En la ganadería como en cualquier otro tipo de empresa,  el objetivo principal es el de obtener una  utilidad, es decir debe ser rentable, de otra manera no le sería  posible sostenerse.
    
  El éxito en la administración  de una empresa (rancho) requiere de entender  su operación de manera completa, es decir debe practicarse un diagnostico del  funcionamiento, la planeación, programa, proyecto o detalle de las actividades  que deben realizarse, así como las medidas adoptadas o estrategias para  organizar y desarrollar cualquier tarea. (Planear estratégicamente para obtener  una utilidad.
  
  Uno de los principales problemas a los  que nos enfrentamos los ganaderos  es la  falta de planeación de las actividades, y en la mayor parte de los casos se  debe al desconocimiento de la operación completa e integral de nuestro rancho.
  
La planeación estratégica de un  negocio agropecuario además de considerar los aspectos de productividad  económica, deberá tomar en cuenta el manejo sano de los recursos ecológicos y  sociales. Al no considerar a la productividad total o sustentable del rancho,  la cual involucra de manera integral y dinámica a todos los recursos con los  que cuenta la empresa (no solo al forraje y al ganado), en poco tiempo los  parámetros productivos disminuyen y se observa un agotamiento constante de los  recursos.
En  otras palabras, para lograr una producción sustentable o permanente, el manejo  o administración de los ranchos o empresas ganaderas deberá tomar en cuenta  todos los factores que intervienen en la producción de manera integral,  independientemente de la magnitud con la que afecte cada uno de ellos al  proceso productivo total, ya que cualquier cambio en cualquiera de las partes  afecta a toda la empresa. De esta manera, en un rancho ganadero no se puede  tener éxito si atendemos por separado el ganado, los pastizales, la fauna, los  empleados, las finanzas, etc. 
Cada rancho es  diferente y no existen en ninguna parte dos ranchos iguales, pero tampoco son  tan distintos como para que no se les puedan aplicar los mismos principios  básicos de manejo, sin embargo las generalizaciones no funcionan y las  decisiones y acciones que se tomen en cuanto al manejo y uso de tecnologías  deberán proyectarse de acuerdo a las condiciones especificas de cada rancho,  dependiendo del medio ambiente en que se desarrolla y a la condición que presenten  todos sus recursos. Es decir, la aplicación de una tecnología o práctica de manejo  que ha resultado exitosa para un rancho, no lo será necesariamente para otro,  por lo que su empleo deberá analizarse más detenidamente tomando en cuenta  las características particulares de los  recursos  de cada rancho (Hacer el traje  a la medida).
  
  
  EL MANEJO DEL GANADO 
  
Para poder  llevar a cabo una producción más rentable en ganadería extensiva de carne, es  necesario establecer un programa de producción y manejo que defina metas y  estrategias muy particulares de cada ranchero así como definir que quiere  producir con los animales con que cuenta el rancho, considerando el manejo  actual de su ganadería. Una vez definidos los objetivos y meta es necesario  establecer un calendario de manejo y planeación enfocado a cumplir las metas  trazadas.
PLAN DE CRIA
  - ANALISIS Y SITUACION ACTUAL DEL  GANADO.
- ESTABLECER METAS Y OBJETIVOS.
- ELABORACION DEL CALENDARIO DE  MANEJO.
1) ANALISIS Y ESTADO ACTUAL  DEL GANADO
a) Inventario  ganadero:
  
Tiene  como finalidad que el productor  lleve un  control de la existencia del ganado, en términos numéricos y de su distribución  en el tiempo, su propósito es inducir a la sistematización de las actividades  de manejo, a través de registros o controles, propiciando establecer  lotificaciones de ganado, cálculo de consumo de alimento y necesidades por  etapa productiva, predicciones productivas, reproductivas y de ventas, entre  otras. A la vez permite inducir al manejo de conceptos de administración y  economía que pueden proporcionarle al ganadero una idea clara del  comportamiento de su unidad de producción en torno a la rentabilidad de la  misma  
 El  tamaño del hato estará en función de las unidades de producción del rancho; es  decir la carga animal será determinada por el índice de agostadero de los  potreros del rancho y una vez teniendo el resultado tendrán las unidades  animales totales que soporta el terreno en determinada época.
 
 La  relación vacas-toro será dada por varios factores como tamaño de los potreros,  tipo de terreno, puntos de agua, época de empadre, etc. Pero por lo general el  terreno plano es de 1:25 , en terreno quebrado de 1:10 y de 1:15 en lomerío  bajo. 
 
La  estructura del hato estará en función de el reemplazo anual que tendríamos en  el rancho y si se van a desarrollar ahí mismo:
b) Estado reproductivo:
  
Antes  de diseñar un plan de cría es necesario hacer una evaluación productiva y  análisis reproductivo de las vacas por medio de la toma de datos, palpación y  observación del ganado en la trampa, esta información es sencilla y fácil de  realizar:
  - Vacas vacías
- Vacas cargadas
- Deshechos
c) Estado productivo actual:
  - Vacías y horras
- Vacías y paridas
- Gestantes y horras
- Gestantes y paridas
b) Condición Corporal 
La  condición Corporal es un reflejo del estado nutricional que guarda un animal
  - Escala de 1-9 (El Promedio  deberá ser superior a 5)
e) Raza y Tipo de Ganado. El tipo de ganado en los ranchos de Sonora es  muy variable y de muchas razas , influenciada la mayoría de las veces por modas  estadounidenses, o preferencias de mercado de los compradores o simplemente por  tradición ganadera y muchas veces poco adaptables y  por consecuencia baja productividad.
  Un modelo productivo  rentable requiere un tipo de ganado sujeto a dos principios básicos:
  - Equiparar  el ganado al medio ambiente (rancho, zona o región especifica).
- Que  tenga características heredables de importancia económica demandadas por el  mercado.
f) Edad de los vientres
  - Potenciales   1.5-5 años
- Maduras      6-10 años
- Viejas         11-16 años
g) Condición de los  sementales.
  - Edad 
- Salud
- Condición Corporal (Estado       nutricional)
- Evaluación física y Reproductiva
h) Desechos
  - El desecho de vacas y sementales       realizada en función del análisis de los datos obtenidos es evidente,  y la precisión se incrementa llevando       datos de producción y realizando la evaluación cada año. ¿ Cuál animal no esta       dando dinero ?
2) METAS Y OBJETIVOS 
Las metas que  proponemos son realistas y apoyan a la empresa rentable y son:
  - La taza de concepción debe ser  mayor al  90% en una época de empadre de  90 días
- Destetes de 85%
- El 75% de las vacas deben parir  los primeros 60 días de la temporada.
- Al menos el 60% de las vacas que  se palpan preñadas deben parir un becerro.
- Mortalidades menores al 2% anual.
ESTRATEGIAS: Existen varias medidas que pueden aplicar a  cada una de estas metas que los rancheros  pueden hacer:
a) Establecer época de empadre:
  La época de  empadre debe programarse en función de la eficiencia reproductiva de las vacas  y de la supervivencia de las crías es indispensable que los becerros no sufran  cambios de temperatura y haya alimento disponible para la madre y por ende una  buena producción láctea para obtener becerros grandes fuertes y pesados.
Esta  tecnología permite programar que los puntos se sucedan al inicio de la época  del año cuando hay mas cantidad de forraje verde y nuevo y se destete en la  época de menor cantidad de forraje disponible.
Las mayores  ventajas de tener 1 o 2 épocas de empadre son:
  - Suplementación más efectiva
- Reducir el costo de los  suplementos
- Aumentar a uniformidad de los  becerros 
- Aumentar el peso de los destetados
- Asistencia efectiva y oportuna de  los partos
La  época de empadre más conveniente para cada rancho lo tiene que establecer el  ganadero de acuerdo al comportamiento reproductivo natural de su ganado, tiene  que procurar establecerla, poco a poco en la estación del año cuando la mayor  parte de las vacas se carguen en forma natural y se producirán los mejores  pesos al destete.
Teniendo  establecidas épocas de empadre cortas y definidas, de 60 a 90 días, se pueden  realizar, además otras practicas de manejo que apoyan el mejoramiento genético  del ganado como son la sincronización del estro e Inseminación artificial,  prueba de fertilidad en sementales antes del inicio del empadre, cuidado de los  vientres  al parto y periodos de  nacimiento en periodos cortos de tiempo, así como pesos al destete de cada una  de las crías en un solo día, diagnostico de preñez para estimar el porcentaje  de gestación y desechar vacas que no producen.
b) Examen de  fertilidad, libido y habilidad de monta en los toros:
  Es  conveniente programar cada año productivo el examen de toros y toretes para  determinar la habilidad reproductiva. Los sementales con baja fertilidad,  libido baja o defectos físicos para la reproducción, son un contribuyente  significativo en los porcentajes de concepción, y dan una utilidad bruta pobre.
c) Remover las  crías 48 horas antes del inicio de la época de empadre para estimular el estro:
Las crías  mayores de 3 meses de edad pueden se separadas de sus madres por 48 a 72 horas para estimular  el estro ó calor en las vacas. Deberá proporcionarse agua, alimento (pastura de  buena calidad) en un corral confortable.
d) Condición  Corporal de los Vientres:
  Las vacas delgadas no conciben tan bien  como las vacas en buenas condiciones. La baja condición corporal durante el  parto afecta la salud y el vigor de sus crías. También afecta la producción de  leche y la supervivencia y crecimiento de las crías, y aumenta la mortalidad  neonatal, pero la condición de la vaca es lo que mas afecta a que vuelva a  concebir. Las vacas  demasiado delgadas  durante el alumbramiento no van a cargarse pronto. Usualmente hay que  suplementar estas vacas durante el periodo de lactancia, para lograr un  porcentaje alto de vacas en calor durante el empadre. Sin embargo las vacas que  pierden peso durante la lactancia tendrán tazas de concepción bajas y quizá  nunca queden preñadas.  Las vacas deben  de ganar peso antes y después del parto. Las vacas deben estar en buenas  condiciones antes del parto ( C.C. mayor de 5). El hecho de que la vaca entre  en calor no significa que va a cargarse. Los principales factores que afectan  el que una vaca se preñe son:  él número  de días después del parto la fertilidad del toro y si la vaca esta ganando o  perdiendo peso. La practica de aumentar el insumo de nutrientes a las vacas  antes y después de la época de empadre se le conoce como “Flushing” ó “Golpe  Alimenticio”, éste aumenta la tasa de concepción.
e)  Utilizar reemplazos bien desarrollados de 14 a 16 meses:
  Para  que una vaca produzca un becerro cada año, es necesario que ella empiece su  ciclo reproductivo, y necesita llegar a la pubertad en una edad temprana, y  empezar el primer empadre de su vida 30 días antes del resto de las vacas. Las  vaquillas que no se carguen al principio del primer empadre, continuaran  retardadas el resto de su vida reproductiva. Una vaquilla amamantando su primer  becerro, tiene que alimentarlo además de continuar su propio crecimiento, a  este punto la vaquilla esta bajo una tremenda presión nutricional. El hacer que  las vacas se preñen es un reto, con frecuencia es aun un reto mayor el lograr  que las vacas se vuelvan a preñar después del parto. Con una nutrición adecuada  las vaquillas deben ser capaces de concebir a los 14-15 meses, y parir a los  23-24  meses de edad.  El peso optimo para su  primera exposición al toro, varia con la raza pero está entre 295-320 Kg.
f) Suplementación. 
  Existen varios factores que afectan a la  reproducción, y por lo tanto la utilidad bruta del hato ganadero. El principal  problema es la nutrición no la genética. Algunas veces las políticas comunes de  desechar todas las vacas que no están preñadas realmente no mejoran la genética  de su hato, mas bien puede reducir su utilidad bruta. El lugar de esto, el  desechar las vacas sin preñar puede remover simplemente las vacas reproductoras  mal alimentadas en las cuales tiene mucho que invertir, al hacer esto, trata el  síntoma, una vaca sin preñar en lugar de la causa, una nutrición  inadecuada.   Los requerimientos  nutritivos de la vaca cambian durante el año de acuerdo con su etapa reproductiva.  Mientras una vaca sin preñar puede subsistir, relativamente, con poca  alimentación; una vaca con pocas semanas de parida, tiene un requerimiento  mayor de nutrientes.
Es   sabido que la productividad de una empresa ganadera depende en mayor  medida del manejo nutricional de sus animales.   Debido al clima árido que define las características de los agostaderos  de Sonora, uno de los principales problemas de nuestra ganadería es el de la  nutrición. Muchos ganaderos tienen la creencia que la alimentación del ganado  en los ranchos es sinónimo de adquirir pastura, concentrados o alimentos  costosos para nutrir al ganado, lo cuál es completamente falso, ya que el  estado nutricional de los animales depende en mayor medida de las prácticas de  manejo que implementemos de manera integral, tanto con los animales como de los  forrajes que consumen en el agostadero, en relación a las características del  medio ambiente en que se desarrollan.     Por esta razón, es de primordial importancia, entre otras,  tener una comprensión clara del tipo,  disponibilidad, valor nutritivo y estacionalidad de los alimentos que sirven  como sustento a los animales en sus diferentes etapas productivas. Si para ser  rentable, el principal objetivo de una empresa de ganado bovino para carne es  que cada vaca destete una cría de buen peso al año, entonces, para lograrlo,  debemos procurar que los animales cubran sus requerimientos nutricionales. “Una  vaca mal nutrida será una vaca improductiva”.
 Un programa de alimentación de bajo  costo es proporcionar un suplemento que compense las deficiencias del forraje  con relación a las necesidades del animal de acuerdo a su edad, sexo, tamaño,  estados reproductivo, productivo y sanitario, etc.  Todos los   sistemas de nutrición requieren que usted sepa cuanta materia seca y la  calidad de forraje consume el ganado. Los suplementos requeridos frecuentemente  son  ricos en Proteínas y Minerales  (principalmente el Fósforo).
                          
En Sonora, la parición durante los meses  críticos (marzo-junio) es una situación que tiene consecuencias de mucho  alcance, ya que desafortunadamente las vacas no están diseñadas fisiológica y  genéticamente para criar becerros cuando la cantidad y calidad del forraje  están a su mínimo. Para garantizar que las vacas se carguen y sobrevivan cuando  paren fuera de temporada, es necesario alimentarlas. Eso generalmente significa sustituir la pastura tierna producida en el agostadero en la temporada  de crecimiento del forraje, por zacate maduro que es deficiente en calidad y  cierta cantidad de concentrado, ensilajes, praderas de riego etc. . Debido a  que el alimento sustituto es alimento rico en   energía, resulta caro tanto en costos directos como en costos indirectos  que en última instancia se traducen en gastos generales. Así, la sustitución de  alimento reduce las ganancias. Para asegurarnos que entendemos esta distinción,  el alimento suplementario, en contraste con el alimento sustituto, compensa las  deficiencias en la calidad del alimento y generalmente implica pequeñas  cantidades de minerales ó proteínas – un costo directo que aumenta la  productividad y el margen bruto.
g) Control de Enfermedades. 
 Existen tres niveles esenciales en el control  de enfermedades. El tratamiento de animales enfermos es el último y el menos  valioso de los tres. El objeto principal de una buena salud animal es el de  mejorar el desarrollo animal eliminando problema sub-clínicos. Dirigido  esencialmente a las prácticas de manejo que reducen el estrés (relacionado con  el clima, nutrición y manejo). Una buena vacunación y la prevención de  enfermedades son tácticas muy buenas pero no deben usarse como muleta para  tapar la buena labor del ganadero. Bajo condiciones críticas de alimentación,  los animales son más propensos a contraer enfermedades de cualquier tipo ,  viral, parasitaria, micótica o bacteriana. Es por esta razón recomendable  realizar, previo a la temporada critica practicas de prevención de enfermedades  causadas por Clostridiums y las virales como la Influenza, Pasteurellas,  Haemophylus y otras. También resulta importante la desparasitación interna  y externa de los animales, cuando el grado de infestación resulte  inconveniente, así como la aplicación de vitaminas A,D y E,  con el fin de proporcionar las reservas  necesarias al hígado de los animales, ya que los pastos maduros y secos son  deficientes en estos nutrientes. Consultar   con el Veterinario acerca de las vacunas, bacterinas y  desparasitantes  más efectivas para la  zona. 
h) Registro de Parámetros Productivos.
 En  el proceso productivo rentable es necesario llevar a cabo una toma adecuada de  información para poder llevar a cabo el análisis e interpretación de los  principales parámetros productivos.
La  forma de registro de las vacas, sus becerros, y el análisis de dichos registros  tienen ciertas desventajas:
  - Los registros tienden a destruir lo  romántico de ser vaquero, los vaqueros nunca han sido caracterizados con una  libreta de registros o anotaciones de campo.
- Los registros requieren de sentarse  tranquilo a tomar decisiones. Es mucho mas fascinante tomar decisiones arriba  del caballo o pick-up y desechar vacas o dejar vacas en base a una apreciación  visual, que sobre una serie de anotaciones y registros.
- A través de los registros se puede  llegar a detectar deficiencias en el manejo, esto puede ser muy conveniente  para “alguien”, el dueño.
 Este ultimo punto, por experiencia,  ha dado como resultado que los productores empiecen ha tomar registros que los  usan para mejorar la producción de sus hatos, empiezan a hacer ajustes y  cambios en el manejo.
 El siguiente paso  consiste en examinar los parámetros productivos más útiles y sencillos y la  toma de información que nos puede ayudar en la toma de decisiones.
h) Mejoramiento Genético. 
  El mejoramiento genético  para características productivas de importancia económica en el ganado de carne  solo puede ser logrado por selección basada en los registros de producción, por  lo que la selección es para el criador la herramienta para lograr el  mejoramiento genético. Sin embargo, hay tres factores que el productor debe  considerar para lograr este mejoramiento. 
  - La selección debe ser hecha en base a datos  Precisos.
- La selección debe ser para características  heredables
- La selección debe ser para características que  tienen valor económico.
1.  Precisión  en la selección 
 Las  diferencias que existen entre cada individuo se deben a su composición genética  heredada de sus padres, su alimentación   y el manejo a que ha sido sometido, dicho de otro modo como los  genetistas normalmente lo expresan” la variación entre individuos se debe  a la combinación de composición genética y  ambiente”. Para poder medir diferencias genéticas, el ambiente (alimentación y  manejo) debe ser tan uniforme como sea posible para todos los animales que van  a ser comparados. Además de las diferencias debidas al ambiente, la exactitud  en la selección puede ser afectada por la exactitud de las mediciones . Una  báscula mal calibrada o falta de atención al pesar por parte del operador  pueden ser una causa de error. No solamente se pierde el tiempo cuando hacemos  errores, sino que además  hacemos una  selección incorrecta.
2. Selección para características  heredables
    Heredabilidad, se define como  la proporción de la variación fenotípica observada que se debe a la variación  genética. Las características con baja heredabilidad son influenciadas más por  efectos del ambiente  que por efectos  genéticos y en estos casos la respuesta a la selección será más lenta. En los  programas de cruzamiento  de diferentes  razas, las características con baja heredabilidad tienen una mejor expresión  fenotípica.
 3. Selección para características de  importancia económica.
 Es elemental para hacer selección, que solo  deben ser consideradas las características de importancia económica, pero esto  muchas veces es ignorado. Entre mas características se pretenda seleccionar en  el programa, será mas trabajoso llegar a las metas establecidas y la  rapidez  de mejoramiento será mas lenta .  Por lo cual se deben enfocar los esfuerzos a aquellas características que contribuyen  a la eficiencia de producción de carne de excelente calidad.
 La selección involucra la  incorporación de animales jóvenes al hato (sí es posible con registro de  comportamiento), así como el desecho de animales viejos e improductivos.
Para que un programa de selección  tenga éxito se requiere como mínimo:
  - Época de empadre restringida.
- Colección y uso de registros de  comportamiento.
- Facilidades físicas adecuadas  (infraestructura).
El sistema de Registros de Producción   y su utilización
El sistema de registros de producción consiste en recopilar la  información de todos y cada uno de los animales de una explotación con el  propósito de ayudar a identificar a 
aquellos  individuos superiores en las características de importancia económica, para su  utilización en programas de mejoramiento.
Los registros de producción deberán  diseñarse  de tal forma que contengan  toda la información de los animales en términos   de las características más importantes desde el punto de vista  económico  para cada ganadería en  particular, así como la información adicional   en función de la cual deban hacerse ajustes necesarios para la  evaluación más justa.
Los  sistemas de registros de producción incluyen las mediciones básicas de  la facilidad de parto, los peso de los  animales al nacer, al destete y al año de edad y adicionalmente otras como,  área pélvica, circunferencia escrotal al año, talla o tipo corporal,  características de la canal como son: peso de la canal, área del rib,  grasa dorsal y grasa intramuscular, etc.
  
 Los  registros de producción ayudan a un mejor conocimiento productivo del animal y  aumentan la precisión de la selección. Sin embargo deben ajustarse  con el fin de eliminar influencias  ambientales conocidas , en tal forma que la mayor parte de las diferencias  observadas entre los animales sean diferencias genéticas. Deben hacerse ajustes  a edad del animal, sexo, edad de la madre, y a cualquier otra variable  ambiental que pueda ser evaluada. 
La  recopilación de la información necesaria deberá hacerse en la forma mas precisa  posible, evitando variaciones en el manejo que puedan enmascarar las  diferencias genéticas entre los animales y disminuyan la efectividad de la  selección.
  
Las características  mas importantes de un sistema de registros de producción son las siguientes:
  - Todos los animales de sexo y edad       determinada deben tener oportunidades iguales a través de manejo y       alimentación uniforme.
- Debe mantenerse el registro       sistemático  de las características       económicas importantes de todos los animales del hato.
- Los registros deben ser ajustados a       influencias ambientales conocidas como: edad  y sexo del animal y edad de la madre.
- Los registros deben ser utilizados       para la selección de reemplazos ( hembras y machos)  y para eliminar animales poco productivos.
Los  registros de producción deben utilizarse solamente en la comparación  de animales manejados en forma uniforme y no  deben utilizarse en la comparación de animales de diferentes grupos dentro del  hato o de diferentes hatos, ya que existen grandes diferencias ambientales  debido al clima, manejo y alimentación que hacen difícil la evaluación de las  diferencias genéticas existentes.
La  utilización de un sistema de registro de producción no cambia la constitución  genética de un animal, pero permite al ganadero un mayor conocimiento del  comportamiento productivo de los animales y proporciona bases más sólidas para  tomar decisiones congruentes con los objetivos de producción de su explotación  .
La Identificación de los animales.
Se  debe contar con un sistema efectivo y definitivo de identificación de los  animales el cual puede ser marcado a fuego en uno de los cuartos traseros del  animal o tatuado en una o ambas orejas. El empleo de aretes metálicos o de  plástico son complementarios pero no definitivos.
A  cada animal se le deberá dar una identificación individual diferente a la de  cualquier otro animal de ese hato. Esto se logra con el uso de un número  individual . Para esto existen varios métodos sencillos de llevar:
1.  Se puede usar un número anual (que  corresponde al número del año en que nace el becerro, ejemplo, 0 para el 2000,  1 para el 2001, 2 para el 2002, etc., ) antes o después del número individual  progresivo asignado a cada animal nacido. 
212/1  es el becerro #212 nacido en el 2001, 
  009/3 es el becerro #9 nacido en el año  2003, etc.  
  O bien:
  012 es el becerro #12 nacido en el año  2000,
325 es el becerro #25 nacido en el año  2003, etc
2.  Sistema Internacional de numeración y nomenclatura. Con este sistema se utiliza  el alfabeto para designar el año de nacimiento, tanto en los tatuajes como en  las marcas de herrar. El sistema   funciona de esta manera:
Nota:  Las letras I , O y Q no se usan para evitar la posibilidad  de confundirlas con el 1 (uno)  y con el   0 (cero).
Ejemplo,  191K,
      Donde el 191 = al numero privado del animal  y
                                      K = a nacido en el año  2000
 3. CALENDARIO DE MANEJO Y DESGLOSE DE  ACTIVIDADES:
Es conveniente que el calendario de manejo que se elabore, contemple  las actividades zootécnicas que sean indicadas para desarrollar con eficiencia  una explotación en la región que se trate y al nivel socioeconómico del  productor.
  
Es necesario destacar que las actividades deberán ser oportunas y para  ello se ubicarán en el tiempo que técnicamente sean más recomendables, de no  ser así desmeritará la eficiencia de la acción, restando validez y puntaje a la  misma.
ANEXOS
  
PROGRAMA DE TRABAJO:
   
  CALENDARIO DE ACTIVIDADES GENERALES Y PARA EL  GANADO.
  
  Estado ___________________, Municipio ___________
  Nombre de la unidad de producción. ___________________
  Propietario: ______________________
  Especie – producto: ________________________________
  Fecha: __________________________
 
INVENTARIO GANADERO
    
   Nombre de la unidad de  producción. ___________________
  Propietario: ______________________
  Especie – producto: ___________________  
  Inventario correspondiente al mes de: ___________, Año:  __________________________
Realizó: _________________________________
REGISTROS ECONÓMICOS (INGRESOS Y EGRESOS)
  
MES/AÑO: ________________________
   Nombre de la unidad de  producción. ___________________ 
   Propietario:  ______________________
  Especie – producto: ________________________________  
  Fecha: __________________________
TARJETA DE CONTROL INDIVIDUAL:
   
  Unidad de Producción. __________________ 
  Propietario: ___________ 
  Fecha: ___________                                                                                                                              
  Vaca N°: ____, Raza:  ____________, Fecha de Nacimiento: ________________________
Padre: ___________,  Raza: ____________, Madre: ___________, Raza: ______________
RESUMEN   REPRODUCTIVO:
RESUMEN DE PRODUCCIÓN DE BECERROS:
ELABORADO POR: ____________________________________________________