Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB)

Publicado: 10 de julio de 2012
Por: Drs. Anselmo Odeón, Fernando Paolicchi, Gustavo Combessies y Javier Margueritte
INTRODUCCIÓN
La QIB es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, que si bien afecta animales jóvenes, puede manifestarse clínicamente en todas las categorías de bovinos. Está caracterizada por lagrimeo, edema (inflamación) de párpados, formación de "nube" blanco amarillenta de pocos milímetros en la córnea hasta ocupar todo el ojo; este proceso puede demorar una semana en avanzar en un animal y en el transcurso de un mes pueden presentar síntomas hasta el 80 % del lote. La gravedad de la enfermedad depende de los agentes infecciosos actuantes observándose a campo los cuadros mas severos cuando actúa Moraxela bovis en forma combinada con herpes virus bovino (virus de IBR), Branhamella ovis y /o Chlamydias.
No obstante, deben presentarse distintos factores epidemiológicos que se suman a los agentes infecciosos como: estrés, condiciones ambientales (viento, polvo, aumento de intensidad de rayos solares), físicos (pastos encañados, rollos, alimentos en batea con polvillo) y biológicos (alérgenos en el aire, moscas) entre los mas importantes.
En nuestro país la QIB se presenta en rodeos de cría, invernada, tambos y feed-lot; la frecuencia de aparición y gravedad varía con los años y las características de cada establecimiento. De todas formas, cuando se presenta clínicamente, ocasiona serias pérdidas económicas (entre $25 y 50/animal afectado) asociadas a pérdida de productividad durante la enfermedad, costo de tratamientos y mayor demanda de mano de obra del personal de ganadería. En establecimientos en los que se realiza un adecuado asesoramiento veterinario, deben sumarse los gastos de honorarios veterinarios y de laboratorio de análisis.
 
EPIDEMIOLOGÍA
Hay que tener en cuenta algunos datos a evaluar para cada establecimiento:
  • Época de presentación habitual de queratoconjuntivitis;
  • Manejo de los animales: época de destetes, movimiento de los animales, potreros problema, alimentación y origen de los animales;
  • Antecedentes de vacunación;
  • Diagnóstico de laboratorio;
  • Resultado de tratamientos realizados.
 
ETIOLOGÍA
Herpesvirus bovino: Virus con alta seroprevalencia en los rodeos de nuestro país; ocasionalmente suele provocar conjuntivitis severa. No afecta la córnea, por lo que no provoca "nubes".
Moraxela bovis: Es la bacteria causal de las lesiones mas severas. Afecta la córnea, manifestándose clínicamente como "nubes" en los animales infectados. Sus factores de patogenicidad (pilis y toxinas) son responsables de dichas lesiones. Moraxella bovis se aísla con frecuencia de muestras colectadas mediante hisopado conjuntival de animales enfermos.
Branhamella ovis: Bacteria aislada a partir de hisopados conjuntivales tomados en rodeos de nuestro país (Pampa húmeda), por veterinarios del Servicio Técnico de Biogénesis; este agente causal de conjuntivitis puede predisponer a la acción de Moraxella bovis.
 
Chlamydias
La Chlamydia ha sido aislada mediante hisopados conjuntivales de terneros y búfalos con queratoconjuntivitis. Queratoconjuntivitis aguda ha sido inducida en terneros mediante la inoculación de Chlamydias en saco conjuntival. Se analizaron 206 bovinos con sintomatología ocular en la provincia de La Pampa, detectando mediante un ELISA en fase sólida, el antígeno Chlamydia en 7 casos. En el Laboratorio Azul, utilizando el Síndrome de Queratoconjuntivitis sobre 191 brotes se detectó a la Chlamydia en el 2,6 % de los mismos como único agente causal y en el 2 % asociada a Moraxella bovis. Estas muestras provenían de distintos establecimientos ganaderos de las provincias de Corrientes, Chaco, La Pampa y Buenos Aires.
 
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la QIB es necesario para:
  • Determinar la causa;
  • Realiza antibiogramas y en base a los resultados indicar tratamientos;
  • Evaluar la eficacia de la vacunación y lograr nuevos antígenos;
  • Plantear estrategias preventivas futuras (vacunaciones).
Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) - Image 1
 
MANEJO DEL RODEO CON QIB Y TRATAMIENTOS
Cuando los factores predisponentes actúan con intensidad o el desafío de agentes infecciosos superan las defensas naturales o vacunales, puede presentarse un brote de QIB. Por lo tanto es importante considerar:
  • Después del destete (entre una y dos semanas) pueden observarse animales enfermos por el estrés del destete, transporte y otras maniobras a las que se encuentran sometidos los terneros;
  • En invernadas de acopio y feed-lot se concentran animales de distinto origen con distinta historia sanitaria que pueden transportar la enfermedad desde el campo de cría;
  • Las vacas/vaquillonas son portadoras asintomático y la fuente de origen de los agentes infecciosos en los establecimientos de cría; ante brotes de QIB en vientres, se recomienda realizar un adecuado diagnóstico y establecer un control de QIB en función del mismo;
  • En base a los antecedentes, se recomienda inmunizar con dos depend iendo del establecimiento donde se realice la vacunación:
    • Si se inmuniza en el establecimiento de cría (situación ideal): se deberán administrar 2 dosis de vacuna contra la QIB con un intervalo de 20-25 días, entre los 45 y 15 días previos al destete. Si en el campo de cría existen antecedentes de QIB en los terneros al pie de la madre, se deberá anticipar la vacunación administrando 2 dosis de vacuna contra la QIB con un intervalo de 20-25 días, entre los 45 y 15 días previos a la época de presentación habitual de QIB.
    • Si se inmuniza en el establecimiento de invernada/feed-lot: la primera dosis de vacuna se administra a los 2-3 días de arribados los animales y la segunda dosis de esa vacuna 20-25 días después, debiendo incorporar los animales al lote unos 15 días después de la 2ª dosis
    • En ambos casos administrar una dosis de refuerzo 6 meses después de la 2da dosis.
  • Durante primavera verano, se dan condiciones ambientales que favorecen la presentación clínica de QIB: mayor incidencia de rayos solares, vientos, pastos encañados y una población creciente de moscas; se recomienda por lo tanto evaluar el manejo y tratamientos de los animales susceptibles en función de la presencia de éstos factores en cada establecimiento: se ha visto mayor prevalencia de QIB en potreros linderos a calles de tierra, en potreros con pastos encañados y en rodeos en épocas de alta incidencia de moscas (aprovechar encierres para aplicar pour-on);
  • Registrar la época de presentación habitual de QIB en cada establecimiento, permite dirigir el momento adecuado de inmunización de los rodeos; se recomienda inmunizar las categorías afectadas administrando 2 dosis de vacuna contra la QIB dentro del mes anterior al momento de aparición histórica de los brotes de enfermedad.
  • Debido a la alta contagiosidad de la QIB, en caso de animales afectados, es recomendable apartar aquellos animales con síntomas iniciales de la enfermedad, realizar el muestreo de acuerdo a lo detallado y separarlos del lote sano hasta realizar el tratamiento. Luego de la curación total reingresarlos al rodeo.
  • Utilizar los antibióticos de acuerdo al antibiograma informado por el laboratorio de diagnóstico.
Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) - Image 2
 
PREVENCIÓN Y CONTROL
Existen tres principios básicos de control que deberían ser aplicados en todos los rodeos con antecedentes de QIB:
  • Reducir el grado de exposición de las categorías susceptibles a los factores predisponentes y agentes infecciosos causales:
  • Evitar pastorear potreros con pastos encañados;
  • Destinar potreros que no se encuentren linderos a calles de tierra;
  • Realizar tratamientos pour-on cuando se observe una alta carga de moscas de la cara;
  • Proporcionar resistencia no específica máxima a través de un adecuado nivel nutricional;
  • Aumentar la resistencia específica de las categorías susceptibles mediante un adecuado Programa de Inmunización;
  • Realizar un adecuado diagnóstico en cada establecimiento para programar tratamientos de animales enfermos y establecer Programas de Inmunización;
 
VACUNAS
En nuestro país se han desarrollado vacunas con alta calidad inmunogénica contra los principales agentes causales de QIB (Moraxella bovis, Herpesvirus bovino y Branhamella ovis).
Como con toda vacuna, el grado de protección es variable, dependiendo muchas veces de factores no necesariamente relacionados a su capacidad inmunogénica. Entre las posibles causas que llevan a pensar por parte de los usuarios en una baja eficacia de las vacunas se pueden citar:
  • Las vacunas contra la QIB son vacunas inactivadas que necesitan de "repetidas" vacunaciones para lograr inmunizar a los rodeos bajo plan de control; es por eso que deben diseñarse Programas de Inmunización contra la QIB, teniendo en cuenta los antecedentes de cada establecimiento;
  • Los animales susceptibles no son inmunizados adecuadamente (número insuficiente de dosis de vacuna o fuera de tiempo por ejemplo, cuando se vacuna luego de aparecidos los primeros síntomas);
  • El agente causal del brote no está contenido en la vacuna;
  • El nivel de desafío de agentes infecciosos supera la protección que da la vacuna.
 
CONCLUSIÓN
La queratoconjuntivitis infecciosa bovina es una enfermedad que afecta animales de todas las categorías y sistemas de producción. Se presenta por lo general luego del destete y especialmente en primavera-verano cuando se presentan condiciones predisponentes que hacen a los animales mas susceptibles a los agentes causales de origen infeccioso especialmente Moraxella bovis. La alta contagiosidad de QIB determina que en pocas semanas se observe una gran cantidad de animales enfermos. El registro de los antecedentes, una adecuada anamnesis y diagnóstico de causales, conduce al diseño de Programas de Inmunización para la prevención de la enfermedad. El desarrollo de vacunas con un alto standard de calidad que incorporan antígenos que actúan en nuestra región, permite controlar el problema paulatinamente.
Es necesario recomendar el manejo de los animales evitando la exposición a algunos factores predisponentes como complemento de una adecuada estrategia de vacunación.
Temas relacionados
Autores:
M.V. Anselmo Odeón
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
15 de julio de 2012
Amigos del foro : Trabajo en la costa norte del Peru asesorando varias ganaderia lecheras en sistema totalmente estabulado y la presenrtacion de casos en bastante frecuente en los meces de verano, la terapia que mejores resultados me ha resultado es el empleo de la OXITETRACICLINA por via sisteminca y en algunos casos directamnte aplicaciones al globo ocular todop esto acompañado de un buen control de vectores. Saludos Raul
Marcos Saint Martin
12 de julio de 2012
Excelente articulo del Dr Odeon, me parece importante agregar la influencia que tienen minerales como Cobre y Zinc en campos con deficiencia, en el desempeño de la inmunidad. No se puede pretender lograr adecuado status inmunitario con deficiencia de estos microminerales. Por otro lado tener en cuenta que las pérdidas ocasionadas por la enfermedad (dolor) rondan los 10 kilos por animal enfermo. En lo particular los diagnosticos de Branhamella en los hisopados de los brotes a los cuales acudo, alcanza a un 15 % del total. saludos.
Juan Manuel Talamantes Gonzalez
19 de julio de 2018
buena tarde, tengo tres años consecutivos con esta situación, anteriormente no había tenido el problema pero hace cuatro años adquirí un semental con mancha residual en un ojo,¿existe la posibilidad que en el hato esté la cepa o el origen, y puede ser susceptible a heredabilidad? agradecería un comentario.
Aquino Contreras
11 de diciembre de 2015
alguien me puede mencioar las pruebas de laboratorio para identificar moraxella bovis y apartir de ello hacer un diagnostico final para el caso de Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB)?
Norma Vallejo
10 de octubre de 2013
Tengo un becerro recién nacido que nació con nube y está ciego de ambos ojos... Podría alguien decirme si existe algún tratamiento para que pueda ver? Esto puede ser hereditario? Pero la madre no ha presentado este problema? El becerro es de raza holstein. Cualquier ayuda es bienvenida.
Carlos Pascual Córdova Alcalde
16 de agosto de 2012
La zona donde trabajo,es un valle interandino de Cajabamba-CAJAMARCA-PERU,también se presentan problemas de QIB,recientemente tuve un caso en una vaca con 07 meses de gestación y la estoy tratando con Penicilica/Estreptopmicina por vía parenteral y a nivel de globo ocular con infusiones caceras que se suele utilizar en el campo en base a plantas con efectos cicatrizantes,espero que este ejemplar recupere la visión ya que esta evolucionando favorablemente. Saludos Al Dr. Santivañez con quein tuve el honor de trabajar en su Establo en la ciuidad de Trujillo-Perú.
Luis Melgar Cárdenas
1 de agosto de 2012
Amigos foristas: Trabajo en un establo lechero,totalmente estabulado , ubicado al norte de lima. La IBK es un dolor de cabeza sobre todo en los meses de verano cuando hay un aumento de los vectores. La terapia que mejor resultado me ha dado es la tarsorrafia en combinación con un tratamiento parenteral a base de oxitetraciclina de larga acción. La tarsorrafia la realizo por un lapso de 10 días y la aplicación de oxitetraciclina una al realizar la tarsorrafia y otra 5 días después. Saludos.
Pablo Zunino
31 de julio de 2012
Estimados amigos, El artículo me resultó de mucho interés ya que trabajo en la investigación de aspectos básicos de las bacterias que causan QIB, en el Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable de Uruguay. En estos últimos años hemos generado una importante colección de cepas de Moraxella spp. asociadas a casos clínicos en diversas regiones del país, en un estudio que contó con el valioso apoyo de Laboratorios Santa Elena, Uruguay. Al evaluar su identidad desde el punto de vista molecular, pudimos corroborar que las distintas cepas pertenecían en cantidades similares a Moraxella bovis (la especie que tradicionalmente se ha vinculado con la enfermedad) y Moraxella bovoculi, una nueva especie del género descrita por primera vez en Estados Unidos en 2007. Estos resultados están en proceso de publicación en la revista The Veterinary Journal, "Molecular and phenotypic analysis of Moraxella spp. associated with infectious bovine keratoconjunctivitis in Uruguay", Vanessa Sosa y Pablo Zunino, Dep. de Microbiología, IIBCE, Uruguay. Al evaluar la diversidad de estas cepas entre sí, tanto desde el punto de vista genético como fenotípico a través de diferentes técnicas se determinó que son altamente variables. Esto hace necesario un estudio pormenorizado y profundo de las cepas del género Moraxella asociadas a los casos de QIB para el desarrollo de estrategias efectivas de tratamiento y/o prevención de la enfermedad. Cordiales saludos.
Luis Mansilla
24 de julio de 2012

Dr. Odeón, el tema expuesto es interesante y de utilidad a los ganaderos tanto en la crianza crianza extensiva y en feedlot.. En la prevención y control que puntualiza esta claro. No olvidarse reforzar los sistemas de bioseguridad en el contexto amplio del termino.
Con relación al uso de vacunas del Síndrome de la QIB, tomar previamente en consideración que si ellas son monovalentes (solo Moraxella bovis), amerita realizar las pruebas diagnósticas de laboratorio, mas aún considerando que hay diferentes cepas de Moraxella bovis causantes de la QIB. Respecto al tratamiento como bien menciono un forista las OXITETRACICLINAS tienen una buena respuesta, mejor todavía si se usa OXITETRACICLINA L.A + KETOPROFENO, a fin que que el rumiante no baje su consumo de alimento . Saludos.

Ricardo Alegre Mendez
18 de julio de 2012
mis saludos a los foristas, antes que nada mis felicitaciones al dr odeon acercadel tema tratado, en la zona donde trabajo realmente la incidencia no es muy alta , debido a que el sistema es mas bien extensivo, pero si hay algunos casos esporadicos, pero quisiera comentar al autor y a los foristas acerca de una patologia similar al QIB pero en ovinos, es solo una majada la afectadada y coincide con la llegada de otros ovinos de otra region, es comuin esta patologias en ovinos? o alguien tiene referencia de ello ? gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate