Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los pastizales naturales

Publicado: 21 de septiembre de 2006
Por: Ing. Ag. (Mg. Sc.) Marcelo De León. Inta Manfredi
Los pastizales naturales son "comunidades vegetales" en las que distintas especies interactúan entre si y con el ambiente en que se encuentran. Dicha interacción se refiere a competencias por espacio, luz, agua y nutrientes entre las plantas que componen un pastizal, ya sean de la misma especie o no.
Se presentan así distintos tipos de pastizales según sea la clase de especies que lo componen, desde aquellos dominados por gramineas (pastizales serranos) a aquellos en los que coexisten especies leñosas (árboles y arbustos) con gramíneas y especies herbáceas, como en los bosques y montes del norte y oeste de la provincia.
En general, toda el área cubierta por pastizales naturales del país, se encuentran distintos grados de degradación con respecto a la situación de equilibrio en que se encontraban antes de la colonización. Con la llegada de la explotación forestal del hombre y la ganadería doméstica, se rompe dicho equilibrio original y comienza este proceso de degradación. Pero ¿qué significa esta degradación?.
Desde el punto de vista del pastizal natural como recurso forrajero, significa en primera instancia una pérdida de productividad, motivada fundamentalmente por una variación en los componentes de esa comunidad original. En este proceso, se produjo una paulatina disminución de las especies más palatables y de mayor valor forrajero, las que fueron reemplazadas por especies de menor o ningún valor o especies invasoras. En algunos casos se ha llegado a la desaparición total o extinción de valiosas forrajeras, lo que constituye no solo una menos producción, sino la pérdida de material genético imposible de recuperar o " erosión genética".
Este proceso es la consecuencia de un hábito de pastoreo selectivo del ganado, que para conformar su dieta, busca y consume prioritariamente aquellas especies más apetecidas y de mayor calidad. Al haberse manejado estos pastizales con altas cargas animales (mayores a la que son capaces de soportar) y sin ningún tipo de descanso o de manejo, el pastoreo continuo sobre estas especies, hizo que disminuyera su capacidad de competencia con las menos preferidas. La gran frecuencia e intensidad de defoliación a la que fueron sometida, terminó con la muerte de las mejores forrajeras y la proliferación de especies indeseables. Este proceso puede continuar hasta la pérdida de la cobertura vegetal del suelo, la erosión y la productividad cero.
Sin embargo, no debe atribuirse la culpa de esta degradación de los pastizales a los animales que lo pastorean, sino al hombre que toma las decisiones sobre su utilización. Pero si las decisiones son acertadas, se puede tender a revertir este proceso hacia una recuperación de los pastizales naturales mediante normas de manejo basadas en el conocimiento del funcionamiento de los mismos.
Conociendo el Pastizal; Condición y Especies Claves
En primer lugar, es necesario reconocer la "condición" en que se encuentra cada potrero del pastizal. Esta se refiere al estado o grado de degradación en que se encuentra para lo cual se debe tener en cuenta una serie de indicadores como los siguientes:
  • La proporción de los distintos tipos de especies, clasificadas según sus características forrajeras (preferencia animal, productividad y calidad ) como:
    • preferidas
    • intermedias
    • indeseables
  • El vigor de las mejores especies (tamaño de las matas, calidad de brotes, etc.)
  • La cantidad de plantas anuales o malezas
  • La proporción de suelo desnudo (sin cobertura vegetal).
La relación existente entre estos indicadores y la condición del pastizal y su producción de forraje, se puede observar en el cuadro Nº 1.
Cuadro N° 1
Condición Especies Predominantes Vigor mejores especies Cant. de anuales y malezas Suelo Desnudo Producción forrajera
Excelente Preferidas Alto 0-10% 0% 3.000
Buena Pref-Interm. Medio 10-25% 10% 2.000
Regular Interm.-Indes. Bajo 25-50% 30% 1.000
Pobre Indeseables 0 +50% 50% 300
 
La producción forrajera (expresada como kgMS/ha) es la base para determinar la carga animal que es capaz de soportar cada potrero de pastizal natural.
En segundo lugar, es necesario reconocer y definir algunas "especies claves", en base a las cuales se va a centralizar l manejo del pastizal y permitirán ir siguiendo la evolución de la condición. Se consideran especies claves, aquellas que tienen buena preferencia animal, alta capacidad de producción d forraje, buena calidad y son perennes. Son las que se pretende que proliferen con el manejo adecuado; son las que hay que cuidar.
Los Elementos de Manejo

El objetivo de un manejo adecuado, es la planificación del uso de los pastizales, tendientes a obtener una máxima producción animal, económicamente sostenida, compatible con la conservación y/o mejoramiento de los mismos.
Son varios los elementos con los que se cuenta para cumplir con este objetivo, partiendo de la decisión de recuperar este recurso forrajero.
1. Adecuación de la carga animal
La misma se refiere a que la cantidad de animales debe estar de acuerdo a la producción forrajera de cada potrero, respetando un grado de utilización. Esto significa que se debe dejar un remanente para la supervivencia de las especies claves y de importancia para la cobertura del suelo. Este grado de uso, es la proporción de la materia seca de forraje acumulado que puede ser pastoreada sin afectar a la planta y se considera que puede variar entre un 50 y 60%.
La receptividad animal, guarda una estrecha relación con la condición del pastizal.
Esta relación, para pastizales del norte de Córdoba, se puede cuantificar de la siguiente manera a modo de ejemplo Cuadro Nº 2. Esto es importante porque al ir mejorando la condición del pastizal, se puede aumentar la carga y en consecuencia la producción de carne/ha (pasar de regular a buena implica duplicarla) .
Cuadro N° 2

Condición Receptividad animal (has/unidad ganadera)
Excelente 2.5
Buena 3.5
Regular 7.0
Pobre 15.0
2. Descansos

Efectuar un descanso de un potrero de pastizal natural significa retirar totalmente los animales del mismo por un período de tiempo determinado. Estos son de gran importancia sobre todo para su recuperación y pueden tener alguno de los siguientes objetivos:
·* Permitir la semillazón y diseminación de las especies mas pastoreadas, con lo que se logra implementar su numero de planta por resiembra natural
Esto se debe hacer en la época propicia que es verano-otoño para las especies de verano y primavera para las especies de invierno.
* Permitir la germinación y desarrollo de las nuevas plantas a partir de la producción de semillas anterior. Las épocas adecuadas son, primavera para las especies de verano y otoño para las de invierno.
* Aumentar el vigor de las especies claves existentes, descansando el potrero durante el período de crecimiento activo de las mismas.
La organización de los descansos y épocas de utilización de los distintos potreros, darán origen a los "sistemas de pastoreo" que se puedan implementar como otro elemento de manejo. La complementación de los pastizales naturales con pasturas cultivadas u otro elemento de gran importancia para su manejo. Estos temas se tratarán en la segunda parte.
 
 
 
Temas relacionados
Autores:
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fran M. Maguiña Maza
8 de agosto de 2018
Información precisada e interesante presentada de los aspectos generales y el manejo de los pastizales, según sus condiciones presentadas recomiendan las hectáreas necesarias de soporte. En evaluación realizada en Ancash, Perú los datos registrados en un ecosistema pajonal en proceso de degradación sobre los 3800 msnm; se encontró una condición de la pradera pobre para ovino, vacuno y alpaca con puntaje de 29.1; cuya soportabilidad es de 0.5 ovino/ha/año; de 0.3 alpaca y de 0.13 vacunos; determinadas a base de los índices de especies decrecientes, el índice forrajero, la cobertura y medidas de vigor. Datos que permiten plantear atenuar, recuperar y conservar los ecosistemas pajonales y sus servicios ecosistémicos.
dilan vallejo
13 de agosto de 2014
ñoña pedeja
Fernanda
15 de enero de 2014
NPOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Carlos R. Tamara Gomez
21 de marzo de 2013
Lo que he encontrado es que los pastizales naturales habían venido siendo vilipendiados y se consideraban poco menos que indeseables, basura o "sucio", "monte", etc. Esto condujo a una enorme erosión de especies que ojalá no lamentemos ahora con el Cambio climático. De mi parte nunca creí si no en la diversidad pues en ella me había levantado. Sin embargo todavía hay poca investigación pertinente pues al ser estos pastizales casi que autosuficientes por la presencia abundante y variada de leguminosas, tan humildes como regeneradoras, no suscitan la atención de las encumbradas casas comerciales; o de las exóticas y exógenas teorías transoceánicas; además implican un conocimiento profundo de su agroecología; conocimientos complejos en vez de simplificadores. De otra parte al mismo ganado se le ha hecho daño. Muchas veces el ganado que cambia de pastizal por la gran movilidad del comercio ganader no se hace al nuevo sitio pues algunas pasturas le son desconocidas por no decir que ajenas y deben volver a aprender a comer. En los terneros pequeños es mucho más visible pues todavía no han sido enseñados por sus madres de las que se les ha separado. A eso le llaman a veces ternero mamón, pero es mucho más complejo que eso. Pero después que aprenden qué gusto se dan!!! ¡Esto parece increible! Gracias.
Miguel Ruben
29 de febrero de 2012
LA VERDAD QUE ES UN ARTICULO DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL TRABAJO Q VENGO DESARROLLANDO COMO ASISTENTE TECNICO DE LA UNIDAD FORMULADORA DE UN MUNICIPIO PROVINCIAL
José Martínez
José Martínez
28 de septiembre de 2006
Encontre el artículo muy interesante, presentando claramente las bases de manejo del pastizal. Hubiese sido interesante que se presenten algunos ejemplos de las especies deseables e indeseables, y una breve descripción del clima y los suelos de la región. Me refiero a esto porque en las praderas naturales del Paraguay por ejemplo, la producción de MS/ha no es el mejor indicador de la carga animal ideal de un potrero. Eso se debe a que en las praderas degradadas, las especies predominantes son las erecto-matosas (Anogon lateralis, Sorghastrum agrostoides, Panicum prionitis y otras), que se caracterizan por una alta produccion de MS/ha (entre 4 a 7000 kg/ha). Si se lleva sólo en cuenta la producción por tanto, esos potreros serían muy cargados, y las pocas especies de crecimiento rastrero (por lo general más palatables y de mejor calidad), se verían aún más comprometidas. Aparte de la caracterización presentada en la tabla 1 del artículo, debería hacerse un levantamiento de las especies predominantes, otorgándoles un factor de uso adecuado (por ejemplo, puedo utilizar apenas el 35-40 de la producción de MS del Anongon), y en base a esto calcular la cantidad de MS disponible para pastoreo.
Rufino Maximo Maguiña Maza
Univ. Nacional José Faustino Sánchez Carrión
28 de septiembre de 2006
Enfocar el tema de pastizales como el único alimento para muchos de los animales (producción y silvestres), es necesario conocer su importancia como un ecosistema compleja. En el Perú, por el desconocimiento de este sistema, se están depredando los pastizales por los animales de producción (carne, lana y leche) por sobrepastoreo, aún más se suma a que las bastas tierras son comunales de usufructo por los campesinos. Por tanto es necesario una decisión política para resolver los problemas estructurales. Rufino Maguiña
Roberto González
Roberto González
21 de septiembre de 2006
Es un artículo sumamente interesante por lo sencillo y claro. Es muy útil para sintetizar un diagnóstico regional de todas las zonas áridas y semiáridas de Argentina, y forma parte de un cúmulo de trabajos del mismo autor que se suman al de otros, pertenecientes a INTA y a Universidades, muy extenso, y a los que ningún PLAN de Gobierno ha tomado con seriedad para proyectar un aprovechamiento racional de los recursos forrajeros naturales.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate