Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa

Producción y Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa

Publicado: 22 de marzo de 2007
Por: Pordomingo, A.J., Quiroga, A., Jonas, O., Santucho, G., Otamendi, H., Buffa, H. G.,Rolheiser, D. O. y Albertario, P. D.E.E.A. INTA Anguil. Argentina
Los verdeos son integrantes indispensables de la cadena forrajera en la región semiárida pampeana. Siembras tempranas y fertilización en cultivares de rápido crecimiento inicial pueden generar mayor producción de otoño con desbalances nutricionales al primer corte, limitando la eficiencia individual. La selección de los materiales, la administración del agua, la fertilización y la fecha de siembra permitirían planificar los verdeos para producir forraje en sincronía con la curva de demanda, reducir desbalances nutricionales, aumentar la eficiencia de uso del agua, manejar el agua residual para cultivos posteriores, o la combinación de objetivos, dependiendo de las necesidades de los sistemas.
El presente trabajo evaluó la producción y composición química del germoplasma de verdeos disponible en la región y su respuesta a la fertilización en un planteo de siembra directa. Se hipotetizó que el germoplasma y la fertilización afectan la distribución de la producción y la composición química de los verdeos de invierno.


Materiales y Métodos

La experiencia fue conducida en el Establecimiento agropecuario El Pavón, próximo a la localidad de Agustoni. Se estableció un ensayo de fertilización en 4 cultivares de avena y 4 de centeno sobre antecesor trigo en el mes de febrero, aplicando P (fósforo) a la siembra y N (nitrógeno) en tres momentos: en Zadocks (escala fenológica)12 (N1), después del primer pastoreo (N2) y después del segundo pastoreo (N3). Los verdeos se establecieron en siembra directa y la dosis de N fue de 40 kg/ha, utilizando un diseño de bloques al azar, con 3 repeticiones y parcelas de 25 m2.. Se realizaron tres cortes de forraje seguidos de pastoreo con novillos, coincidentes con los meses de mayo, julio y septiembre. Inmediatamente luego de cada corte, las parcelas fueron pastoreadas rápidamente hasta un remanente de una altura media de 6 cm. El momento de cada pastoreo fue elegido en función de un estado óptimo de la mayoría de los materiales y común de ingreso a los verdeos en la región. El segundo y tercer corte fueron rebrotes sobre el primero y segundo pastoreo, respectivamente, simulando el uso y material que se ofrece al animal durante el ciclo de pastoreo de verdeos.
Resultados

Se detectó (P< 0,001) una relación negativa entre el N-nitrato remanente en suelo al momento del primer corte y el rendimiento de MS (materia seca), también resultaron inversamente relacionados la disponibilidad de N-nitrato edáfico al momento del corte y la oferta de PB (proteína bruta)/ha (P< 0,05) (Tabla 9). Estos resultados confirman que verdeos de mayor producción otoñal poseen mayor requerimiento inicial de N.
El uso consuntivo fue similar entre especies (Tabla 10), la eficiencia de uso del agua resultó de 9,1 y 6,6 kg MS/mm para centenos y avenas, respectivamente. Las avenas y los centenos difirieron (P< 0,01) en el contenido de materia seca en cada uno de los tres cortes . En el primer corte (otoño) se produjeron los %MS mas bajos, particularmente en centenos, alcanzándose contenidos de 90% de agua. En el segundo y tercer corte los contenidos de materia seca superaron el 20%, con valores para el promedio de los centenos mayores (P< 0,01) al de las avenas.
Relacionado con el alto contenido de Nitratos inicial en el suelo no hubo respuesta a la fertilización en ninguno de los tres cortes detectándose solamente un efecto significativo en el contenido de PB del primer corte en favor del tratamiento fertilizado.
Por otra parte los resultados muestran diferencias (P< 0,001) en producción y composición química entre cortes y cultivares. Los centenos produjeron más MS/ha y MSD (materiasecadigestible)/ha que las avenas (4575 vs. 3167 ± 88 kg y 2808 vs. 2143 kg, respectivamente). Las diferencias en MSD/ha entre ambas especies fueron proporcionalmente menores a las observadas en MS/ha debido a la caída en calidad de los centenos en el tercer corte (mayor contenido de FDA (fibra detergente acido) y menor digestibilidad) (Tabla 11). Entre las avenas se destacó (P< 0,05) Millauquén y entre los centenos (P<0,05) Don Luis y Quehué, tanto en MS/ha como en MSD/ha.
En el primer corte (mayo), la oferta de forraje fue diferente entre cultivares distribuyéndose en rangos de 1113 a 2038 kg y de 730 a 1289 kg para MS y MSD/ha, respectivamente (Tabla 12). Aunque en niveles bajos, el contenido de fibras en este corte fue superior (P< 0,001) en los centenos, mientras que las avenas tuvieron en cambio un mayor contenido de PB. Los centenos registraron un muy bajo nivel de CHOS (carbohidratos solubles) inferior al de las avenas (3,8 vs. 6,5 ± 0,26 %). Dados los altos niveles de PB y los bajos de CHOS de este corte, la relación PB/CHOS fue muy alta en ambas especies y mayor en centenos que en avenas (6,7:1 vs. 4,4:1 ± 0,33).
En el segundo corte (julio), la oferta de MS/ha fue similar entre todos los materiales. En MSD/ha los centenos produjeron algo más que las avenas debido a una mayor digestibilidad de los centenos en ese momento. El contenido de fibras fue superior en las avenas y los niveles de PB disminuyeron (P< 0,001) y los de CHOS crecieron (P< 0,001) en todos los cultivares, comparados con el corte anterior. Con la caída en la proporción de PB y el incremento de la fracción de CHOS, la relación PB/CHOS se redujo sustancialmente en este corte comparado con el anterior, y resultó superior (P<0,001) en avena. Entre los cultivares de avena se registraron contenidos similares de PB y FDA mientras que el nivel de FDN (fibra detergente neutro) fue algo superior en Pilar y Cristal. Entre los cultivares de centeno se registraron contenidos similares de FDN, FDA y CHOS.
En el tercer corte (septiembre), la oferta de MS/ha de los centenos fue 71% superior (P< 0,001) a las avenas (2165 vs. 1267 kg). También la oferta de MSD/ha fue superior (P< 0,001) para los centenos (1259 vs. 872 kg), pero la magnitud de la diferencia (41%) fue algo inferior debido a una menor digestibilidad de los centenos en este momento (68,8 vs. 58,1; P< 0,001). Dentro de cada especie los rendimientos de MS y MSD fueron similares (P> 0,331) entre cultivares. El contenido de fibras fue superior en los centenos mientras que las avenas superaron (P< 0,001) a los centenos en PB y en CHOS.


Discusión

La oferta de MSD es el primer factor asociado a la conversión de forraje en producto animal (NRC, 1996). Digestibilidades altas (> 65%) se correlacionan con alto potencial de consumo y altos aumentos de peso, sin embargo, el balance nutricional de la dieta es condicionante de esa respuesta. Frecuentemente en otoño, el aumento de peso de bovinos sobre verdeos de invierno con alta digestibilidad, es bajo e inexplicable por la digestibilidad del forraje. Bajo contenido de MS, excesivo contenido de PB y bajo de CHOS son considerados, al menos parcialmente, responsables de esos lentos engordes. En el presente ensayo, el contenido de materia seca resultó muy bajo en todos los materiales en el primer corte (coincidente con el primer pastoreo). Contenidos de agua en los verdeos superiores al 85% han sido correlacionados con trastornos metabólicos, particularmente diarreas, desbalances electrolíticos, deshidrataciones, depresión del consumo y bajos aumentos de peso. Aunque con valores bajos, las avenas tuvieron contenidos de materia seca muy superiores a los centenos en ese muestreo, observación importante en el diseño de cadenas forrajeras que persigan mitigar el problema de las bajas ganancias de otoño con un uso limitado de suplementos energéticos. Las diferencias en los cortes posteriores no serían relevantes desde el punto de vista de sus efectos metabólicos. Podría argumentarse que el mayor contenido de materia seca de los centenos en el tercer corte sería otro factor contribuyente a la menor calidad, comparados con las avenas en ese corte.
El contenido de PB fue muy alto en todos los materiales en el primer corte y el nivel de CHOS muy bajo, especialmente en los centenos. Superado el 16% de PB en el forraje, las pérdidas de N en el animal se hacen incontenibles, contenidos altos de CHOS permiten mitigar parcialmente el efecto. La presencia de carbohidratos solubles estimula una fermentación rápida y la captura de N en proteína microbiana en el rumen. La relación PB/CHOS es un indicador del balance.
Forrajes con relaciones PB/CHOS de 1:1 o inferiores y contenidos de PB entre 15 y 18% correlacionan con altos aumentos de peso. La relación PB/CHOS determinada en el presente ensayo resultó muy alta en todos los materiales en el primer corte, particularmente en centenos y decreció a valores próximos a 1 en el segundo y tercer corte. El contenido de CHOS en avenas describió un comportamiento lineal, incrementándose (P<0.001) con el avance del ciclo del cultivo. En centenos, en cambio, el comportamiento fue cuadrático (P<0.001). En esta especie, se verificaron los contenidos más altos y las mejores relaciones PB/CHOS en el segundo corte. La caída en el tercer corte resultó coincidente con un incremento en el contenido de fibras y pérdida de calidad total de los centenos, aunque existieron diferencias entre materiales.


Producción y Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa - Image 1

Producción y Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa - Image 2

Producción y Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa - Image 3

Producción y Valor Nutritivo de Verdeos de Invierno en Siembra Directa - Image 4
Clica aquí para ver la imagen en tamaño real


Bibliografía
  • AACREA. Programa de experimentación para el mejoramiento de sistemas ganaderos de cría. AACREA, Buenos Aires, octubre de 1996.
  • Arzadún, M., Freddi, J. , Pisan, A. y Sastre, P. 1996. Composición del forraje y respuesta a la suplementación. Rev. Arg. Prod. Anim. 16(1):140.
  • Elizalde, J. C., Santini, F. J. y Pasinato, A. M. 1994. The effect of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed winter oats indoors. I. Digestion of organic matter, neutral detergent fiber and water-soluble carbohydrates. Anim. Feed Sci. & Tech. 47:201-211.
  • Elizalde, J. C., Santini, F. J., Pasinato, A. M. 1996. The effect of stage of harvest on the processes of digestion in cattle fed winter oats indoors. I.Nitrogen digestion and microbial protein synthesis. Anim. Feed Sci. & Tech. 63:245-255.
  • Ferri, C. M. y Stritzler, N. P. 1993. Efecto del contenido de materia seca del verdeo de centeno sobre la digestibilidad “in vivo” y el consumo voluntario en ovinos. Rev. Arg. Prod. Anim. 13:127-131.
  • INTA. Atlas de Suelos de la República Argentina. Tomo II. 1990. 677 pp.
  • López M., Arrúe J. 1997. Growth, yield and water use efficiency of winter barley in response to conservation tillage in a semi-arid region of Spain. Soil Till.Res.44:35-54.
  • Marsh, R. 1975. A comparison between spring and autumn pasture for beef cattle at equal grazing pressures. J. Br. Brassla Soc. 30.
  • Méndez, D. G., Davies, P., Gonella, C. y Diaz-Zorita, M. 1998. Fertilización nitrogenada de verdeos invernales. 2. Respuesta Animal. Rev. Arg. Prod. Anim. 18(1):96.
  • Méndez, D.G. y Davies, C. 1998. Utilización de verdeos invernales. Rev. Arg. Prod. Anim. 18(1):99.
  • Méndez, D.G. y Davies, C. 2000. Suplementación energética en pastoreo de triticale. 20(1):19.
  • NRC. 1996. Nutrient requirements of beef cattle (7th Ed.). National Academy Press, Washington, D. C.
  • Quiroga A., Buschiazzo D., Peinemann N. 1996. Soil organic matter particle size fractions in soils of the semi-arid Argentinian pampas. Soil Sci 161:104-108.
  • Quiroga, A., Ormeño, O., y Baudraco, S. 2001. Fertilización de verdeos de invierno en la región subhúmeda y semiárida pampeana. En: Tecnología de fertilización nitrogenada para cereales de invierno. Asoc.Arg.Ciencia del Suelo.pp.18-21.
  • Quiroga, A.; Ormeño, O.; Fernández, D.; Otamendi, H.; Vallejo, A. 1999. Verdeos de invierno: Necesidad de reconocer y manejar limitantes de su productividad en suelos de la región semiárida pampeana. Bol.Div.Tecn. Nº 61. EEA Anguil.
  • Quiroga A., Weinberger A., Smith A. 2000. Eficiencia en el uso del agua en cebada. Relación con propiedades edáficas en Haplustoles de la región semiárida pampeana. XVII Cong. AACS, Mar del Plata.
Temas relacionados:
Autores:
Anibal Javier Pordomingo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.