
Esdras Abner Alfaro Becerra SALUDOS, ESTABA FUERA DEL ESTADO...ANALIZANDO LA SITUACIÓN DE COSECHA CON 19 HECTÁREAS DE MAÍZ DISPUESTAS PARA ENSILAR QUE LA MAQUINA NO PUDO COSECHAR POR EXCESO DE HUMEDAD EN EL SUELO POR ATASCAMIENTO, COMO INDIQUE ANTERIORMENTE SE TRATA DE UN SUELO CON ALTO PORCENTAJE DE ARCILLA...LA FINCA SE AYUDABA CON LOS PERIODOS LLUVIOSOS PARA EL DESARROLLO DEL MAÍZ...ESTAMOS ESTUDIANDO EL PERIODO SECANO DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO, MARZO Y ABRIL AUXILIANDO CON RIEGO...LA CUESTIÓN ES, SI CON EL PERIODO DE LLUVIA DESPUÉS DE ENSILADO LA HUMEDAD EXTERNA PUEDA AFECTAR EL PRODUCTO,,,POR CONSIDERAR QUE POSIBLEMENTE EXISTIRÁ SUFICIENTE PASTO EN LOS POTREROS...DISCULPEN SI RESULTO ALGO REITERATIVA, PERO PARA ACA EL VERANO ES BASTANTE FUERTE...TANTO COMO UN DESIERTO. GRACIAS.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.