Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Perú: ¿Es recomendable la transferencia de embriones en nuestro país?

Publicado: 20 de noviembre de 2019
Por: Wilfredo Gonzáles Guzmán
De los más de cinco millones de vacunos o bovinos de nuestro Perú, el 63,9 % son animales “criollos” o “chuscos” o de “baja producción”. El plan ganadero 2017-2021 reporta que la crianza de al menos un bovino se registra en aproximadamente 824 mil productores agropecuarios, de los cuales el 31% se encuentra en pobreza y el 13% en extrema pobreza. Más del 50% de bovinos se crían en unidades agropecuarias menores a 5 hectáreas. Además, señala que La leche fresca de vaca viene presentando una producción levemente creciente con 1.90 millones de t en el año 2015, con un rendimiento de 5.85 kg/vaca ordeño/día. Dentro de los factores críticos para el desarrollo de la ganadería bovina están: la implementación de un programa de pastos y sistemas de pastoreo, mejoramiento genético, capacitación para el manejo sanitario y transformación de la leche, infraestructura y un impulso a la comercialización mediante facilidades legislativas y promoción de la asociatividad (¿Con acompañamiento?).
Un excelente análisis vivencial lo expresa el Ing. Zoot. Edgar Delgado Barrios, Gerente General de la Granja Heidy (Puente Piedra, Lima) al capacitarse en transferencia de embriones (TE) en la Universidad de Louisiana State, de Estados Unidos y que indica que es cierto que la tecnología de TE ha tenido relativo éxito en algunos países como Australia, Nueva Zelandia, Israel, Uruguay, Aregentina y Colombia, pero han sido gracias a que hubieron grandes inversionistas privadas y no con inversiones públicas. Además de cuidar básicamente, la alimentación adecuada.
En nuestro país hubo inversión privada, pero sin éxito, el caso de un Laboratorio biotecnológico de una empresa ganadera en Cañete, Lima, igualmente Láctea de Trujillo, La Libertad que no opera a su capacidad. Lo mismo ocurre con el Centro de investigación en Transferencia de Embriones (CIETE) de la UNA La Molina, que se ha convertido en un “elefante blanco” (inoperativo por falta de recursos que no pueden generar) y que a nivel de Latinoamérica existen laboratorios paralizados. También Delgado, 2019 declara que la primera importación de embriones congelados que hizo el Ministerio de Agricultura por más de 250 mil dólares no generó más de cuatro toretes, de los cuales dos fueron sacrificados por pruebas sanitarias positivas  cuando se destinaron al Banco Nacional de Semen.
Así, concluye con lo que siempre hemos expresado en diferentes exposiciones: “No es recomendable promover entre pequeños ganaderos y comunidades campesinas la TE y el uso de embriones congelados como método reproductivo para revolucionar la ´producción lechera en el Perú, hasta obtener promedios de de 25 litros de leche por vaca por día”. Evidentemente, lo primero es lo primero: alimentación-nutrición de nuestros animales y tampoco la siembra de pasturas o pastos cultivados bajo riego (compitiendo con la agricultura basada en cultivos alimenticios). Claro, a la falta de recursos los pequeños productores recurren a las municipalidades y gobiernos regionales para gestionar apoyo, repercutiendo en un despilfarro económico.
Por otro lado, tenemos los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012, donde nos muestran que la Región Natural de la Sierra posee el 57,5% de la superficie agropecuaria total, es decir de cada 100 hectáreas 57 están ubicadas en la Sierra, la Región de la Selva posee el 31,1% y en la Costa se ubica el 11,5% de la superficie agropecuaria. De las 22 269 271 hectáreas de superficie agropecuaria que se ubican en la Sierra, la superficie agrícola productiva es el 15%, los pastos naturales representan el 70% y los montes y bosques el 7%. Solución urgente en este tiempo el manejo o monitoreo o atención debida, como el mejoramiento de los pastizales o pastos naturales.
Temas relacionados:
Autores:
Wilfredo Gonzáles Guzmán
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
7 de julio de 2020
Cuando uno opina sobre estos temas, lo primero que sale a la palestra es que uno se opone al avance de la ciencia y tecnología,y eso no es cierto. Creo que mi amigo Edgar Delgado, lo ha dicho con mucha claridad en la revista Agronoticias del Perú, en una clarísima carta al director de la revista y cuyo pasaje se reproduce en este artículo. Los dineros del estado, que son los que aportamos con mucho esfuerzo, no pueden ir l dispendio via goboernos regionales o locales a un trabajo quees posible que se tarduzca en mejora genética, pero en zonas donde el problema mayor no es genético, sino por el contrario es alimenticio, y que lo que se piensa alcanzar con mejora genética, se alcanza con mucha facilidad con mejora en la alimentación. Siempre he dicho que si la empresa privada apuesta por esta alternativa, bien hecho está, y si le saca rentabilidad, mucho mejor aún, por ello felicito a los que han emprendido este empeño. Mientra tanto, se puede genrar la ganacia genética con inseminación arficial (IA), y se puede ir ganadio en gnética dando pasos y no corriendo. No pongamos de ejemplo al censo del 2012, pues simplemente nos dará en la cara los resultados de ella, pues un 60% de bovinos son criollos, queda por discutir si son criollos puros o no, pero eso es otro tema, lo cierto es que ese mismo censo nos dice que nuestra producción promedio anda por debajo de cuatro litros por vaca/año, esto no es gnético, esto es alimentación, el resto es miopía técnica. Saludos.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
20 de marzo de 2020
Amigo Alfredo Ruben Que quede bien claro que no estoy contra los avances tecnológicos que redundan en un gran beneficio. Lo que discrepo es que el estado invierta recursos que no tiene en programas que sirven muy poco por decir casi nada influyen en el desarrollo ganadero de pais y lo único que sirve es para que algunos lobistas se llenen de dinero. Que las empresas ganaderas o algunos ganaderos eficientes lo realizan me parece correcto y saludable ellos pueden producir cada ves mejores reproductores que serán empleados el INSEMINACIÓN ARTIFICIAL que según el DR. Gustave De Cuadro es la mejor arma de desarrollo ganadero para todo el mundo. Saludos fraternos desde el norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Alfredo Delgado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
27 de noviembre de 2019
Hay una discusión de larga data con Giselle Gamarra del CIETE de la UNALM sobre el tema y sería bueno revisarlo en este mismo foro.
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
26 de noviembre de 2019
Debe-riamos hacer conciencia de que es lo que nuestro pais necesita sin que algunos se llenen de dinero usufructuando al estado. A seguir luchando por nuestro Perú Raul
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
25 de noviembre de 2019
En primer lugar permita me felicitarlo por su ponencia, soy un convencido que un pais pobre como el Perú no debe desperdiciar sus escasos recursos económicos en programas de trasplante de embriones , lo que debemos es masificar la Inseminación artificial, En la granja Chuquibanbilla de PUNO se produce semen de alta calidad de ganado criollo altamente seleccionado para cubrir a todas nuestras vacas criollas a lo largo de nuestra cordillera. Asi premias nuestro trabajo de mejoramiento genético y mejoramos toda nuestra ganadera de sierra que es donde esta la mayor parte de nuestro ganado. De esta forma también evitamos los Lobbies que tanto daño nos han echo en todos los sectores de nuestra economia con los que solamente se benefician los intermediarios. Gracias por luchar por la noble causa de la ganadería criolla .-
Recomendar
Responder
Hernan Rojas
21 de julio de 2020
Yo opino que es recomendable como en cualquier país, pero como dice el Dr. Alfredo Delgado no es lo que nos falta como país. Quizás sería bueno conocer los resultados de la TE en el Perú ya que el CIETE tiene varios años, intuyo que a cierto nivel, en algunos establos, hay progresos.
Recomendar
Responder
Wilfredo Gonzales Guzmán
8 de julio de 2020
Es evidente que si en la actualidad se propende al bienestar animal, la buena administración y en el mercado existente, creo y muchos aseveran el pilar de la pirámide es la alimentación, continúa la sanidad, instalaciones y manejo. Cuando todo ello ya está solucionado en bien del animal, entonces ya se puede propender a la inseminación o transferencia de embriones. Es importante en mi parecer evaluar las pasturas y/o pastizales donde se crían estos animales, si cumplen los requerimientos y satisfacen no digo excelente, pero sí por encima de la dieta basal. No expreso de lo privado egoístamente, sino de la gran mayoría de productores que apenas satisfacen las 15 Mcal de EM por día. Pasturas que nunca sobrepasan los 2 Kg de forraje verde o materia verde y no hablemos de los estados fenológicos de utilización. Espero que analicen en función a la mayoría. Si viviéramos con ellos, los acompañáramos en sus crianzas en vez de buscar explotaciones rentables, otro sería nuestro pensar. Aún más en la actualidad, frente a los cambios climáticos y pandemias, ellos persisten, tanto el pequeño como el mediano productor para al menos sobrevivir.
Recomendar
Responder
Alfredo Rubén Bernal Marcelo
18 de marzo de 2020
Creo que si se debe desarrolla esta tecnología en bien de los ganaderos que vienen realizando una ganadería con buena producción de leche o carne es decir ( debe contar con buenas infraestructuras, sistema de agua, Manejo de pastos y forrajes, llevar un programa de mejora genética, calendario sanitario), y estas deben ser elites para los pequeños ganaderos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.