Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los biotipos en el ganado vacuno

Publicado: 9 de noviembre de 2007
Por: Ing. Agr. Alexis Pourrain (Ph.D.) Gerencia de Proyectos y Emprendimientos, Fundación ArgenINTA

Si bien hay varias acepciones para el término biotipo, una forma de definirlo es la siguiente: "se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino también a caracteres productivos y reproductivos.

Un determinado biotipo puede ser consecuencia de procesos de selección (natural o dirigida) o también producto de sistemas de apareamientos. El resultado, pueden ser razas puras, cruzas definidas / estabilizadas (razas sintéticas) o los diferentes tipos de cruzas que se suceden en un sistema de cruzamientos, por ejemplo: en un sistema rotativo de dos razas usando Hereford (H) y Brahmán (B), en el equilibrio hay básicamente dos biotipos de vacas, las pampizadas (2/3 H : 1/3 B) y las acebuzadas (2/3 B : 1/3 H). Inclusive, dentro de una misma raza se puede seleccionar en una determinada dirección y obtener un biotipo "especializado", como por ejemplo: más resistente a determinada enfermedad, o con una mayor capacidad de producir leche que el promedio de la población de la raza en cuestión.

De hecho, el Hereford con pigmentación alrededor de los ojos para minimizar la incidencia de la queratoconjuntivitis y el Shorthorn lechero que se explotaba hace varias décadas, son claros ejemplos de la selección dentro de una misma raza hacia la obtención de un biotipo con fines o características especificas. De allí, que hoy en día, sin dejar de tener presente el concepto de raza, básicamente desde un punto de vista comercial, desde un enfoque científico hay cada vez más tendencia a referirse al concepto de biotipo.

Con este enfoque, en el ganado vacuno se pueden distinguir los siguientes grandes grupos de biotipos y señalar algunos ejemplos ilustrativos para el caso.



GRANDES GRUPOS DE biotipos EN GANADO VACUNO


Biotipos británicos y continentales (Bos taurus)

Aberdeen Angus - Hereford - Shorthorn - Galloway - Red Poll - Charolais - Holstein - Limousine - Simmental - Pardo Suizo - Chianina - Piamontés - Marchigiana - N'dama.


Biotipos índicos o cebuinos (Bos indicus)

Brahmán - Nelore - Gyr - Guzerath - Afrikander - Sahiwal - Tabapuá.


Biotipos sintéticos o compuestos(Bos taurus x Bos indicus; Tipo de cruzamiento más común en región para la obtención de sintéticos)

Braford - Brangus - Santa Gertrudis - Simbrah - Charbray - Beefmaster.


Criollo de diferentes regiones (Bos taurus)

En general es ganado que trajeron los conquistadores españoles al continente americano (sud, centro y norteamérica) y que evolucionó en forma salvaje, adquiriendo características distintivas según el tipo original y las condiciones ambientales de la región donde se desarrollaron. Criollo Argentino - Chinampo (México) - Costeño con Cuernos (Colombia) - Florida Cracker (EE.UU.) Texas Longhorn/Cornilargo (EE.UU.).


Animales cruza dentro de sistemas decruzamientos específicos.

  • Sistemas rotativos: de dos, tres ó más razas.
  • Sistemas industriales ó terminales: con dos ó tres razas.
  • Sistemas combinados: de rotativo y terminal.

Asimismo, en cada uno de estos grandes grupos de biotipos se pueden distinguir dos biotipos comunes a todos ellos, como son los biotipos carnicero y lechero. Esta última clasificación de biotipo es la que tradicionalmente ha merecido más atención, pero como se menciona más arriba, la tendencia es a la de ampliar el enfoque, tal como se indica a continuación.


CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DE LOS GRANDES GRUPOS DE BIOTIPOS

A los efectos prácticos y de simplicidad, en este trabajo las referencias que se hacen son sobre biotipos de tipo carnicero, ya que son los predominantes en los sistemas ganaderos de nuestra área.

BRITÁNICOS: En general los biotipos de origen británico presentan buena precocidad sexual y alta fertilidad. Buena calidad carnicera y buena adaptación a zonas templadas. Su velocidad de crecimiento y rendimiento de res es intermedio a bueno.

CONTINENTALES: La precocidad sexual es menor que en los biotipos británicos y mayor el tiempo para alcanzar la madurez. Son de gran desarrollo corporal. Buena calidad carnicera y buena adaptación a climas templados - templados fríos. Su velocidad de crecimiento y el rendimiento de res en general son mayores que los de los biotipos británicos.

ÍNDICOS ó CEBUINOS: Tienen buena adaptación a zonas de climas calurosos, húmedos y con alta incidencia de enfermedades y parásitos (externos e internos) y capacidad para la conversión de pastos fibrosos. Son de baja precocidad sexual y fertilidad y necesitan más tiempo para alcanzar la madurez. La calidad carnicera es regular y el rendimiento de res es bueno. Estos biotipos son particularmente longevos.

SINTÉTICOS ó COMPUESTOS: Sus características especificas van a depender de las razas que se utilicen en su formación. Debe recordarse que estos biotipos surgen por la necesidad de contar, de una manera más sencilla que la implementación de un sistema de cruzamientos sistemático, con vigor híbrido y complementación en caracteres de importancia productiva y económica. En general, y para condiciones similares a las de estas zonas (subtropical húmeda), los biotipos sintéticos se estabilizan en una proporción de 3 / 8 del biotipo índico y 5/8 del biotipo británico o continental. El índico proporciona principalmente adaptación al medio hostil (calor, humedad, parásitos y forraje fibroso) y el otro biotipo, precocidad sexual, fertilidad y calidad carnicera.

CRIOLLO: Dado que su evolución fue en estado salvaje, la selección natural determinó que estos biotipos, en general, tengan una gran adaptación al medio y rusticidad, pero son de baja productividad. Lamentablemente, con el tiempo, en muchos casos fueron absorbidos por las razas que se introdujeron, principalmente desde Europa, y en muchas regiones prácticamente han desaparecido como biotipo nativo puro. Sin embargo, en donde aún persisten, se están haciendo grandes esfuerzos para conservar el germoplasma y, mediante cruzamientos planificados, obtener biotipos productivos y con una gran adaptación al medio.

ANIMALES CRUZA: En general valen las mismas consideraciones que las mencionadas para los biotipos sintéticos. Con el sistema de cruzamientos que fuera se busca explotar los beneficios del vigor híbrido y la complementación de caracteres de importancia económica. Solo cabría agregar que cuantas más razas intervienen en un esquema de cruzamiento sistemático, mayor es el vigor híbrido que se manifestará en el sistema en su conjunto. Pero debe puntualizarse que hay que compatibilizar dicha cualidad con la capacidad de manejo y la disponibilidad de infraestructura para su implementación en el establecimiento.



Importancia práctica del conocimiento de las características y comportamiento de los biotipos

Habiendo descripto algunos de los más importantes aspectos conceptuales con relación a los biotipos, la pregunta lógica que seguramente surgirá, es la de ¿qué aplicación práctica tiene el disponer de este conocimiento o información relacionada a ello?.

Para despejar esta duda, se desarrollarán algunos ejemplos que ilustrarán al respecto.

a) En un sistema con un esquema de cruzamientos rotativo de dos razas (clásicamente Brahman x Hereford para esta zona), se realiza una cruza terminal (se vende todo lo producido, macho y hembra) sobre el sobrante de la reposición y el refugo, con un biotipo continental de buen desarrollo (p.ej. Fleckvieh) para vender novillitos y vaquillas para consumo pesado. En este caso, el productor debe prever que para poder lograr su objetivo eficientemente, deberá disponer de un muy buen plano nutricional, sea pasturas y/o suplementación de alto valor nutritivo, ya que los animales triple cruza, por efecto del biotipo continental, tendrán que tener un mayor desarrollo y pesos más altos para alcanzar la madurez y, consecuentemente, el grado de terminación adecuado para faena.

Si esto mismo, lo intenta realizar sobre campo natural, seguramente no logrará su objetivo más que en una mínima proporción. Así, la fase de engorde será parcial, prolongada e ineficiente. Esto será aún más evidente, en los biotipos resultantes de la cruza del continental con las vacas acebuzadas del sistema rotativo.

b) Si en un establecimiento, uno de sus objetivos es el de obtener con parte de la ternerada macho, un novillito para consumo liviano con no más de 20 meses de edad, sobre campo natural reservado y con suplementación estratégica (energético proteica) deberá usarse un biotipo de madurez temprana y de tamaño intermedio, como, por ejemplo, un biotipo británico adaptado al medio (Hereford), un sintético de tamaño intermedio (Braford o Brangus) ó el biotipo pampizado producto de un cruzamiento rotativo de dos razas (similar al mencionado en el ejemplo anterior. De no ser así, un porcentaje importante de los animales en engorde no alcanzarán estado de faena antes de la edad prevista y consecuentemente la invernada será ineficiente.

Más contundente que lo descripto en los ejemplos precedentes, para ilustrar la importancia del conocimiento de los biotipos, son los resultados de dos estudios realizarlos por técnicos de la Estación Experimental del INTA Mercedes, Corrientes.

1) En el primero de ellos, se analizaron y evaluaron más de 6800 registros individuales, tomados durante tres años. Los mismos correspondían a vaquillas de dos biotipos producidos en los establecimientos de una empresa ganadera de la zona. Uno de los biotipos, las vaquillas "pampizadas" tenían una composición genética de 2/3 Hereford (H) y 1/3 Brahman (B), mientras que la composición genética del otro biotipo, vaquillas "acebuzadas", era aproximadamente de 2/3 B y 1/3 H.

En la Figura 1. se volcaron y graficaron los porcentajes (promedio de los tres años) de vaquillas de 20 a 24 meses de edad que habían comenzado a ciclar, para diferentes grupos según el peso vivo (PV). La detección de su estado sexual se realizó mediante tacto rectal previo a la entrada en servicio.

Figura 1. Porcentaje de vaquillas de diferente Biotipo siclando, según peso vivo

Los biotipos en el ganado vacuno - Image 1

Los aspectos más relevantes que se pueden destacar de esta información son los siguientes:

a) El biotipo pampizado muestra una precocidad sexual bastante mayor que el biotipo acebuzado. Así, se observa que a los 300 kg de peso PV, cerca del 90 % de las vaquillas pampizadas están ciclando mientras que sólo del 25 al 30 % de las acebuzadas están en esa condición. Estas últimas, recién alcanzan valores razonables (80 %) de animales ciclando cuando llegan a los 350 kg de PV. Este hecho, tiene importantes implicancias para el manejo del rodeo.

Por un lado, si se quiere tener un servicio estacionado y que un alto porcentaje de vaquillas quede preñado temprano en la época de servicio, con todo lo que ello influye en su vida reproductiva futura y buen manejo del rodeo, lo deseable es tener el mayor número de animales posible ciclando al echar los toros.

Por el otro lado, si se quiere adelantar la edad de entore de los animales de reposición, como práctica para mejorar la productividad del rodeo, el umbral crítico con relación al peso vivo (que sería tener un mínimo del 80 % de los animales ciclando al inicio del servicio) está mostrando que el manejo nutricional de ambos biotipos va a tener que ser substancialmente diferente para alcanzar la meta, de por ejemplo, entorar a los 18 meses de edad y obtener buenos índices de preñez, temprano en la época de servicio.

b) Observando la evolución de las curvas en función del PV, se puede destacar que hay una mayor variabilidad genética en la población de vaquillas acebuzadas, ya que la forma de la curva es más aplanada. Esto es, que si bien ambos biotipos muestran un similar porcentaje de vaquillas ciclando entre los 230 - 235 kg, en el caso del biotipo pampizado, con unos 40 kg más de PV, alrededor del 80 % está ciclando, mientras que el biotopo acebuzado necesita cerca de 115 kg más para alcanzar un porcentaje similar de animales ciclando. Ello, implica posibilidades ciertas de progreso genético para precocidad sexual, si se selecciona por este criterio dentro de la población acebuzada.

2) En el segundo de los estudios, Sampedro y col. (2000) evaluaron el efecto de la suplementación proteica invernal sobre la ganancia de peso, de los 9 a los 18 meses de edad en vaquillas de distinto biotipo, y sobre los índices de preñez al entorar a esta última edad. Para ello, entre 1991 y 1997, a vaquillas pampizadas y acebuzadas (provenientes de un sistema de cruzamientos alternado) y vaquillas de un rodeo Hereford adaptado a la zona que pastoreaban un pastizal natural reservado de otoño y recibieron suplementación proteica desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre en su primer invierno postdestete, se les dio servicio a los 18 meses de edad. Los resultados se pueden observar en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Suplementación proteica invernal para el entore de vaquillonas

de diferente biotipo a los 18 meses de edad

Biotipo

Suplem.

Edad y peso, kg

Ganancia

de peso

Porcentaje

de preñez

9 meses

18 meses

Acebuzado

si

205

319

114

61

no

205

304

99

34

Pampízado

si

217

325

108

88

no

211

314

103

74

Hereford

si

201

301

100

91

no

198

287

89

92

Adaptado de Sampedro y col, 2000.

Se observa que las vaquillas Hereford, tanto con como sin suplementación, pero con buena disponibilidad de pasto, alcanzan un peso “umbral” a los 18 meses que determina la llegada a la madurez sexual y consecuente alta tasa de preñez. Los animales cruza pampizados, si bien superan ampliamente, aún sin suplementación, al biotipo acebuzado, requieren de la suplementación para alcanzar buenos valores de preñez y su fertilidad es muy parecida a la del biotipo Hereford adaptado. Por otro lado, las vaquillas acebuzadas muestran una baja fertilidad aún suplementando y habiendo alcanzado pesos similares al biotipo pampizado y superiores al Hereford. Esto estaría determinado por la menor precocidad sexual del animal predominantemente de biotipo cebuino.

Los resultados de este estudio concuerdan con lo encontrado en el primero. Desde el punto de vista práctico, esta información es de utilidad para hacer una buena asignación de recursos forrajeros, para lograr la meta propuesta en forma eficiente. Claramente surge de este estudio que teniendo una buena disponibilidad de pasto no se necesitaría suplementar al biotipo Hereford para lograr desarrollo adecuado para su entore a los 18 meses de edad, mientras que si quiere tener buenos valores de preñez con un biotipo pampizado debería suplementarse. El biotipo acebuzado, si bien porcentualmente logra el mayor aumento de peso al ser suplementado, los valores de preñez que se alcanzan aún son bajos para esta categoría de animal: Consecuentemente, para lograr una eficiente aplicación de ésta práctica de manejo, debería suministrársele, al mencionado biotipo, un mayor y/o mejor nivel de suplementación para alcanzar pesos mayores a los 18 meses. Ello será aplicable, en función de la economía de la empresa.

Finalmente, la elección del biotipo más apropiado para el sistema ganadero que se trate dependerá de varios factores, pudiéndose citar entre los más importantes:

  • Que se adapte a las condiciones ambientales y recursos forrajeros disponibles.
  • Que se adapte a las condiciones de manejo factibles del establecimiento según los recursos materiales, financieros y humanos que se dispongan o sean económicamente accesibles.
  • Que permita alcanzar los objetivos productivos y económicos de la empresa.
  • Que el producto tenga un mercado demandante para su colocación.
Y, ¿por qué no?, que satisfaga las preferencias personales del productor.


IMPORTANTE - FE DE ERRATAS:
Para quienes hayan leído este artículo antes del 04-02-2008 y vuelven a consultarlo, aclaramos que la raza N'dama que hasta la fecha citada figuraba incorrectamente bajo el biotipo Bos Indicus fue puesta bajo el biotipo Bos Taurus al cual pertenece realmente.

Bibliografía citada

Pourrain, A. y B. Beckwith. 1993. Peso Corporal Crítico Para el Primer Entore de Vaqullas Cruza Brahman x Hereford. En Evaluación y Elección de Biotipos de Acuerdo a los sistemas de Producción. Diálogo XXXV. IICA - PROCISUR, Montevideo. Uruguay.

Sampedro, D.H., A. Pourrain, O. R. Vogel y R. R. Celser. 2000. Ganancia de Peso y Fertilidad de Vaquillonas Hereford y Cruzas con Brahman. Entoradas a los 18 Meses de Edad, en el Centro Sur de Corrientes. Rey. Arg. Prod. Anim. Sup 1, 20: 261

Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Lopez
10 de noviembre de 2007
Las raza Afrikander (componente en 5/8 de la Bonsmara) al igual que la Tuli, pertenecen junto con otras al Biotipo Sanga, desarrolladas en África el sur del rio Zambezi. Existen explotaciones comerciales de Bonsmara y Tuli en Argentina y Paraguay. El N’Dama es un Bos taurus original desarrollado en el este de África y componente de otra sintética la Senepol creada en Saint Croix, Islas Vírgenes americanas, que también existe en Argentina, Paraguay y Brasil. Un tema tan basto como es biotipos de ganado, debe incluir más bibliografía que la consultada en este trabajo.
Recomendar
Responder
Eduardo Pallares Cerchiaro
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
18 de abril de 2009
me parecio muy bueno el articulo pero no comparto la parte de la baja produuctividad de los criollos aca en colombia se han obtenido resultados exelentes con razas como el costeño con cuernos y el romosinuano en la parte carnica y en la parte lactea el lucerna y el blanco orejinegro, con una precocidad y fertilidad unica, por ejemplo el romosinuano tiene gran adaptacion al subtropico, y conversion de alimentos, ademas tiene indices de fertilidad superiores al 92[percent], y en cruzamientos con razas europeas ha mostrado resultados que superan en gran cantidad a los cruces de los europeos X indicus, Dr quisiera que revaluara sus conceptos buscando informacion en el centro de investigacion de corpoica aca en colombia.
Recomendar
Responder
Jesus Emilio Castillo Navarro
13 de febrero de 2008
Igual a lo que expresé en el foro sobre mejoramiento genético, nuestro patrimonio nacional como lo son las razas criollas no esta siendo bien acompañado por programas del estado para su conservación ,hablo específicamente del chino santandereano,una universidad como lo ha hecho la de Antioquía con la razaBON ,sino pronto se acabará ofrezco SEIS toretes CHINO SANTANDEREANO PUROS CON PAPELES Y REGISTROS SANITARIOS al DIA .
Recomendar
Responder
Josè Gregorio Valderrama Medina
Josè Gregorio Valderrama Medina
17 de diciembre de 2007
Es muy importante el artículo publicado por el señor Alexis, pero cada región tiene condiciones ambientales diferentes, con ventajas comparativas propias, lo que nos llevaría a utilizar las bases genéticas de las razas adaptadas al medio. Es decir, nuestro ganado criollo y realizar los cruces (selección) que nos permitan obtener características deseables que aumenten la calidad y la producción de carne para satisfacer la demanda de un mercado globalizado cada día es más exigente.
Recomendar
Responder
Milton Mora Rodríguez
Milton Mora Rodríguez
28 de noviembre de 2007
Respetable Don Alexis, muy interesante su artículo. En Costa Rica, por ser parte de la región tropical se manejan varias cruzas Bos indicus x Bos taurus, siempre con el objetivo de obtener híbridos de mayor rendimiento y calidad de la carne (animales que a menor edad alcancen un mayor peso). Ya el manejo de las razas cebúes puras estaba en detrimento de la búsqueda de la calidad y rendimiento, ya que nuestro principal mercado es USA (Estados Unidos), y consideraban nuestra carne de menor calidad. Por lo que se cambio el manejo de las lineas raciales puras por cruces. Nunca nadie había mencionado el concepto entre los productores de biotipos. Existe en nuestro país una linea criolla descendiente del Doran Español, la cual resiste cambios bruscos de clima como bajarlo de más de 2000 msnm a casi a nivel del mar a un clima seco tropical sin que baje su rendimiento productivo. Ing. Agrónomo Milton Mora Rodríguez
Recomendar
Responder
Alexis Pourrain
Alexis Pourrain
20 de noviembre de 2007
En respuesta a los comentarios del Med. Vet. Daniel López de Bs. As., Argentina... Efectivamente tiene razón: las razas N Dama y Africander son de la especie Bos taurus. En el artículo, su ubicación dentro de las razas cebuinas se deslizó por error. También quiero referirme, en otro comentario, a una mención que se hace de la existencia dentro de una misma raza de los biotipos lecheros y carniceros. En una parte de mi artículo se menciona, pero el artículo va dirigido conceptualmente principalmente a los biotipos carniceros. En este sentido, también podría mencionarse el biotipo de carga. Muchas razas, en sus orígenes, antes de comenzar a seleccionarse para carne, eran para obtención de leche y trabajo. En otro comentario, se pregunta sobre razas de tipo Bos taurus resistentes o tolerantes al calor y humedad, y todo lo que ello conlleva. En general lo son aquellas que se originaron en zonas de esas características, p.ej. en el Caribe la raza Senepol (Islas Vírgenes) o en Sudáfrica como la Africander. Para todos aquellos que estén interesados en razas de ganado vacuno y sus características, les recomiendo el sitio www.ansi.okstate.edu/breeds/cattle de la Universidad de Oklahoma State que tiene un programa muy amplio en ese sentido. Por último, refiriéndome al comentario sobre la escasa bibliografía consultada que menciona un lector, quisiera aclarar que el artículo, no es un artículo científico, ni una revisión bibliográfica exhaustiva, sino que es un artículo que fue escrito como de divulgación técnica para aplicación práctica. Ing. Agr. Alexis Pourrain, Bs. As., Argentina
Recomendar
Responder
LUIS PALOMINO DE LA MATA
LUIS PALOMINO DE LA MATA
14 de noviembre de 2007
Verdaderamente muy interesante el tema tocado, personalmente tengo un trabajo de tesis referente a la caracterización fenotípica de llamas Ccara y Chacu en Región Central de Perú... Es muy importante tener en cuenta las correlaciones peso-edad para poder evaluar el récord de los animales, no olvidando el buen manejo y proporcionando buenas condiciones ambientales para que el animal se exprese lo mejor posible con la performance que el ganadero o el profesional esperan. Un fuerte abrazo... ¡Lindo artículo!
Recomendar
Responder
Juan Carlos Velasquez
14 de noviembre de 2007
Muy acertados los comentarios del foro, sin embargo me permito aportar que dentro de una misma raza ej. Brahman y Pardo Suizo, existen los biotipos de carne y de leche, y esto sucede porque los criadores de ganado piensan que las razas tienen que ser versátiles y responder a sus necesidades productivas, olvidando a veces los años de selección y la vocación natural de las razas, que han sido seleccionadas para responder necesidades especificas en determinados ambientes y no necesidades universales. Por lo tanto, dentro de una raza aunque siempre existirán variedades. Ejemplo: Brahman Gris y Branvieuh (mas tipo carne) y Brahman Rojoy el Pardo Suizo (mas tipo leche), es bueno saber que en la interacción genética por medio ambiente siempre será mas estable la variedad que se tiene mas años de selección.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Chinchilla España
13 de noviembre de 2007
Estimado Ing. Agr. Alexis Pourrain: Su artículo es muy bueno, es mas que evidente la importancia de un buen manejo de los hatos ganaderos, con un estudio científico como debe ser, con argumentos totalmente comprobables... El problema lo forman los ganaderos tradicionales, con técnicas que nos llevarán a la extinción, con un ganado que le fue heredado al dueño de una finca, quien no explota más que el 25% de la capacidad natural que posee... Quizás no me lo crea pero he estado en fincas donde los toros para sementales los seleccionan de su propio ato, es penoso pero las personas que se dedican a criar ganado para la explotación del servicio de consumo de carne están entre las que menos se preparan, y desgraciadamente de estas personas depende la industrialización ganadera... Y está en nosotros influenciarlos hacia un cambio. En lo personal, estoy tratando de modificar las prácticas tradicionalistas en base al ejemplo de mi finca, donde el uso de sementales puros me ha dado buenos resultados, específicamente en el tiempo de celo de las novillas la producción de chivos, con una distinta estructura a las formas tradicionales de las fincas tradicionales... Como consecuencia he logrado un valor a veces mejor y otras veces una preferencia de mi ganado sobre el de los vecinos. Actualmente trabajo con novillas y vacas Cebú Brahmán y un toro Hereford e un alto porcentaje obtengo ganado intermedio al tamaño de ambos pero en un bajo porcentaje eh notado la presencia de ejemplares de estos del tamaño del Hereford para mi gusto demasiado pequeñas la explicación en este caso esta de mas tomando en cuenta la reproducción sexual y la variabilidad a la que se somete en este caso yo vendo los ejemplares hembras que no llenan el requisito de tamaño y peso si alguien tiene una experiencia en este caso le agradecería la compartiera muy agradecido. Saludos cordiales, Juan Carlos Chinchilla, España.
Recomendar
Responder
Carlos A.Garriz
10 de noviembre de 2007
Aprovecho esta oportunidad y medio para saludar al conocido y estimado Ing. Agr. Alexis Pourrain (Ph.D), Gerencia de Proyectos y Emprendimientos - Fundación ArgenINTA y especialmente a todos los participantes de este importante foro. En general comparto los excelentes conceptos del artículo. En particular me permito aclarar en honor a la verdad y merecido homenaje de reconocimiento al INTA.RA - Instituto de Tecnología Agropecuaria, República Argentina y su personal de toda jerarquía que junto con productores, se dedicaron en los últimos 50 años a estudiar con rigor científico y metodológico al ganado CRIOLLO ARGENTINO. Esta inversión no puede ser desconocida y menos aún desperdiciada. Los resultados, además de originales, propios y únicos del país, son tan contundentes como incontrastables y no se corresponden para nada con el concepto de baja productividad y otros similares que, inadvertidos, pueden inducir a pensar, excepto respetables preferencias personales, que el vacuno CRIOLLO ARGENTINO es, actualmente, un biotipo con características funcionales inferiores respecto a otros, al menos en nuestro país. Nada más alejado de la realidad. Es más fácil destruir un átomo que un pre - concepto. A igualdad de condiciones los novillos CRIOLLO ARGENTINO y de sus cruzas (F1) con biotipos tradicionales producen la misma o más cantidad de músculo (carne), un poco más de hueso y menos grasa, de acuerdo con la demanda de carnes magras. Con el compromiso personal de escribir un artículo con los fundamentos mencionados, saludo a todos muy atenta y cordialmente. Carlos A.Garriz. Med.Veterinario INTA. Argentina.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.