Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de carne, emisión de metano y huella de carbono en sistemas de hato de cría en pasturas de los Llanos Orientales de Colombia

Publicado: 30 de octubre de 2019
Por: Carlos A. Ramírez-Restrepoa,b,c, Raul R. Veraa,d, Idupulapati M. Rao a,e
Resumen

Detalles de los Autores: a Previamente Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
b Previamente Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, CSIRO Agriculture, Australian Tropical Sciences and Innovation Precinct, James Cook University.
c CR Eco-efficient Agriculture Consultancy (CREAC), Australia. 
d Consultor Privado, 2 Norte 443, Viña del Mar, Chile.  e Dirección actual: Plant Polymer Research Unit, National Center for Agricultural Utilization Research, Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture, 1815 North University Street, Peoria, IL 61604, USA.

La ganadería es frecuentemente cuestionada debido al impacto ambiental de la emisión de gases invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Sin embargo, en el trópico latinoamericano, la investigación metódica y de largo plazo relacionada con la interacción de pasturas, rumiantes y el medio ambiente es limitada. Investigadores brasileros han publicado trabajos realizados en el Cerrado, Amazonía y la Floresta Atlántica, usando para ello factores de emisiones de CH4 generados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Sin embargo, esos resultados y los obtenidos en condiciones experimentales controladas en Méjico y en el trópico de Australia cuestionan la validez de algunas estimaciones del IPCC. Además, es ampliamente reconocido que es deseable usar estimaciones de emisiones locales. El ganado Cebú Brahman (Bos indicus), sus cruces y alimentación en Australia tropical son en gran medida comparables a los recursos genéticos del trópico Latinoamericano. Así, a partir de datos experimentales rigurosos generados en el trópico Austral por CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), se desarrollaron ecuaciones predictivas para la emisión de CH4 yconsumo de materia seca que fueron utilizadas para calcular las emisiones en la Altillanura del Departamento del Meta, Colombia. Para ello se consideraron datos de pastoreo y de mediano plazo relacionados con los pesos animales, sus cambios y el desempeño reproductivo de hatos de cría monitoreados en la Estación Experimental Carimagua [Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) - Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT)]. La misma es localizada en el Municipio de Puerto Gaitán en los Llanos Orientales. Este conocimiento científico y el entendimiento detallado de la relación suelo-planta-animal ha facilitado a los autores, la publicación reciente de artículos en prestigiosas revistas científicas internacionales. Así, algunos de los resultados más relevantes publicados son compartidos a continuación.
En primer lugar, fueron utilizadas ganancias de peso comparadas de vacas de carne de descarte (10-13 años), novillos adultos (3-5 años) y levantes machos y hembras (12-18 meses) con cargas de 1.3 Unidades Animales (UA es equivalente a 450 kg) por hectárea registradas durante 5 años. Dichas mediciones repetidas involucraron en total 200 animales pastoreando Andropogon gayanus cv. Carimagua 1 o Brachiaria humidicola cv. Humidicola.
Frecuentemente, los productores engordan animales adultos de descarte durante la época lluviosa para lograr ingresos extra en plazos de 5-6 meses, haciendo uso del considerable potencial de crecimiento compensatorio de dichos animales. Este proceso involucra generalmente el uso de pasturas mejoradas y entre ellas B. humidicola es muy popular en los sistemas ganaderos, dada su alta capacidad de carga, aunque es reconocida su baja calidad nutritiva debido a la reducida fertilidad de los suelos ácidos en los Llanos Orientales.
El estudio demostró en A. gayanus, qué dependiendo del efecto del año, las ganancias diarias de peso oscilaron entre 381-573 g y 430-698 g para las vacas de descarte y novillos adultos, respectivamente. El uso del B. humidicola por parte de los animales adultos indicó en el mismo orden cambios de peso en el rango de 384-550 g/día y 534-642 g/día confirmando las expectativas de los productores. Esto en comparación con los rangos de ganancias de los levantes machos (305-437 g/día) y de las hembras (216-420 g/día), obtenidos a través de los años experimentales en A. gayanus.
En términos de rango de emisiones de CH4, las vacas de descarte emitieron menos CH4 ruminal que los novillos adultos tanto en A. gayanus (119-136 g/día vs 137-149 g/día) como en B. humidicola (124-131 g/día vs 127-146 g/día). Esta información permitirá posteriormente, estimar el balance de carbono (C) o “huella de C” de los sistemas de ceba y la emisión de CH4 expresada por kg de ganancia de peso, o factores de emisión alternativos.
Es importante mencionar, que la huella de C se usa en diferentes ámbitos para calcular el balance entre emisiones de C y la captura del mismo por parte de los sistemas biológicos naturales. Sin embargo, es frecuente en muchos observar cómo las emisiones superan la captura biológica, lo que conduce y contribuye activamente al calentamiento global, en tanto qué operando en forma contraria, se presenta una captura neta de C en forma natural.
Basados en lo previamente descrito, el segundo estudio utilizó igualmente una base de datos generada a lo largo de 5 años. La misma consideró el desempeño reproductivo de hatos de cría de carne combinados [Brahman y Brahman cruzado con ganado nativo (San Martinero; Bos Taurus)] pastoreando sabanas nativas sometidas a una carga de 0.2 vacas/hectárea y ofreciendo solamente una suplementación comercial de sal mineral completa. Ello, para calcular la huella de C de los hatos de cría.
Los hatos se sometieron a dos prácticas de manejo bien conocidas en la región: el destete de terneros a los 270 días de edad, versus un destete precoz a los 110 días. Se determinó la producción de carne en ambos sistemas, incluyendo el crecimiento de los terneros hasta los 25 meses de edad.
Para el cálculo de la huella de C se estimaron las emisiones de CH4 de todos los animales, así como las de CH4 y N2O en las materias fecales, y el N2O emitido por la orina. Para estimar la captura de emisiones, se usaron datos experimentales obtenidos en las mismas pasturas sobre la acumulación anual de C en el suelo y la cantidad de C presente en la biomasa aérea y raíces de la sabana. La convención internacional es convertir todas las unidades a “equivalente de dióxido de carbono (CO2-eq)”, donde el CH4 tiene un CO2-eq de 34, y el N2O de 298 en potencial de calentamiento global. Las emisiones de CH4 por cada conjunto de vaca + ternero fueron de 9.256 y 9.191 kg por hectárea y por año para destete convencional y precoz respectivamente. El cómputo final de la huella de C mostró un balance entre neutro y ligeramente positivo de ambos sistemas. Esto sugiere que los sistemas de hatos de cría descritos serían sostenibles y que contrario a lo públicamente cuestionado, no contribuirían al calentamiento global. Es muy importante anotar que estos análisis están basados en un manejo racional de la sabana, ya que se sabe con certeza que el manejo del pastoreo influye decisivamente en la huella de C. En términos prácticos, el manejo racional consiste en asegurar un buen cubrimiento del suelo por parte de la vegetación, y brindar la oportunidad para que ese follaje crezca activamente. Esto en turno implica en forma natural, el crecimiento y descomposición de las raíces que aportarán al mantenimiento o aumento del contenido de materia orgánica del suelo, principal depósito de C en el sistema.
En opinión de los autores, la información provista por estos estudios, y otros que actualmente se escriben y diseñan, serán fundamentales para la identificación, formulación, adopción, implementación y evaluación de políticas públicas de protección ambiental. Igualmente, en el contexto de la crisis climática actual, los autores consideran que productores, profesionales del campo, instituciones afines y sus investigadores, podrían beneficiarse de las metodologías descritas brevemente acá, y más detalladamente en recientes publicaciones, en el caso de que los ganaderos requieran certificarse como productores de carne “carbono neutros”

Ramírez-Restrepo, C. A., Vera, R. (2019). Body weight performance, estimated carcass traits and methane emissions of beef cattle categories grazing Andropogon gayanus, Melinis minutiflora and Stylosanthes capitata mixed swards, and Brachiaria humidicola pasture. Animal Production Science. 59(4), 729-740.

Ramírez-Restrepo, C. A., Vera, R. R., Rao, I. M. (2019). Dynamics of animal performance, and estimation of carbon footprint of two breeding herds grazing native neotropical savannas in eastern Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment. 281, 35-46.

Temas relacionados
Autores:
Raul Vera
Carlos Alberto Ramírez Restrepo
Recomendar
Comentar
Compartir
Raúl Botero Botero
6 de noviembre de 2019
Estimados foristas: Es interesante leer sobre la producción de carne, al comparar las ganancias de peso entre Andropogon gayanus y Brachiaria humidicola, las que prácticamente son iguales y tampoco parece haber diferencia estadisticamente significativa entre ellas. Cordial saludo,
Recomendar
Responder
RAFAEL RUIZ SUAREZ
5 de noviembre de 2019
Una alternativa seguir puede ser la semistabulacion. Hace mas eficiente la explotacion y se puede recojer boñiga y orina en un biodigestor que captura el CH4 que al quemarlo como combistible se libera en forma de CO2 obviamente mucho menos continante qie el CH4, aparte de devover al suelo un abono organico de excelente calidad
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.