Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural

Publicado: 10 de diciembre de 2018
Por: Cazzuli, Fiorella* Montossi, Fabio** * Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Producción de Carne y Lana, INIA Tacuarembó. ** Ing. Agr. PhD. Director Nacional de INIA.
I. INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
Durante los últimos años se ha profundizado la necesidad productiva y económica de mejorar la eficiencia de la recría de terneros en los sistemas ganaderos extensivos y semi-extensivos del Uruguay (Montossi, 2013; Montossi et al., 2014; Lagomarsino et al., 2014; Lagomarsino y Brito, 2014; Luzardo et al., 2014abc; Soares de Lima et al., 2014). En este sentido, la mejora del plano alimenticio durante el invierno (mejores pasturas y/o suplementación) constituye una herramienta tecnológica estratégica para acelerar el crecimiento del ternero en su primer año de vida (Simeone et al., 2010; Beretta et al., 2010; Beretta et al., 2013; Simeone, 2013; Luzardo et al., 2014abc; Cazzuli et al., 2016). Esta mejora tiene efectos positivos en la reducción de la edad de faena (Simeone et al., 2010; Luzardo et al., 2014a; Montossi et al., 2014), mejora de la eficiencia productiva (individual y por unidad de superficie) (Luzardo et al., 2014abc), reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (Clariget et al., 2015), mejora de la eficiencia del uso del agua (Capper, 2010, citada por Capper, 2011), mejora en la calidad de la canal y la carne (Luzardo et al., 2014ab), y finalmente una mejora en la eficiencia productiva y aumento del ingreso de estos sistemas ganaderos (Simeone, 2013; Montossi et al., 2014).
Montossi et al. (2014) realizaron una modelación de cuatro posibles escenarios productivos para conocer el impacto de la intensificación en este tipo de sistemas. Los cuatro posibles escenarios de sistemas productivos fueron:
a) «El pasado»: el proceso de recría e invernada ocurre exclusivamente sobre campo natural.
b) «Mejoramiento de campo natural»: mejoramientos con siembra en cobertura (lotus + trébol blanco) utilizados para acelerar la recría y la terminación, fundamentalmente durante los meses de otoño/invierno y primavera.
c) «Praderas más campo natural suplementado»: el proceso de recría ocurre sobre campo natural con suplementación energética y praderas de alta productividad (gramíneas perennes + trébol blanco + lotus) utilizadas en la fase final de engorde.
d) «Praderas suplementadas más campo natural»: praderas de alta productividad (gramíneas perennes + trébol blanco + lotus) con suplementación energética utilizadas tanto en la fase de recría como de engorde, con la excepción del verano donde se utiliza solo el campo natural.
La Figura 1 presenta la evolución del peso vivo individual de los animales en cada uno de los escenarios planteados.
La edad de terminación de los animales se reduce a medida que se intensifica el sistema de recría e invernada (A>B>C>D), pasando la edad de faena en más de 4 años en el escenario «A» hasta menos de 26 meses en el escenario «D».
A su vez, los resultados productivos y económicos globales de la modelación de estos diferentes escenarios se presentan en el Cuadro 1.
Como lo demuestran los autores mencionados, no solo el proceso de recría y engorde se ven acelerados a medida que se intensifican los sistemas productivos, si no que ésta a su vez repercute positivamente en la productividad por unidad de superficie y el ingreso económico.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 1
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 2
De cualquier manera, en general, toda intensificación productiva va de la mano con la intensificación del uso de los recursos, entre los que se destaca la necesidad del uso eficiente de la mano de obra (MO) en los sistemas productivos. Se trata de una restricción potencial para la aplicación de tecnología, en términos de disponibilidad y calificación de ésta para acompañar los procesos de intensificación mencionados (Simeone et al., 2010; Simeone, 2013; Brito et al., 2014; Lagomarsino y Brito, 2014; Rovira y Echeverría, 2014a; Lagomarsino et al., 2014). Por lo tanto, este factor se puede transformar en una limitante para la adopción de estas tecnologías de alto impacto productivo y de ingreso económico positivo para la ganadería del Uruguay (Malaquín et al., 2012). Es por esto, que es necesario generar nuevas alternativas tecnológicas que permitan hacer un uso más eficiente de la MO, particularmente en las regiones ganaderas más extensivas donde esta limitante se potencializa. La aplicación de sistemas de suplementación infrecuente (Lagomarsino et al., 2014; Luzardo et al., 2014) y/o el empleo de sistemas de auto suministro de suplemento, pueden colaborar en el uso más eficiente de la MO.
Aparte de considerar el factor mano de obra, una manera para facilitar el proceso de adopción es realizar el análisis de la conveniencia económica de la aplicación de una tecnología en particular, por ejemplo en casos de suplementación sobre pasturas ya sea sobre campo natural o pasturas mejoradas. En este sentido, conocer la eficiencia de conversión de la ración en peso vivo es clave. Muchos de los trabajos de investigación nacionales que incorporaron sistemas de auto suministro del suplemento implican el uso de sal que encarece la aplicación de esta tecnología (Soares de Lima et al., 2014). No obstante, una forma de sustituir el uso de sal puede ser la suplementación con ración con fibra en régimen ad libitum, como en el caso de los ensayos de Rovira (2014). Sin embargo, en estos esquemas el logro de eficiencias altas en el uso del suplemento puede ser un aspecto que puede restringir el potencial uso de esta opción tecnológica en diferentes escenarios productivos. Una oportunidad para mejorar la viabilidad de la implementación de esquema de suplementación puede ser la la restricción en el acceso al suplemento por parte de los animales. Este puede involucrar una reducción de la oferta de suplemento para determinados objetivos productivos.
Por otro lado, existen diferentes fuentes de suplemento que pueden ser consideradas para su uso con comederos de auto alimentación, como puede ser el afrechillo de arroz, el cual -frente a otras opciones- tiene ventajas productivas (valor nutricional) y económicas (precio y fácil disponibilidad en el mercado).
2. PROPUESTA
Teniendo en cuenta la conveniencia de una intensificación sustentable en los sistemas ganaderos extensivos y semi-extensivos del Uruguay, si bien en un contexto de restricciones en la disponibilidad y formación de la mano de obra y de un uso eficiente (biológico y económico) de suplementos de bajo costo relativo y de fácil acceso, se planteó el trabajo de investigación y validación de tecnología que se presenta en esta Serie Técnica.
Primero se presenta una revisión bibliográfica de todos aquellos trabajos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, que sirven como antecedentes para la propuesta de investigación original cuyos resultados y conclusiones se describen luego de la revisión.
Los primeros ensayos planteados tienen como objetivo generar información sobre esquemas de suplementación mediante auto suministro ad libitum y restringido de ración con fibra como limitador de consumo, a su vez comparando esta última opción con acceso diario con respecto a dos veces por semana. Luego, se presentan ensayos utilizando un único tipo de suplemento (afrechillo de arroz entero) comparando distintas presentaciones del mismo (molido vs. peleteado) y distinta distribución (diaria vs. dos veces por semana). Por último, se presenta un ensayo en donde solamente se evalúa una única distribución del suplemento (dos veces por semana), utilizando en todos los casos comederos de auto suministro con cuatro suplementos diferentes, incluyendo comparaciones en el tipo de suplemento (energéticos, energético-proteicos y proteicos).
A partir de los resultados de investigación, se decidió llevar a escala comercial la implementación de los esquemas de auto suministro propuestos, específicamente utilizando afrechillo de arroz -entero y sin peletear- como suplemento. Para concluir, tomando en cuenta toda la información presentada en la publicación, se realiza un análisis final y se establece una serie de sugerencias para el uso eficiente de la tecnología propuesta.
II. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN AUTO-SUMINISTRO Y SUPLEMENTACIÓN SOBRE CAMPO NATURAL
1. INTRODUCCIÓN
En esta sección se presentan los antecedentes de investigación, separados en las secciones: i) frecuencias de suplementación sobre pasturas, ii) auto-suministro de suplemento en condiciones de pastoreo sobre pasturas mejoradas o en confinamiento, iii) suplementación invernal diaria sobre campo natural y vi) suplementación por auto-suministro de suplementos sobre campo natural.
2. FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN
Disminuir la frecuencia de la suplementación le ofrece al productor una oportunidad para disminuir el tiempo, esfuerzo y equipamiento destinado a esta práctica (Farmer et al., 2001). En esta sección se presenta resumidamente una serie de resultados de investigación relacionados a este tema (Cuadro 1).
2.1. Conclusiones en torno a la frecuencia de suplementación
Según todas las experiencias de investigación revisadas en torno a la frecuencia de suplementación en pastoreo o con el uso de una base alimenticia de heno, se observa que en términos generales fue posible reducir la frecuencia afectando escasamente o en forma nula la performance animal. En general, en aquellos casos en que la frecuencia diaria de suplementación (TLD) fue significativamente superior para la producción animal con respecto al resto de las frecuencias evaluadas, las diferencias fueron consideradas de escasa magnitud o incluso irrelevantes en términos productivos.
3. AUTO-SUMINISTRO DE SUPLEMENTO EN CONDICIONES DE PASTOREO SOBRE PASTURAS MEJORADAS O EN ESTABULACIÓN
Una de las principales inquietudes con relación a la implementación del sistema de auto-suministro o («autoconsumo»: AC) de suplemento es cómo regular el mismo en el nivel deseado de consumo de acuerdo a la tasa de suplementación diaria promedio objetivo esperada. Para que la técnica sea efectiva es necesario respetar una cierta cantidad máxima de terneros por comedero. Además de la variabilidad natural que es esperable encontrar en el consumo individual de los animales, es necesario considerar otros factores que hacen al éxito de este sistema de alimentación tales como la palatabilidad de la ración o la disponibilidad y cantidad de forraje, ya que todo esto podría estar afectando la respuesta esperada en consumo (Beretta y Simeone, 2013).
3.1. Uso de la sal común como limitadora del consumo
Una forma de limitar el consumo en esquemas de auto-suministro de suplementos con asignación diaria de ración restringida es mediante el agregado de sal común a la misma (Rovira y Echeverria, 2014a; Beretta y Simeone, 2013; Rich et al., 1976). Este es un método extendido en regiones ganaderas debido al ahorro en mano de obra y tiempo que permite esta tecnología (Rovira y Echeverria, 2014a). Beretta y Simeone (2013) afirman que el consumo observado en estos esquemas es relativamente estable entre semanas, entre días y dentro de un mismo día; la importancia de esto radica en que el consumo total y la estabilidad del mismo incidirán en la respuesta animal en su conjunto. En esta sección se presenta resumidamente una serie de resultados de investigación relacionados a este tema (Cuadro 2).
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 3
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 4
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 5
Claramente, el uso de sal como limitador de consumo en esquemas de auto-suministro de suplemento utilizando concentrados energéticos o energético-proteicos, permite lograr resultados productivos similares a los obtenidos con esquemas de suplementación diaria y lineal.
3.2. Fibra (sin limitador de consumo)
En esta sección se presenta resumidamente una serie de resultados de investigación relacionados a la suplementación mediante auto-suministro utilizando fibra (sin limitador de consumo) (Cuadro 3). Los biotipos utilizados fueron todos de origen británico y la base forrajera fue en ambos casos un mejoramiento de campo.
En estas dos experiencias se establece que la suplementación mediante un esquema de auto-suministro tiene respuestas positivas en el desempeño animal. Además, el uso de fibra en lugar de sal permite lograr mayores ganancias con eficiencia similar del uso de suplemento.
3.3. Encierres de animales utilizando método de autosuministro de suplemento
Elizalde (2013) sostiene que el suministro de alimentos voluminosos en forma de auto-suministro en confinamiento es una técnica sumamente sencilla y relativamente fácil de implementar. No obstante, para poder implementar esta práctica con este tipo de alimentos es imprescindible tener un control estricto y no confiar en que el sistema se maneja por sí mismo. En esta sección se presenta resumidamente una serie de resultados de investigación relacionados a la su plementación mediante auto-suministro en confinamiento (Cuadro 4).
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 6
La suplementación diaria y el auto-suministro de ración no generó resultados productivos distintos entre estos dos métodos para las variables analizadas.
3.4. Conclusiones en torno al autosuministro de suplemento sobre pasturas mejoradas y en confinamiento
En todas las experiencias de investigación aquí presentadas, tanto utilizando sal como limitador de consumo o fibra, no se registraron diferencias entre la suplementación diaria y la suplementación mediante auto-suministro. Por lo tanto, se concluye que sobre bases forrajeras mejoradas o terneros en confinamiento, el método de autosuministro de suplemento es una opción válida para lograr desempeños similares y simultáneamente mejorar la eficiencia en el uso de mano de obra.
4. SUPLEMENTACIÓN INVERNAL DIARIA SOBRE CAMPO NATURAL
La suplementación es una herramienta de manejo que permite mejorar la respuesta productiva de los animales. El incremento de los niveles nutricionales en momentos de demandas fisiológicas clave, pueden llevarse adelante de diversos modos en términos de agregado extra de nutrientes, particularmente casos de limitantes de disponibilidad de forraje o que exista un inadecuado balance del punto de vista nutricional (Quintans, 2014) como es el caso del campo natural durante los meses invernales, particularmente dominados por especies de gramíneas perennes estivales de baja productividad y/o valor nutritivo.
4.1. Suplementación con silo de grano húmedo de sorgo
En esta sección se presenta resumidamente una serie de resultados de investigación relacionados a la suplementación en general sobre campo natural, utilizando silo de grano húmedo de sorgo (SGH) (Cuadro 5). La razón de suplementación utilizada siempre estuvo situada entre 1 y 1,5 %PV y la categoría animal utilizada fue siempre terneros en su primer invierno.
Mientras que los tratamientos sin suplementar (T) generaron ganancias negativas o cercanas a un nivel de mantenimiento de PV, la mayoría de los tratamientos suplementados solamente con SGH lograron ganancias positivas: salvo por un caso cercano al mantenimiento, donde las ganancias oscilaron entre 0,190 y 0,493 kg/an/día. Si al SGH además se le agregaba una fuente proteica suplementaria, las ganancias, en general, se diferenciaban de los tratamientos sin agregado de fuente proteica, lográndose ganancias entre 0,182 y 0,632 kg/an/día. Las eficiencias logradas, en general, se ubicaron entre 13 y 4 kg de suplemento por kg de PV generado.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 7
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 8
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 9
4.2. Suplementación con afrechillo de arroz
Quintans (2014) presentó un resumen de resultados de suplementación sobre campo natural de terneras durante su primer invierno de vida (Cuadro 6).
Las ganancias bajo estos regímenes de suplementación son todas positivas, durante los meses invernales en los que los tratamientos testigo siempre arrojaron pérdidas de PV. Con estas tres experiencias se señala la conveniencia de suplementar con afrechillo de arroz sobre campo natural, si el objetivo buscado son ganancias positivas y moderadas.
Lagomarsino et al. (2014) realizaron una experiencia de suplementación infrecuente sobre campo natural diferido de Basalto (junio a setiembre), utilizando afrechillo de arroz como suplemento. Se trabajó con una razón de suplementación del 0,8% PV y cargas de 2,18 y 2,20 terneros/ha en el Año 1 y Año 2, respectivamente (Cuadro 7).
Se registró una respuesta animal positiva a la suplementación sobre campo natural diferido en el invierno. La proporción de restos secos del Año 1 llegó al 50%, mientras que en el Año 2 esta proporción fue de 37%, lo que repercutió en el desempeño animal de cada año, especialmente en los tratamientos sin suplementar (T). Se destaca que en estos tratamientos los animales no perdieron peso en ninguno de los dos años evaluados, debido a una correcta aplicación del diferimiento de forraje previo al inicio del experimento desde el otoño al invierno.
4.3. Conclusiones en torno a la suplementación diaria invernal sobre campo natural
Prácticamente todas las experiencias presentaron respuesta positiva a la suplementación invernal, independientemente del tipo de suplemento utilizado y la presencia o no de forraje diferido. Utilizando el silo de grano húmedo de sorgo, la respuesta animal osciló entre 0,188 y 0,632 kg/an/día, si bien se registraron casos puntuales de ausencia de respuesta. Al utilizar afrechillo de arroz, siempre se registraron respuestas positivas en la ganancia de PV, si bien la magnitud de esta dependió de la acumulación previa de forraje, ya que con diferimiento de forraje las ganancias logradas fueron superiores que sin acumulación previa otoñal.
5. SUPLEMENTACIÓN POR AUTOSUMINISTRO DE SUPLEMENTOS SOBRE CAMPO NATURAL
Quintans et al. (2013) trabajaron con terneros de razas carniceras de 77 ± 14 días de edad, para determinar el efecto sobre su crecimiento por la utilización de comederos de auto-suministro durante el destete precoz. Los tratamientos eran: acostumbramiento diario en bateas y suministro posterior diario en bateas (TLD-TLD); acostumbramiento diario en bateas y suministro posterior en comederos de auto-suministro (TLD-AC); acostumbramiento en comederos de autosuministro y suministro posterior en comederos de auto-suministro (AC-AC). Cuando la ración era suministrada mediante autosuministro o «autoconsumo» (AC) siempre era mezclada con cáscara de arroz como fibra a razón de 2,5% PV. Cuando la ración era suministrada diariamente, no se le agregaba fibra a la misma.
Durante el período de acostumbramiento, solamente los tratamientos con acostumbramiento con suplementación diaria en bateas (TLD-TLD y TLD-AC) registraron pérdidas de PV, mientras que al utilizar comederos de auto-suministro en esta fase (AC-AC), los animales presentaron ganancias de PV. Durante la etapa posterior, los animales que se suplementaban con comederos de autosuministro (TLD-AC y AC-AC) presentaron ganancias significativamente superiores a TLD-TLD (P<0,05). En esta segunda etapa, el consumo de suplemento fue mayor para los animales suplementados con comederos de auto-suministro (TLD-AC y AC-AC). No obstante, los animales que utilizaron estos comederos presentaron valores de eficiencia mayores que los animales que no consumieron nunca ración con fibra mediante autosuministro (TLD-TLD). Se concluye que el método de auto-suministro presentó las ganancias más elevadas, pero a costo de una eficiencia de uso del suplemento que cuestionan la viabilidad económica de la práctica.
Simeone et al. (2006) y Simeone et al. (2013a) llevaron adelante ensayos con terneros pastoreando campo natural de Basalto y evaluaron la suplementación con una ración comercial energético-proteica, en el período comprendido entre junio y agosto. Los detalles experimentales se presentan en el Cuadro 8.
El método de pastoreo fue continuo. Los comederos de auto-suministro eran llenados cada 7 días, con cantidad equivalente a 10 días de suministro. El Cuadro 9 presenta los resultados obtenidos del ensayo.
La pastura presentó en promedio 32% de restos secos durante el período experimental. La frecuencia de visitas al comedero fueron significativamente superiores (P<0,05) para AC en comparación con TLD, lo que asociado a un mayor consumo promedio diario (P<0,01), explica la mejor performance del primer tratamiento con respecto al segundo. La actividad relacionada al consumo de forraje fue estable entre semanas y entre días de una misma semana (P<0,05).
Simeone et al. (2013d) evaluaron la utilización del auto-suministro en programas de suplementación con nitrógeno no proteico (NNP) de lenta liberación para terneros pastoreando campo natural. El experimento tuvo lugar entre los meses de julio y octubre. Las condiciones experimentales de este ensayo se detallan en el Cuadro 10.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 10
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 11
 
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 12
El método de pastoreo fue continuo. Los tratamientos suplementados fueron mediante comederos de auto-suministro, los cuales eran llenados cada 7 días, asegurándose siempre la disponibilidad del suplemento en el comedero.
Los resultados de esta experiencia se resumen en el Cuadro 11.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 13
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 14
La pastura presentó un 14,4% de restos secos en promedio a lo largo del período experimental. El auto-suministro con estas dos raciones demostró ser una forma de suplementación que mostró mejoras significativas en la performance animal.
Soares del Lima et al. (2014) compararon márgenes brutos por animal basados en las eficiencias de uso del suplemento de ensayos de suplementación sobre campo natural durante en invierno, realizados con sal como limitador de consumo en comparación al uso de ración con fibra (sin limitador de consumo) ad libitum. Según estos autores, los mejores resultados de eficiencia de uso del suplemento se dan al utilizar ración con fibra lo que coincide con el mejor margen bruto de la actividad, al compararlo con el uso de sal. En este sentido, Rovira (2014) realizó un experimento con terneros sobre campo natural utilizando ración con fibra (sin limitador de consumo) entre los meses de julio y octubre. Se presenta más información de esta experiencia en el Cuadro 12.
El método de pastoreo fue continuo y los restos secos estuvieron en un rango de 50- 56% del forraje total. Los detalles de producción animal se presentan en el Cuadro 13.
La suplementación incrementó significativamente la disponibilidad promedio (P<0,05), debido a un fenómeno de sustitución de la pastura por suplemento. La técnica de auto-suministro con este tipo de ración demostró ser una tecnología de muy alto impacto en la performance animal.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 15
5.1. Conclusiones en torno a la suplementación mediante autosuministro sobre campo natural
El Cuadro 14 presenta el resumen de las experiencias de investigación en suplementación de bovinos sobre campo natural en invierno, mediante el uso de comederos de auto-suministro.
En las experiencias aquí presentadas, el auto-suministro de suplemento sobre campo natural durante el invierno generó respuestas positivas en performance animal. Las máximas ganancias fueron generadas por los tratamientos con ración con fibra (sin limitador de consumo) en regímenes ad libitum. A pesar que las menores ganancias fueron logradas con la inclusión de sal en la ración, de cualquier manera las respuestas fueron positivas. Si bien la experiencia de Rovira (2014) utilizando ración con fibra (sin limitador del consumo) arrojó resultados aceptables en términos de eficiencias de uso del suplemento para la categoría considerada, para generar tales ganancias fueron necesarias importantes cantidades de suplemento (alto consumo de materia seca). Por otra parte, en el único experimento que contrastó el suministro diario (TLD) con el auto suministro (AC) de la misma ración pero con fibra (sin limitador de consumo), Quintans et al. (2013) sugieren que la eficiencia de uso del suplemento podría ser un problema al utilizar este tipo de suplementación, ya que fue prácticamente el doble para los animales suplementados con esta ración ad libitum.
Introducción y antecedentes de investigación en auto-suministro y suplementación sobre campo natural - Image 16

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; VIERA, G. 2010. Utilización de avena para pastoreo con terneras Hereford. Agrociencia, 14 (3): 201.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CEPEDA, M.; SCAIEWICZ, A.; VILLAGRÁN, J. 2013. Uso del autoconsumo en la suplementación invernal de terneros con grano entero de maíz sobre raigrás. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú (Uruguay): EEMAC. p 33–41.

CAPPER, J. 2011. The environmental impact of beef production in the United States: 1977 compared with 2007. Journal of Animal Science, 89: 4249–4261.

CAZZULI, F.; SILVEIRA, C.; MONTOSSI, F. 2016. Pastoreo horario para recría invernal de bovinos en la región de Basalto. Montevideo: INIA. 70 p. (Serie Técnica; 225).

CLARIGET, J.; MONTOSSI, F.; CIGANDA, V.; LA MANNA, A. 2015. Emisiones de CO2 en la ganadería del Uruguay: evolución e impacto de estrategias de mitigación. Revista INIA, 40: 57-60.

LAGOMARSINO, X.; BRITO, G. 2014. Efecto de la suplementación con subproductos industriales sobre campo natural de Basalto en la recría de novillos de sobreaño y su posterior terminación. En: Estrategias de intensificación ganadera. INIA Treinta y Tres: INIA. p 169-182. (Serie Actividades Difusión; 734).

LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI, F. 2014. ¿Cómo producir terneros con más de 300 kg con edades menores a los 15 meses en sistemas ganaderos de Basalto? En: Estrategias de intensificación ganadera. INIA Treinta y Tres: INIA. p 33-38. (Serie Actividades Difusión; 734).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.; MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A. 2014a. Tecnologías para la intensificación de la recría bovina en el Basalto - uso estratégico de suplementación sobre campo natural y pasturas mejoradas. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G. Alternativas tecnológicas para los sistemas ganaderos del Basalto. Montevideo: INIA. p 71-91. (Serie Técnica; 217).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; LAGOMARSINO, X.; MONTOSSI, F.; BRITO, G.; LA MANNA, A. 2014b. Tecnologías para la intensificación de la recría bovina en el Basalto - suplementación infrecuente sobre campo natural y pasturas mejoradas en Basalto. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G. Alternativas tecnológicas para los sistemas ganaderos del Basalto. Montevideo: INIA. p 93-125. (Serie Técnica; 217).

LUZARDO, S.; CUADRO, R.; MONTOSSI, F.; BRITO, G. 2014c. Intensificación de los sistemas de engorde bovino en la región basáltica. En: Berretta, E.; Montossi, F.; Brito, G. Alternativas tecnológicas para los sistemas ganaderos del Basalto. Montevideo: INIA. p 127-154. (Serie Técnica; 217).

MALAQUÍN, I.; WAQUIL, P.; MORALES, H. 2012. Sustentabilidad social de explotaciones ganaderas: el caso de la región de Basalto, Uruguay. Agrociencia, 16(1): 198- 202. MONTOSSI, F. 2013. Introducción: Innovación e invernada de precisión para el Uruguay. En: Montossi, F. Invernada de precisión: pasturas, calidad de carne, genética, gestión empresarial e impacto ambiental (GIPROCAR II). INIA: Montevideo. p 1-6. (Serie Técnica; 211).

MONTOSSI, F.; SOARES DE LIMA, J.; BRITO, G.; BERRETTA, E. 2014. Impacto en lo productivo y económico de las diferentes orientaciones productivas y tecnologías propuestas para la región de Basalto. En: Estrategias de intensificación ganadera. INIA Treinta y Tres: INIA. p 169-182. (Serie Actividades Difusión; 734).

ROVIRA, P. 2014. Suplementación de terneros en autoconsumo con raciones con fibra (sin limitador de consumo). En: Estrategias de intensificación ganadera. INIA Tacuarembó: INIA. p. 6-15. (Serie Actividades Difusión; 734).

SIMEONE, A. 2013. Prefacio - Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú (Uruguay): EEMAC. p. 1-2.

SIMEONE, A., BERETTA, V., BLASINA, M., PIÑEIRÚA, A., RENAU, M., 2010. Winter response of weaned beef Calves to selffed supplementation on native pastures. En: Proceedings of the Australian Society of Animal Production. p. 5.

SOARES DE LIMA, J., ROVIRA, P., LAGOMARSINO, X., MONTOSSI, F., LUZARDO, S., 2014. Evaluación económica de estrategias de suplementación invernal en vacunos. En: Estrategias de intensificación ganadera. INIA Tacuarembó: INIA. p 37-45. (Serie Actividades Difusión; 734).

 

BEATY, J.; COCHRAN, R.; LINTZENICH, B.; VANZANT, E.; MORRILL, J.; BRANDT, R.; JOHNSON, D. 1994. Effect of frequency of supplementation and protein concentration in supplements on performance and digestion characteristics of beef cattle consuming low-quality forages. Journal of Animal Science, 72: 2475–2486.

BENÍTEZ, S.; CUNHA, F.; FERNÁNDEZ, G.; VELAZCO, J.; ROVIRA, P. 2012. Efecto de la sustitución de proteína verdadera por nitrógeno no proteico en el desempeño productivo de terneros suplementados con grano húmedo de sorgo sobre campo natural. En: Rovira, P. (ed.). Suplementación de bovinos con grano húmedo de sorgo y fuentes proteicas sobre campo natural. Montevideo: INIA. p 29–46. (Serie Técnica; 212).

BERETTA, V.; SIMEONE, A. 2013. Consumo en el autoconsumo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 48–51.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CEPEDA, M.; SCAIEWICZ, A.; VILLAGRÁN, J. 2013. Uso del autoconsumo en la suplementación invernal de terneros con grano entero de maíz sobre raigrás. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 33-41.

BERETTA, V.; SIMEONE, A.; CORTAZZO, D. 2013. Uso de comederos de autoconsumo en la suplementación de terneros de destete precoz en pastoreo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el auto-consumo. Paysandú: EEMAC. p 42–47.

BERRETTA, V.; SIMEONE, A.; ALGORTA, B.; LÓPEZ, I.; IRULEGUY, G. 2015. Cruzando los puentes verdes en sistemas agrícola-ganaderos: combinando el uso de avena, la recría de terneros y el sistema de autoconsumo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (17º. 2013, Paysandú, Uruguay). Tecnología, predio y resultado económico en el negocio ganadero, ese difícil equilibrio. Paysandú: EEMAC. p 45–53.

CHASE, C. ; HIBBERD, C. 1989. Effect of level and frequency of maize supplementation on the utilization of low-quality grass hay by beef cows. Animal Feed Science and Technology, 24: 129–139.

CHICCO, C.; SHULTZ, T.; RIOS, J.; PLASSE, D.; BURGUERA, M. 1971. Self-feeding saltsupplement to graing steers under tropical conditions. Journal of Animal Science, 33: 142–146.

COOKE, R.; ARTHINGTON, J.; ARAUJO, D.; LAMB, G.; EALY, D. 2008. Effects of supplementation frequency on performance, reproductive, and metabolic responses of Brahman-crossbred females. Journal of Animal Science, 86: 2296–309.

COOKE, R.; ARTHINGTON, J.; STAPLES, C.; QIU, X. 2007. Effects of supplement type and feeding frequency on performance and physiological responses of yearling Brahman-Crossbred steers. Professional Animal Scientist, 23: 476–481.

ELIZALDE, J. 2013. Autoconsumo de alimentos voluminosos: ¿es viable? En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 76–87.

FARMER, C.; COCHRAN, R.; SIMMS, D.; KLEVESAHL, E.; WICKERSHAM, T.; JOHN-SON, D. 2001. The effects of several supplementation frequencies on forage use and the performance of beef cattle consuming dormant tallgrass prairie forage. Journal of Animal Science, 79: 2276–2285.

HUSTON, J.; LIPPKET, H.; FORBES, T.; HOLLOWAY, J.; MACHEN, R. 1999. Effects of supplemental feeding interval on adult cows in Western Texas. Journal of Animal Science, 77: 3057–3067.

LA MANNA, A.; PURVIS, H.; BODINE, T.; HORN, G.; OWENS, F. 2001. Effect of the frequency of cracked corn supplementation on alfalfa hay utilization by growing cattle. En: Midwest Animal Science Meetings. p. 65.

LAGOMARSINO, X.; LUZARDO, S.; MONTOSSI, F. 2014. ¿Cómo producir terneros con más de 300 kg con edades menores a los 15 meses en sistemas ganaderos de Basalto? En: Seminario de actualización técnica. Estrategias de intensificación ganadera. Treinta y Tres: INIA. p 33-38. (Serie Actividades Difusión; 734).

MELTON, A.; RIGGS, J. 1964. Frequency of feeding protein supplement to range cattle, Tex. Agric. Exp. Sta. Bul. B. 1025.

MORIEL, P.; COOKE, R.; BOHNERT, D.; VENDRAMINI, J.; ARTHINGTON, J. 2012. Effects of energy supplementation frequency and forage quality on performance, reproductive, and physiological responses of replacement beef heifers. Journal of Animal Science, 90: 2371– 2380.

QUINTANS, G. 2014. La suplementación como herramienta nutricional en el manejo de un rodeo de cría. En: Seminario de actualización técnica: Estrategias de intensificación ganadera. Treinta y Tres: INIA. p 1-5. (Serie Actividades Difusión; 734).

QUINTANS, G.; ECHEVERRÍA, J.; SCARSI, A.; ROVIRA, P.J. 2013. Efecto del suministro de ración en comederos de autoconsumo en terneros destetados precozmente. En: Quintans, G.; Scarsi, A. Seminario de actualización técnica: cría vacuna. Montevideo: INIA. p. 207-218. (Serie Técnica; 208).

QUINTANS, G.; VAZ MARTINS, D. 1994. Efecto de diferentes fuentes de suplemento sobre el comportamiento de terneras. En: Quintans, G.; Pigurina, G. (coords.). Jornada técnica Bovinos para carne: Avances en suplementación de la recría e invernada intensiva. Treinta y Tres: INIA. cap. 2, p. 2–12. (Serie Actividades de Difusión; 34)

RICH, T.; ARMBRUSTER, S.; GILL, D. 1976. Limiting Feed Intake With Salt. Historical Materials from the Univerisity of Nebraska-Lincoln. 274.

ROVIRA, P. 2014. Suplementación de terneros en autoconsumo con raciones con fibra (sin limitador de consumo). En: Seminario de actualización técnica. Estrategias de intensificación ganadera. Treinta y Tres: INIA. p 6-15. (Serie Actividades de Difusión; 734).

ROVIRA, P. 2012. Efecto de la adición de urea al grano húmedo de sorgo en el desempeño productivo de novillos suplementados sobre campo natural. En: Rovira, P. (ed.). Suplementación de bovinos con grano húmedo de sorgo y fuentes proteicas sobre campo natural. Montevideo: INIA. p 59-67. (Serie Técnica; 212).

ROVIRA, P.; ECHEVERRIA, J. 2014a. Efecto del tipo de ración en el consumo, desempeño productivo y conducta de terneros suplementados en autoconsumo. En: Estrategias de intensificación ganadera. pp 16-22. (Serie Actividades de Difusión; 734).

ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2014b. Efecto del nivel de suplementación de una mezcla de grano húmedo de sorgo y núcleo proteico en el desempeño productivo de terneros sobre campo natural. En: Seminario de actualización técnica. Estrategias de intensificación ganadera. Treinta y Tres: INIA. p. 23-30. (Serie Actividades de Difusión; 734)

ROVIRA, P.; ECHEVERRÍA, J. 2012. Efecto del nivel de suplementación de una mezcla de grano húmedo de sorgo y núcleo proteico en el desempeño productivo de terneros sobre campo natural. En: Rovira, P. (ed.). Suplementación de bovinos con grano húmedo de sorgo y fuentes proteicas sobre campo natural. Montevideo: INIA. p 29-79. (Serie Técnica; 212).

ROVIRA, P.; VELAZCO, J.; MONTOSSI, F. 2012. Desempeño productivo de terneros sobre campo natural suplementados con grano húmedo de sorgo y distintos niveles de nitrógeno de liberación lenta (rumenfeed). En: Rovira, P. (ed.). Suplementación de bovinos con grano húmedo de sorgo y fuentes proteicas sobre campo natural. Montevideo: INIA. p 47- 58. (Serie Técnica; 212).

ROVIRA, P.; VELAZCO, J. 2012. Inclusión de fuentes proteicas al grano húmedo de sorgo en esquemas de suplementación de bovinos sobre campo natural. En: Rovira, P. (ed.). Suplementación de bovinos con grano húmedo de sorgo y fuentes proteicas sobre campo natural. Montevideo: INIA. p 17-27. (Serie Técnica; 212).

RUGGIA, A.; CLARA, P.; DEL PINO, L.; CIAPPESONI, G. 2014. Efecto de la suplementación infrecuente en terneros Holando pastoreando avena. En: Congreso de La Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA). p. 0–1.

SIMEONE, A. 2013. Prefacio - Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 1–2.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; BLASINA, M.; PIÑEIRÚA, A.; RENAU, M. 2010. Winter Response of Weaned Beef Calves to Self-fed Supplementation on Native Pastures. En: Proceedings of the Australian Society of Animal Production. p. 5.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; BLASINA, M.; PIÑEYRÚA, A.; RENAU, M. 2013a. Uso del autoconsumo en programas de suplementación invernal para terneros pastoreando campo natural. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 18–24.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; CAORSI, C.; MANASLISKI, E.; RODRIGUEZ, F. 2013b. Uso del autoconsumo en la alimentación a corral de terneros de destete precoz con raciones sin fibra larga. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 68–73.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; CEPEDA, M.; SCAIEWICZ, A.; VILLAGRAN, J. 2006. Response to weekly supplementation in winter with whole maize grain in beef calves grazing annual ryegrass pasture. En: Australian Society of Animal Production, Biennial Conference, 26., 2006. p. 85.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; ELIZALDE, J.; CAORSI, J.; VIERA, G. 2013c. Raciones totalmente mezcladas suministradas a terneros en comederos de autoconsumo. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 62-67.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; ESTEVES, M.; LAXALDE, S.; NARIO BEJÉREZ, A. 2013d. Uso del autoconsumo en programas de suplementación con nitrógeno no proteico de lenta liberación para terneros pastoreando campo natural. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 25–32.

SIMEONE, A.; BERETTA, V.; LAGRECA, M.; RATTIN, A.; MEDEROS, P. 2013e. Uso del autoconsumo para el suministro del concentrado y oferta de fardo a voluntad en el corral. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 56– 61.

SOARES DE LIMA, J.; ROVIRA, P.; LAGOMARSINO, X.; MONTOSSI, F.; LUZARDO, S. 2014. Evaluación económica de estrategias de suplementación invernal en vacunos. En: Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (15º. 2013, Paysandú, Uruguay). Simplificando la intensificación ganadera: el autoconsumo. Paysandú: EEMAC. p 37– 45.

Temas relacionados
Autores:
Fiorella Cazzuli
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate