Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El ingreso y acostumbramiento en los Feedlots

Publicado: 12 de abril de 2010
Por: Dr. Pablo G. Giraudo, Asesor de feedlots; Especialista en nutrición bovina. Argentina. 2006
DEFINIR LOS LOTES

Es normal ver animales que llegan de tropas muy heterogéneas y son muchas veces tratadas en igual forma, esto es un error. Habría que diferenciarlas y dar un tratamiento diferencial. Muchas veces he visto dar raciones con alto tenor energético al inicio, y suelen decirnos que fue casual, o que eran animales que venían comiendo granos desde el campo. Pero a poco de recorrer los corrales vemos muchas diarreas con mal olor y un consumo de alimento con muchos altibajos, inclusive puede haber muertes, esto es lo que se ve pero aun falta evaluar la pérdida que se ocasiona por arruinar el aparato digestivo y esto hace que esos animales pierdan la posibilidad de ser eficientes en un período que debemos recordar es muy corto. En esos casos de mal manejo hay pérdidas por producción de acidosis con alteración de la pared del rumen y sus papilas. Estas deberían estar siempre muy sanas, de buen largo y tamaño para tener una buena capacidad de absorción.

Un buen acostumbramiento hace que el animal consuma rápidamente un alimento más económico (más barato) sin que se resienta la ganancia diaria y la buena conversión alimenticia; y la terminación o finalización del engorde están relacionadas con la deposición grasa que resiente la conversión ya que hay un mayor costo energético para producir otros tejidos como hueso y músculo.

La alimentación y su buen empleo marcan la rentabilidad de la explotación y dentro de un período de engorde tan corto el productor define su ganancia en los primeros 15 días en el feedlot (etapa de acostumbramiento) y en los últimos 15 (finalización de engorde).

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
Lo correcto es racionar en forma razonable recordando en todo momento que no sólo acostumbramos al animal sino fundamentalmente a la microflora del rumen (bacterias, protozoarios, etc.). Comenzar con heno de calidad durante al menos 3 a 5 días. Este debe estar suministrado en comedero en cantidades del 1 al 1,5 % del PV del animal para que produzca el estímulo de la fermentación ruminal. Dar mayor cantidad puede llegar a ser negativo porque retarda el paso por el sistema digestivo y puede alargar el tiempo de adaptación camino a la ración final. Los 3-4 o 5 días dependen entonces de la habilidad del encargado y es sobre éste donde tenemos que trabajar los
técnicos para entrenarlos.

También hay que dar grano, subproductos proteicos y aditivos (minerales-vitaminas-antibióticos-ionóforos) en forma creciente para lograr el incremento de la flora amilolítica. En caso de dar altas cantidades iniciales de grano podemos provocar lesiones de las paredes del rumen con lisado de papilas e incluso provocar el pasaje de microorganismos al torrente circulatorio y posterior aparición de abscesos hepáticos y afecciones podales. El heno al inicio además actúa a manera de llamador al consumo (los primeros 2 días) luego el grano es muy apetecible y ya no es necesario aumentar la palatabilidad vía heno. La ración inicial es correcto darla sobre el heno distribuida lo más homogéneo posible.

¿QUÉ DAMOS DE COMER?
Superados los problemas de adaptación, una dieta óptima, desde un punto de vista meramente nutricional, será aquella que permita que los animales expresen su máximo potencial de producción. Para que ello ocurra la dieta deberá proveer los nutrientes que satisfagan los requerimientos nutricionales del animal, como así también asegurar una correcta funcionalidad ruminal.

En los sistemas de feedlots las demandas nutricionales más importantes son de orden energéticos y/o proteicos.

En rumiantes la energía (expresada Mcal/kg MS de alimento) y proteína metabolizable (PM) disponibles para el animal dependerá de la eficiencia con que se desarrollen los procesos fermentativos a nivel ruminal debiendo asegurarse de ésta forma los nutrientes requeridos por la microflora ruminal.

Dado los altos requerimientos energéticos de los animales destinados a la producción intensiva de carne, el principal componente de la dieta lo constituye el concentrado. Dentro del concentrado, la energía proviene principalmente del almidón contenido en los granos de cereales. Siendo el almidón el principal componente energético de los granos la tasa y digestión del mismo definirán su valor nutritivo.

La digestibilidad del concentrado dependerá del grano de cereal de que se trate, de la forma de suministro o tipo de procesamiento, del nivel de alimentación como así también del tipo y tamaño del animal que lo consuma.
A medida que disminuye el nivel de forraje en la dieta aumenta su densidad energética y con ello la eficiencia de conversión del alimento en carne. No obstante ello, un mínimo de forraje es requerido para mantener la correcta funcionalidad ruminal. Hay que considerar que la fibra en un feedlots es cara, ya que hay que molerla en un mixer con el consiguiente trabajo que eso implica y el mayor desgaste de la maquinaria que ocasiona.

PROTEÍNAS EN LA DIETA
La importancia del componente proteico de la dieta, estará determinada por los requerimientos del animal y por la constitución de la dieta. Los animales jóvenes, en estado de crecimiento tienen mayores requerimientos proteicos que los animales adultos.

La PM para el animal proviene de la proteína no degradada de la dieta y de la proteína bacteriana sintetizada en rumen que llegan a intestino delgado. Esto explica la importancia que tiene para el animal no sólo el aporte de proteína a partir de los alimentos, sino también la eficiencia de la actividad bacteriana en rumen. El tipo de grano consumido afectará también la disponibilidad de aminoácidos (aa) para el animal a través de un diferente aporte sobre la síntesis bacteriana. Granos de alta fermentabilidad ruminal como trigo o cebada, favorecen la síntesis de proteína bacteriana, aumentando de ésta manera el aporte de aa. de éste origen al animal. Por el contrario, granos como sorgo o maíz, si bien suministran energía a nivel ruminal, el aporte de proteína microbiana es menor, ya que parte del grano no se degrada en rumen.

En los animales en crecimiento el aporte de proteína bacteriana no alcanza para cubrir sus requerimientos. En ésta situación, el suministro de altos niveles de granos de cereales, puede provocar deficiencias proteicas que resentirían la ganancia de peso de los animales, si no recibiesen la adición de algún suplemento proteico de baja degradabilidad ruminal. Distinto es el caso de los animales adultos en terminación, donde dietas altas en granos, permitirán altas performances ya que la proteína de la dieta base a la que se agrega la proteína bacteriana satisfacerá los requerimientos animales.
El ingreso y acostumbramiento en los Feedlots - Image 1

BALANCEANDO
De ésta interacción ENERGÍA-PROTEÍNA surge la importancia de balancear la dieta con éstos componentes según edad, peso vivo, raza, nivel de actividad y tamaño corporal del ganado teniendo directo impacto sobre la calidad de la res y rendimiento al gancho.

La ración de inicio debe contener entre 80 y 85 % de materia seca. Esto se debe a que el ternero cuando llega, en éste período tiene menor capacidad de consumo y por lo tanto la ración debe tener mayor concentración de MS. En cambio en animales con un peso superior a 250 kg. se les puede dar desde el primer día, logrando obtener una ración con una concentración de MS. del 75 %.


Publicado en: Producir XXI, Bs. As., 14(176):35-38
Temas relacionados:
Autores:
Pablo Gabriel Giraudo
Recomendar
Comentar
Compartir
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
19 de abril de 2010
es interesante la preocupacion de todo gnanadero el considerar que cuando llegan a la finca varios lotes de ganado de diversas regiones es deber del mismo tener en consideracion que tanto sus sistemas digestivos, microorganismos del rumen, papilas digestivas y lo mas importante las enzimas digestivas que se requieren para procesar los alimentos difieren grandemente de un animal a otro y por lo tanto requieren raciones iniciales diferentes, las cuales podran paulatinamente irles incluyendo alimentos de mayor energia, proteina, grasas y asi potencializar un aparato digestivo que se adapte a la recepcion de dietas que ayuden a sacar mas facilente un animal gordo sin producirles la denominada intoxicacion alimenticia.
Recomendar
Responder
Pablo Gabriel Giraudo
13 de abril de 2010
Colegas,me alegro haber aportado experiencias de nuestros feedlots. El artículos tal vez quedó algo desactualizado ya que nos cambian, por parte del gobierno, continuamente las reglas de juego imponiéndonos un peso mínimo de faena,alto y bajos de precios de los insumos nutricionales que nos imposibita programar, y el otorgamiento de subsidios direccionado a ciertos productores. Todo ésto enmascara fuertemente errores de manejo a la hora de evaluar rentabilidades. Pese a todo hay gran número de productoes que realizan las adaptaciones como corresponde e implementando buenas prácticas de manejo y teniendo en cuenta el bienestar animal. Saludos Cordiales
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
12 de abril de 2010
Ah, y se me pasó decir, que también hemos trabajado en culturizar al ganadero con aquello de los pesajes frecuentes y ajuste de los llotes durante el proceso de feed lot, con lo cual hemos loghrado muy buenos resultados, pero aún muchos ganaderos son renuentes al pesaje frecuente argumentando que esa práctica perjudica el rendimiento que por que causa estrés, lo cual hemos desmitificado en nuestras experiencias. Que bueno que este tipo de publicaciones respalden conceptos que harán que el ganadero reflexione y replantee para que comiencen a optimizar sus ganaderías.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
12 de abril de 2010
Dr Giraudo. Qué buena publicación. Ayuda a concientizar al ganadero sobre su proceder. Sin embargo, en nuestro medio, su propuesta de suplementación con granos es cada vez menos aplicable, ya que acá los granos son cada vez menos insostenibles por su costo, pues no somos productores de cereales para consumo interno, y los ganaderos entonces deben cultivar en sus predios este tipo de alimentos. Así pues, en las estabulaciones (es así como le llamamos al feed lot en Colombia) dedicadas al engorde de novillos, el aporte de grano a la dieta se hace (no en todos los casos) con silo de maíz. Sin embargo, casi nunca se hace acostumbramiento a este tipo de dietas, ni se hace lo que usted sugiere de adecuar la dieta según proveniencia del ganado y su tamaño y/o peso corporal en lotes homogéneos. De hecho, la gran mayoría de ganaderías aún carecen de báscula propia, por lo cual no es costumbre pesar el ganado para conformar lotes homogéneos. Yo trabajo justamente con estabulaciones hace varios años, y hemos intentado infundir en los ganaderos una nueva cultura nutricional para este tipo de explotaciones, y de hecho, hoy por hoy intentamos cosas nuevas y más racionales basadas principalmente en forrajes (pastos de corte casi siempre del género pennisetum) que en otros alimentos concentrados en energía y o proteína, buscando una mejor relación costo beneficio y sostenibilidad de los proyectos estabulados en el largo plazo. La idea nuestra es lograr que el bovino aproveche mejor los carbohidratos solubles y el nitrógeno proteico y no proteico que aportan estos forrajes, y la suplementación se hace con recursos almidonosos, grasosos, azucarados y/o nitrogenados, provenientes de recursos que desechan otras industrias agrícolas o pecuarias, propias de cada región para aminorar costos en transporte de estos alimentos. Gracias por sus aportes, y que Dios lo bendiga!!!
Recomendar
Responder
Miguel Martinez Martinez
16 de octubre de 2011
Actualmente soy estudiante, pero tengo una inquietud. Que tan relevante es la rutina de alimentacion en bovinos en confinamineto y una rutina recoendada, tomando en cuenta el horario, volumen y la cantida, porque? Los animales tienen picos de consumo naturales? Si no damos a los horarios afectamos otras actividades que el animal realiza naturalmente como la rumia? Buen articulo, que bueno que les guste compartir sus experiencias y sus conocimientos, no hay una mejor manera de aprender que de la experiencia que las personas tienen. Saludos!!!
Recomendar
Responder
Erickson Ruiz Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
11 de mayo de 2010
Buen día.... Es muy cierto lo de optimizar recursos en los feedlot, y el sistema de manejo (aparte del de alimentación) conlleva al exito de ello. En nuestras experiencias, tenemos otras formas de optimizar el proceso de adaptaciön: 1) Cuando el animal llega, se le da durante un mes, una ración alta en fibra, pero con casi los mismos insumos de la ración de acabado, la cual se le da durante los dos meses siguientes en promedio. Ello ayuda al manejo en la alimentación. 2) Antes que el animal venga del campo (sigue en pastoreo), se le de allá, pequeñas cantidades del mismo alimento concentrado que va a tener en la ceba, de tal forma que cuando llega días después, ya ha tenido cierto proceso de adaptación ruminal lo que conlleva a una eficiencia en el uso de alimento y sobre todo, ayuda a disminuir los posibles problemas de stress que puedan presentarse, afectando el consumo y por ende la persomance del proceso. De hecho, todo tiene que decidirse en función a los costos que implique usar tal o cual proceso... Hasta la proxima Atte Erickson Ruiz Figueroa Univ. Nac. Agraria La Molina Lima - Perú
Recomendar
Responder
Octavio Apodaca
Univ. Autónoma de Ciudad Juárez - México
4 de mayo de 2010
el creep feeding en mi experiencia es un buen manejo para epocas de sequía o que las madres estan flacas, pero para engordar no es muy recomendable, se modifica el índice de conversión y sale contraproducente y caro el kg de carne, de hecho los gringos cuando les exportamos becerros gordos jóvenes les hacen el feo porque no rinden igual
Recomendar
Responder
Hebert Aleman
23 de abril de 2010
Hola a tod@s, Este tema es bastante interesante, y mas para los que compramos el ganado en subastas, ya que alli se compra es por lotes y por mas homogeneo que este sea casi siempre hay animales que no reunen las caracteristicas para feedlots, o simplemente difieren en cuanto a edad, peso y genetica, por lo que se hace necesaario esta clasificación, ya que hay animales que se deben de descartar rapidamente como otros que simplemente pasan a otro lote de producción donde tendra las condiciones necesarias.
Recomendar
Responder
Andres contreras ruiz
18 de abril de 2010
Estimado Doctor. Concuerdo con La Colega Idalia, primero que nada en la retroalimentacion en cuanto a compartir resultados, al igual que la zona de Tamaulipas, la Huasteca Veracruzana y potosina poseen un manejo similar, es muy interesante su formulación, y concuerdo con usted en los periodos ambos de 15 días que manifestó (inicio y final de la engorda) me gustaría saber datos como raza, clima y localidad de sus pruebas, en resumen mayores datos para poder en la medida de lo posible comparar situaciones y implementar el ejercicio sin la menor cantidad de variantes, creo de manera particular que para nosotros asesores y engordadores en esta zona son mas trascendentes los primeros 15 dias, en su mayoría por la mezcla genética de nuestro ganado y el alto estrés al confinamiento. Espero sus comentarios
Recomendar
Responder
Jorge Guerrero
18 de abril de 2010
Dr. Blanco Me gustaría saber aproximadamente que porcentaje del consumo ofreceran como forraje en pié . El pastoreo será con electrico? Que tipo de proteina se ha de agregar es muy baja la calidad del pastoreo?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.