Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Problemas sanitarios en sistemas intensivos

Publicado: 22 de julio de 2010
Por: Dr. Gonzalo Leániz Bregante, presidente de Santa Elena SA. Uruguay
Producir carne de forma más competitiva
El productor pecuario tiene que ser un buen empresario para poder continuar en el rubro y hacer rentable las primeras etapas de la cadena de valor del sistema cárnico.

En Uruguay, la producción pecuaria de carne, dependiendo de la zona donde se encuentre, tiene actualmente el gran desafío de competir por el recurso tierra contra las otras cadenas productivas (agrícola, forestal o láctea). Para ello, es necesario mejorar la eficiencia productiva del sistema.

La suplementación temporal ya es una práctica adoptada por gran cantidad de productores empresarios del sistema. Desde el punto de vista sanitario, este instrumento puede generar mayores problemas sanitarios en comparación con las tradicionales producciones pastoriles extensivas. El stress y el contacto entre animales puede favorecer la difusión de enfermedades infecto-contagiosas hasta 10 veces mas rápido que los sistemas extensivos. Pero permite mejorar eficiencia (ganancia de peso diaria) de forma muy importante, complementando las situaciones deficitarias en diferentes zonas y épocas del año.

La necesidad de dar otro salto tecnológico, buscando mayor eficiencia y resultados económicos, nos lleva a un sistema más intensivo de engorde a corral en diferentes zonas y épocas del año.
Estos sistemas permiten a los productores empresarios competir eficientemente, aprovechando oportunidades que derivan del avance de la propia agricultura.

En general, los animales se concentran donde existen los recursos alimenticios, de modo que encontraremos estos sistemas intensivos de confinamiento (Feed-lots) generalmente en plena zona agrícola. Es más económico transportar animales a los mataderos, que el alimento a los centros de invernada.

El sistema de engorde a corral puede favorecer la difusión de las enfermedades infecto-contagiosas hasta 100 veces más que los sistemas extensivos pastoriles de invernada. Pero puede hacer muy eficiente el negocio pecuario (ganancia de peso diaria, conversión alimenticia, renta neta, etc.) acortando el proceso de terminación en forma sustancial.

Para que el sistema intensivo de confinamiento de buenos resultados económicos al empresario productor, se debe tener en cuenta varios aspectos fundamentales:

La alimentación, dieta equilibrada (formulada por un técnico especialista).
 La prevención sanitaria, plan sanitario (formulado por técnico veterinario).
 Las instalaciones.
 El impacto ambiental realizando planificación de ubicación e instalaciones necesarias para un adecuado funcionamiento del sistema.

Un reciente decreto (Nº 258, del 7 de junio de 2010) del MGAP y MVOTMA, regula específicamente el registro y habilitación de estos establecimientos de engorde a corral. El Uruguay tiene una estrategia de producir carne y leche de calidad, en condiciones lo mas naturales posibles. No podemos perder esta condición, no conviene cambiar esta estrategia comercial. Uruguay Natural es el slogan que define esta estrategia.


Tipos de encierre

Se identifican al menos 3 tipos de encierres en este momento (2010).

 Primero: Se caracteriza por encierre de animales jóvenes (la mayor parte de las veces recién destetados) que se encierran para pasar el invierno (de junio a setiembre)
alimentados para sustentar el desarrollo y superar la crisis forrajera invernal. Los animales pueden aumentar por ejemplo de 150 Kg. a 250 kg. Este tipo de encierres a corral no tiene como destino el frigorífico. Otras veces se ha dado el encierro de otras categorías en diferentes épocas del año por crisis forrajeras.

Nota: La venta por el sistema de pantalla, favorece el intercambio de animales de diferentes zonas del país. Desde el punto de vista sanitario, tiene ventajas y desventajas, para evitar las desventajas debemos adoptar medidas preventivas.

 Segundo: Encierre durante 90 a 100 días de vaquillonas de 250 kg. a 380 con ganancias promedio de 1,2 Kg. /día., con destino al abasto nacional.

 Tercero: Encierre de novillos de 90 a 100 días de 320 kg. a 480 kg. con ganancias promedio de 1,2 a 1,4 Kg. /día mínimo, con destino a la faena de exportación.

La bibliografía internacional menciona que la mortalidad anual en sistemas de engorde a corral de terneros recién destetados es de 0,5 a 1% anual. Los problemas tóxicos, las bronco neumonías y los problemas digestivos son responsables de más del 65% de estas muertes. Si los animales enfermos superan el 3% del corral, este se considera todo enfermo y se medica todo el lote (Ej.: con antibiótico).

En periodos de encierre promedio de 90 a 100 días (aproximadamente 3 meses), se puede decir que 3/4 partes de las muertes acontecen en el 1º mes del encierre. Este periodo se denomina de Adaptación, caracterizado por el stress y la inmuno depresión. Al final del proceso, en el último mes, denominado periodo de Terminación, se pueden producir el 1/4 de las muertes.

Problemas sanitarios en sistemas intensivos - Image 1

Desde ahora es necesario el registro y la habilitación de los sistemas de confinamiento (Feed lot) con destino a la faena, como acontece en otros países. Y por lo tanto es necesario, que se implemente un programa sanitario con un veterinario responsable del sistema y se estudie el impacto ambiental y se tenga un plan de contingencia.


Ubicación y medio ambiente

En los encierros la materia fecal y la orina forman un residuo denominado estiércol, que en el bovino se calcula entre el 5 a 6 % de su peso, o sea un animal de:

 De 200 kg/vivo: excreta de 10 a 15 kg/diarios.
 De 400 kg/vivo: excreta de 20 a 30 kg/diarios.

Con una humedad del 80% que finalmente queda en 3 Kg. diarios de residuo sólido.
Este residuo sólido contiene: nitrógeno (el 70% del nitrógeno consumido se excreta), 3% de potasio, 1 a 2% de fósforo (el 90% del fósforo consumido se elimina), 0,6% de Calcio. Esto puede ser visto como un problema o como una oportunidad de mejora si se implementa un sistema de retorno al suelo de estos valores.

Debe haber tajamares de contención de drenajes y desagües, donde los efluentes se degradan en elementos más simples de aprovechar por parte del medio ambiente. Esto permite mejorar el impacto de los olores. Se debe implementar control de moscas.


Temperatura, ubicación y equipamiento

 En climas templados y con razas europeas, los parámetros ideales son 25º C con 70% de humedad.
 Suelo: con buena inclinación que facilite el drenaje por la pendiente del terreno hacia el tajamar de contención.
 Corrales: se calcula 30 m2/cabeza cercado con alambre fijo u eléctrico.
 Comedero: se calcula de 20 a 40 cm. de frente/cabeza.
 Bebedero: ubicación lateral o central con reserva de agua garantizada para 3 días (un bovino consume de 5 a 10 litros de agua por litro de materia seca (dependiendo de la temperatura ambiente 40 a 80 litros/cabeza/día)
 Mixer (para mezcla de fibra con grano), tractor con pala frontal y piso firme.


Agua de bebida

Se debe establecer una correcta reserva de agua en calidad y cantidad suficiente para superar una contingencia de 3 días sin suministro. La calidad de agua debe ser controlada al menos una vez al año.


Tecnopatías

Esta tecnología trae aparejado la aparición de enfermedades diferentes y con diferente prevalencia a los sistemas pastoriles (Ej. problemas podales). La alta tasa de contacto hace imprescindible la aplicación de mayores medidas preventivas. Las enfermedades infecto contagiosas, representadas en pulmonías y diarreas son responsables de las 2/3 partes de las muertes en el periodo de adaptación (30 días). Por lo que se hace imprescindible la aplicación de un plan estratégico sanitario previo.

Es recomendable recibir los animales en un piquete de llegada (cuarentena: 1 mes) donde los animales de igual o diferente origen se estabilicen y adapten entre ellos. En este potrero es donde se aplicará el plan sanitario preventivo a todos los animales.

Obligaciones del veterinario

El veterinario responsable del plan sanitario debe atender varios aspectos del sistema:

 Es responsable de estar libre de residuos no deseados (Ej.: drogas antiparasitarias y hormonales anabólicos) controlados por MGAP.
 Registro de categorías, peso, estado, grado de estrés (procedencia, horas del viaje), consumo de alimentos, cálculo de conversión alimenticia, evaluación de residuos de productos veterinarios aplicados y las condiciones para un correcto bienestar animal.
 Registro de los parámetros de salud (morbilidad, mortalidad), análisis de materia fecal y control de agua y alimentos.
 Enfermería: detectar y apartar animales enfermos, tomar temperatura, diagnosticar síntomas y aplicar tratamiento. Ubicación distante del Feed-lot y con drenaje de efluentes con destino controlado.
 Botiquín: debe contener como mínimo corticoides (dexametazona), antibiótico inyectable de amplio espectro, curabichera, insecticida ambiental, antisépticos, rodenticidas. Estos medicamentos deberán estar almacenados correctamente en instalaciones adecuadas.
 Necropsias: se debe hacer necropsia de todos los animales que se mueran y enviar muestras a laboratorio de diagnóstico (si es necesario). Debe existir un plan de eliminación de cadáveres.
 Capacitación del personal operativo para un correcto bienestar animal.


Calidad de los Alimentos y enfermedades toxico metabólicas


 Acidosis es un importante problema en el periodo de adaptación (30 días), y sus efectos secundarios (abscesos hepáticos y laminitis), que se controla con un balance adecuado de la dieta.
 Micotoxinas en los granos por condiciones climáticas adversas (humedad) en la cosecha o conservación de los mismos. Estas micotoxinas ocasionan inmunodepresión (aparición de varias enfermedades infecciosas) y menor tasa de conversión alimenticia.
 Otros aditivos, (Ej.: coccidiostáticos, monenzina) pueden mejorar la conversión, pero pueden ser tóxicos en condiciones de mal mezclado con los alimentos.
Debe existir un registro del origen y cantidad de los alimentos utilizados en el sistema. El almacenamiento del mismo, debe cuidar su calidad y evitar la contaminación con sustancias peligrosas, humedad y control de roedores.

El destete y el transporte son los mayores factores de stress. Hay que prevenir vacunando antes del stress. Los problemas respiratorios y diarreicos, la querato conjuntivitis y las muertes súbitas por clostridiosis, son los principales problemas sanitarios.

Plan sanitario recomendado para aplicar previo al ingreso:
 Neumosan V3 Adyuvac: 2 dosis para prevenir cuadros entéricos y respiratorios.
 Clostrisan 9 + T: 2 dosis para prevenir la muerte por clostridiosis.
 Querato Pili: 2 dosis para prevenir queratoconjuntivitis bovina infecciosa.
 Mexiver Max Mt: 1 dosis para tratamiento antiparasitario.

Recordar los conceptos básicos de inmunología. Todo plan de vacunación debe incluir dos dosis para una sólida respuesta inmunológica.
Dependiendo de la región y las condiciones de los animales, se debe aplicar además:
 Fosfosan: mineralizante inyectable.
 Complevit: fuente natural de vitaminas y engordador natural.
 Bovisan Lepto 8: para prevenir leptospirosis.
 Rabat vac: en zonas con presencia de rabia.
 Carbusan: para prevención del carbunco bacteridiano.


La relación con el medio ambiente (suelo, humedad, agua), el manejo (hacinamiento, densidad, alimento) y el control de las enfermedades infecto contagiosas, son el secreto del éxito de estos sistemas. Todos estos elementos son perfectamente controlables si son bien planificados.
Temas relacionados
Autores:
Dr. Gonzalo Leaniz
Laboratorios Santa Elena - Virbac
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Arnoldo Hernandez
24 de julio de 2010
Gracias por su artículo, es muy importante considerar los problemas clínicos en los corrales de acopio, desgraciadamente, no me explico porque los ganaderos mexicanos quieren ser quienes solucionen esos problemas, se presentan neumonías o cualquier otra patología, y comienzan a preguntar entre sus amigos y esa es la forma en que enfrentan esas situaciones, llegando con eso a un uso indiscriminado y descontrolado de antibióticos, que al poco tiempo, ya crearon resistencia. Sin embargo, donde si se toma en serio estos aspectos, podemos medir como se reducen grandemente la mortalidad y la morbilidad, ya que la mayoría de los problemas sanitarios en feed lots son prevenibles, y eso debe de ser siempre el enfoque, PREVENIR. Saludos.
Dr. Patricio Sandoval
Asociación Ecuatoriana de Buiatria
22 de julio de 2010
Buen artículo, felicitaciones. Está claro que las enfermedades se transmiten con mayor rapidéz en sistemas intensivos y esto crea una desventaja, pero es mas favorable el aprovechamiento de las ventajas que ofrece el sistema intensivo, lo que se ve reflejado en el costo beneficio que esta práctica genera a la explotación. Saludos Patricio
Andres Escobar
7 de septiembre de 2010
Muy completa su revisión. Cubre muy bien las necesidades que representa la producción de animales en feedlot.
J. Ventura Benitez
19 de agosto de 2010
Saludos a todos los foristas Los problemas sanitarios son muy comunes en los sistemas intensivos, los cuales son provocados por la falta de cuidados en el manejo de los animales, y otra por la fácil propagación de las enfermedades provocado por el hacinamiento de estos, por lo que se debe de tener las precauciones necesarias por parte de la persona encargada de proporcionar las condiciones adecuadas para los animales, como pueden ser solo por mencionar algunas, limpieza adecuada de comederos y bebederos, proporcionar alimento en buen estado y solo el que los animales puedan consumir en un día, evitar colocar el alimento sobre los sobrantes del día anterior, ya que normalmente el animal ya no lo consume y es fuente microorganismos transmisores de enfermedades, así como proporcionar los medicamentos y vacunas oportunamente y evitar aplicar medicamentos caducados, aplicar la dosis adecuada correspondiente al peso de cada animal, de preferencia debe de asistirse con un veterinario de su localidad para evitar que los microorganismos patógenos logren crear resistencia a los fármacos utilizados. Estos breves comentarios muchos ya los sabemos pero la diferencia radica en su aplicación. Que tengan un buen día
Carlos Pérez
15 de agosto de 2010
Buenas Tardes amigos foristas, felicitaciones doctor por su articulo, tiene elementos de información muy valiosos a la hora de enfrentar los problemas que generan el confinamiento de animales en un corral de engorde, ya que hay una tendencia a darle el menor espacio disponible por animal 10 a 15 m2/animal y yo considero que debe ser todo lo contrario 40 m2/animal, ya que esto es una de las variables del estrés en los animales en confinamiento, yo creo que el que engorda estabulado intencibo, debe tener las instalaciones necesarias para la adactacion de los animales al corral de engorde es decir un corral de semi intencibo donde se preparan los animales de reposición en el momento en que se venda el lote ya terminado, esto reduciría las muertes sobre todo si los animales provienen de un proceso de desteto, y los prepararía mas fácilmente al manejo, raciones y los niveles de estrés que conlleva el confinamiento total Saludos.
J Duarte
J Duarte
15 de agosto de 2010
Dr. su articulo esta bellisimo, es precisamente nesesario el control en el ganado estabulado si se quiere ser eficiente. YO SOY NUEVO EN ESTO DE ganaderia estabulada pero devido a la escases de terreno estoy pensando en la opcion de dedicarme ala produccion de ganado de dp estabulado almenos por algunas temporadas. estoy ineresado en el ensilaje de hojas de arboles y arbustos forrageros, si es que se puede ensilar este tipo de material. quiero que alquien me oriente al respecto ¿como se hace? gracias saludos a todos los foristas, amables personas.
Efren Valencia
7 de agosto de 2010
Doctor por el articulo muchas gracias, es muy importante los aportes realizados para mejorar las condicones de estabulacion de los animales, en la actualidad estmos trabajando en un sistema de confinamiento total, hecho por el cual es desume importancia sus aportes, tomaremos de forma respetuosa estos para mejorar nuestro sistema productivo, donde manejamos dos animales en cada uno de los establos
Angel Manuel Campos
Angel Manuel Campos
28 de julio de 2010
Bien bueno este articulo,viene a aumentar el conocimiento en esta tipo de labores, que permite mejorar la producción bovina.
Miguel Angel Lorenzo
27 de julio de 2010
Hola soy un productor de ovino intensivo y tengo muchos problemas con las aves,concretamente gorriones.Sabria alguien decirme alguna manera para que no esten constantemente en mi explotacion.muchas gracias.
Juan Dutra Keiran
25 de julio de 2010
Talvez construir un biodigestor sea una alternativa interesante para eliminar la impresionante cantidad de moscas y otros insectos y roedores que le arrima tener un tajamar para juntar el estiercol. No es necesario que le cuente yo, un productor rural sin estudios, las diversas enfermedades que traen estos bichos. El fertilizante natural logrado en un biodigestor es de gran calidad, los gases de efecto invernadero pueden ser quemados incluso generando energia para el propio feedlot, y un proyecto MDL tambien seria viable, asi que ademas de ayudar en el aspecto sanitario seria una ayuda economica interesante al emprendimiento.Soy un fanatico por la sanidad de mi ganado, lo felicito por su articulo!
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate