Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estimación de la prevalencia por Fasciola hepatica en ganado bovino en diferentes unidades del municipio Viñales

Publicado: 13 de mayo de 2020
Por: Y. Díaz-Ferrá. Empresa Pecuaria Punta de Palma, UEB Pecuaria Viñales. Pinar del Río, Cuba.
Resumen

La fasciolosis o distomatosis, causada por el trematodo Fasciola hepatica, constituye una de las enfermedades de relevancia en el panorama ganadero mundial y nacional, el parásito afecta el hígado de numerosas especies animales. Evaluando la anteriormente expresado nos propusimos determinar la prevalencia de F. hepatica en el ganado bovino que se encuentran en el sector privado del municipio Viñales, en el periodo de Junio 2016 a Diciembre de 2017, se examinaron 614 bovinos los cuales se distribuyen en 7 unidades. Para analizar las muestras se empleó el método coproparasitológico Helminto Ovoscopico de Sedimentación, se les calculó el indicador epidemiológico Extensidad de infección (E.I.= Animales parasitados/Total de animales examinados*100). A los datos obtenidos se les realizó una comparación de proporciones. Los resultados evidenciaron una elevada Extensidad de infección de animales parasitados por F. hepatica con valores que oscilan desde el 24 % hasta el 83 %, la comparación de proporciones mostró que existe diferencias estadísticas altamente significativa (p≤0,001), muy significativas (p<0,01) y significativas (p<0,05), tanto entre los muestreos de las unidades 1, 2, 4, 5, 6 y 7 mientras que la unidad 3 no tuvo diferencias. Los valores de la E.I de las unidades 1, 2, 3, 5 y 6 fueron superiores a los de las unidades 4 y 7.

Palabras claves: bovinos, Fasciola hepatica, sedimentación, extensidad de infección.

Introducción
La fasciolosis o distomatosis, causada por el trematodo Fasciola hepatica, constituye una de las enfermedades de relevancia en el panorama ganadero mundial y nacional. Según Ticona et al. 168 (2010) el parásito afecta el hígado de numerosas especies animales, tanto poligástricos, como bovinos, ovinos, venados, camélidos sudamericanos y caprinos, a monogástricos como equinos, caninos, cuyes, conejos, vizcachas, e inclusive al hombre.
El clima tiene un impacto en las etapas de vida libre del parásito y su huésped intermediario, que se nombra Galba cubensis, con las interacciones entre la precipitación y la temperatura que tienen la mayor influencia en la eficacia de la transmisión (Fox et al., 2011).
Según García et al. (2016) esta enfermedad es causada por dos especies: F. hepatica y F. gigantica (clase Trematoda), y es causa de considerables pérdidas económicas en la industria ganadera, principalmente por los elevados gastos para el tratamiento antihelmíntico y la mortalidad, trayendo consigo la reducción de la producción de carne y leche. Evaluando la anteriormente expresado nos propusimos determinar la prevalencia de F. hepatica en la bovino que se encuentran en el sector privado.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en siete cooperativas del municipio Viñales, provincia Pinar del Río, en el periodo de Junio 2016 a Diciembre de 2017, donde a las mismas se les designaron números del 1 al 7. Los animales son bovinos de la raza criolla, los llevan a pastar en áreas indistintas donde existen biotopos en diferentes lugares y diferentes especies de plantas para el pastoreo. La calidad del mismo es variada, pero predomina el pasto de mala calidad.
El total de animales examinados en este trabajo fue de 614 bovinos los cuales se distribuyen en las 7 unidades designadas anteriormente. A la masa que fue examinada se le practicaron 5 muestreos en meses diferentes. Las heces fueron obtenidas directamente de la ampolla rectal de los animales, se colocaron en bolsas de nylon enviándose al laboratorio de parasitología de la Unidad Docente Nazareno de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH).
Para el análisis de las muestras, se empleó el Método coproparasitológico Helminto Ovoscopico de Sedimentación descrito por Fiel et al. (2011), con el objetivo de observar huevos del trematodo F. hepatica, a los resultados obtenidos se les calculó el indicador epidemiológico Extensidad de Infección (E.I.) de la siguiente forma.
Estimación de la prevalencia por Fasciola hepatica en ganado bovino en diferentes unidades del municipio Viñales - Image 1
Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico COMPROP 1, donde se realizó una comparación de proporciones en los diferentes muestreos y las diferentes unidades examinadas.
Resultados y Discusión
Se demuestra que los resultados obtenidos de la comparación de proporciones que se realizó a los 5 muestreos existiendo una E.I. por el trematodo F. hepatica elevada, con valores por encima del 50 %. La tabla 1 muestra los resultados del diagnóstico coproparasiotológico realizados a las diferentes unidades.
Los animales examinados mostraron una elevada Extensidad de infección por el trematodo F. hepatica en los cinco muestreos realizados, siendo los animales de las unidades 1, 5 y 6 los que mostraron una diferencia estadística altamente significativa (p≤0,001), mientras que los animales 169 que se encuentran en la unidad 2 tuvieron una diferencia estadística muy significativa entre los cinco muestreos (p<0,01), la unidades 4 y 7 mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), mientras que la unidad 3 no tuvo diferencias estadísticamente significativa.
Estimación de la prevalencia por Fasciola hepatica en ganado bovino en diferentes unidades del municipio Viñales - Image 2
Los valores de la E.I de las unidades 1, 2, 3, 5 y 6 fluctuaron desde el 49,0 al 83,0 %, siendo estas unidades las que más elevada E.I. de F. hepatica mostraron. Mientras que las unidades 4 y 7 fueron las que tuvieron una E.I. del tremátodo más baja, con valores porcentuales que oscilaban desde 24,0 hasta 59,0 %, en estas unidades se detectaron menos exi presencia del trematodo. Este resultado tan elevado se debe a que el contagio se presenta por factores biológicos, climáticos y topográficos; la variación del clima genera un cambio de ecosistema y trae hospedadores a zonas nuevas (Sanchis et al., 2015), éste cambio climático se ve más acentuado en los trematodos, se verifica mediante un incremento de la formación de los estados larvarios libres, que influyen en los hospedadores vertebrados e invertebrados.
Los resultados obtenidos en este trabajo son muy superiores a los obtenidos por Guaylupo y Ganoza (2014), quienes encontraron Extensidad de infección del 21,66 % en el norte de Perú entre los meses de noviembre del 2010 a abril del 2011. Por otro lado Cordero (2016), obtuvo Extensidad de infección de 2,87 % en el periodo que analizó, entre el mes de enero del 2012 hasta diciembre del 2015.
Mientras tanto Pulido et al. (2011), registra Extensidades de infección en diferentes países y regiones de Latinoamérica, se reportan 5; 9,18; 11,2; 25; 80 y 90 % respectivamente en Boyacá, Nariño, Antioquia y en Cundinamarca todas regiones de Colombia, en Perú el 69 %, en Brasil del 3,32 % al 24,9 % en el estado Espíritus Santos, en Bolivia el 16,59 % y en México 95,5 %, todos estos reportes fueron diagnosticados en bovinos enviados a matadero.
En Camagüey, Cuba, Palacio et al. (2017) realizó estudios a partir de registros de animales enviados a mataderos, pertenecientes de la Empresa Pecuaria Maraguán, obteniendo Extensidades de infección de 18,27 % durante el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2014.
En la Tabla 2 se muestra los resultados que se obtuvieron al realizar la comparación de proporciones entres las unidades, se demuestra que la E.I. es elevada y que existe una diferencia estadística altamente significativa (p≤0,001), en los muestreos 1, 3 y 4, mientras que en los muestreos 2 y 5 la diferencia estadística entre las unidades es muy significativa (p< 0,01).
Estimación de la prevalencia por Fasciola hepatica en ganado bovino en diferentes unidades del municipio Viñales - Image 3
Los resultados obtenidos en este trabajo se asemejan a los que obtuvieron Ayora y Gaona (2015), quienes determinaron en el Camal Municipal de Macará, una prevalencia del 25 % en F. hepatica para los bovinos. Otros trabajos semejantes fueron los de Gonzales et al. (2016), que reportan mediante la técnica de sedimentación, una prevalencia de 59,5 % en las cuencas ganaderas de Leyva, Ventilla y Pomacochas, Amazonas, Perú. Por otro lado, Buestán (2017) obtuvo resultados por debajo de los encontrados en este trabajo, con una E.I. de 10 y 13 % en Cuenca, Ecuador.
Conclusiones
La Extensión de infección por el trematodo Fasciola hepatica tuvo diferencias estadísticas entre muestreos de las unidades 1, 2, 4, 5, 6 y 7, mientras que la unidad 3 no tuvo diferencias. Los valores de la Extensión de infección de las unidades 1, 2, 3, 5 y 6 fueron superiores a los de las unidades 4 y 7.

Ayora, P. y Gaona, J.C. 2015. Diagnóstico de Fasciola hepatica en animales faenados en el camal Municipal de Macará, a través de tres métodos de sedimentación. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Buestán, P.E. 2017. Estudio retrospectivo de la prevalencia de Fasciola hepatica y análisis de pérdida causada por decomisos de hígado. Trabajo de Diploma. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Politecnica Saliseana. Cuenca, Ecuador.

Cordero, K.F. 2016. Prevalencia de Fasciola hepatica en Bovinos beneficiados en el Centro de Faenamiento FRILISAC entre los años 2012-2015. Trabajo de Diploma. Facultad de Ciencias Biologicas. Escuela Profesional de Ciencias Veterinarias, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

Fiel, C.A., Steffan, P.E. y Ferreyra, D.A. 2011. Diagnóstico de las parasitosis: Técnica de sedimentación para el diagnóstico coprológico de Fasciola hepatica. Buenos Aires, República Argentina: Abad Benjamin Pacheco 2709, 8°C (1431) Capital Federal. pp. 100,120.

Fox, N., White, P., Mcclean, C., Marion, G., Evans, A. y Hutchings, M. 2011. Predicting Impacts of Climate Change on Fasciola hepatica Risk. PLoS ONE, 6(1):26,61.

García, Y., Sánchez, J. y Arenal, A. 2016. Presencia de Fasciola hepatica en un ovino: caso clínico. Revista de Producción Animal, 28(1). ISSN 2224-7920.

Gonzales, J.A., Bardales, W., Bardales, J.F. y Briceño, Y.M. 2016. Prevalencia de Fasciola hepatica y parásitos gastrointestinales en bovinos de las cuencas ganaderas de Leyva, Ventilla y Pomacochas, región Amazonas. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Perú.

Guaylupo, D. y Ganoza, A. 2014. Frecuencia de Distomatosis (Fasciola hepatica) en ganado bovino sacrificado en el camal frigorífico Carnes del Norte SAC-Piura de noviembre 2012- abril 2011. Rev Científica Veterinaria, 1(1):52-56.

López, I.C., Artieda, J.R., Mera, R.I., Muñoz, M.S., Rivera, V.E., Cuadrado, A.C., Zuritavásquez, J.H. y Montero, M.A. 2017. Fasciola hepatica: aspectos relevantes en la salud animal. SciELO [en línea]. 4(2). ISSN 2311-2581. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&pid=2311-2581&lng=es&nrm=iso [Consultado: 08/01/2018].

Palacio, D., Bertot, J.A., Beltrao, M., Vázquez, Á., Izquierdo, N., Arenal, A. y Arteaga, A. 2017. Comportamiento estacional de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en el matadero Chacuba, Camagüey, Cuba. Revista de Producción Aminal, 29(1):30,35.

Pulido, A.P., Castañeda, R. y Arbelaez, G. 2011. Fasciola hepatica: Pedagogía de diagnóstico por laboratorio y su situación en Colombia. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 12(5B). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n0505411B.html [Consultado: 08/05/2017].

Sanchis, J., Hillyer, G., Madeira, L., Macchi, M., Gomes, C. y Maldini, G. 2015. Riesgo de exposición a Fasciola hepatica en ganado vacuno en extensivo de Uruguay y Portugal determinado mediante ELISA y un antígeno recombinante. Arch Med Vet, 47(2):201-208.

Ticona, D., Chávez, A., Casas, G., Chavera, A. y Li, O. 2010. Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos y ovinos de Vilcashuamán, Ayacucho. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 21(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=1609- 9117&lng=es&nrm=iso [Consultado: 13/12/2017].

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Yoandys Diaz
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.