Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La importancia del arbol de morro (Crescentia alata) dentro de los sistemas de producción animal.

Publicado: 28 de abril de 2020
Por: Osmin Pineda Melgar, Asesor Dirección de Reconversión Productiva. VIDER-MAGA
INTRODUCCIÓN
Esta especie perteneciente a la familia Bignoniceae y es propia de la región centroamericana; la misma se ha observado que crece en precipitaciones entre 400 y 1800 mm anuales, altitudes que oscilan entre 100 y 1200 metros sobre el nivel del mar y temperatura ambiental que varía de 24 a 28 grados centígrados.  Se adapta muy bien a suelos arcillosos  y de fertilidad media, con drenaje deficiente, que se inundan con mucha  frecuencia en época lluviosa. Es común observarlo en las sabanas y pendientes con presencia de piedra.
El árbol comienza a producir entre los cuatro y seis años y llega a su madurez de producción a los siete años; se producen frutos durante todo el año, siendo entre marzo y mayo  el periodo de mayor producción. La recolección se realiza directamente del árbol o cuando los frutos caen, los cuales presentan un color amarillento, pudiendo obtenerse hasta 25 kilogramos/árbol/año de un total  de 60 hasta 80 frutos por árbol.
Se ha estimado que cada fruto contiene de 10 a 30 gramos de semilla, con valores de 20 a 25 por ciento de proteína cruda, la cual al molerse y mezclarse con cacao sirve para producir una bebida llamada horchata; la pulpa del fruto representa hasta el 60 por ciento y la cáscara el 25 por ciento. Ésta última contiene taninos y otros ácidos por lo que se debe evitar que los bovinos la consuman, ya que supuestamente se le atribuye como causa de abortos.
Normalmente la especie se propaga por semilla y las plantas aparecen por regeneración natural  dentro de los potreros; sin embargo, aquella semilla que no ha pasado por el tracto digestivo de un animal, requiere de un tratamiento pre-germinativo consistente en sumergirla en agua corriente por 24 horas. La germinación después de 8 a 15 días de la siembra normalmente es del 75 a 80 por ciento.
La importancia del arbol de morro (Crescentia alata) dentro de los sistemas de producción animal. - Image 1
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Son árboles pequeños de hasta 8 metros de alto y 25 centímetros de diámetro, con ramas retorcidas y abiertas; las ramas más pequeñas son generalmente gruesas, las cuales contienen brotes delgados y nudos sobresalientes. El tronco es a veces recto, pero normalmente ramifica desde la base. Tiene hojas con un peciolo alado, alternas, sin pelos y normalmente con tres hojuelas que forman una cruz, con el peciolo alado en la base; las hojuelas tienen bordes suaves, una punta redondeada con una muesca central y una base aguda; e haz es verde oscuro y brillante, mientras que el envés es verde pálido.
Las hojas normalmente permanecen en el árbol hasta bien avanzada la estación seca y  aparecen nuevos rebrotes tan pronto como comienzan las lluvias. Aunque el árbol florece casi todo al año, a menudo esta etapa se concentra en los primeros y últimos dos meses de la época lluviosa. El lapso entre las etapas de flor y fruto maduro es de aproximadamente unos cuatro meses.
Las flores se abren durante la noche, duran unos ocho días y son polinizadas por murciélagos; normalmente son solitarias, las cuales crecen directamente del tronco y ramas más gruesas. Su aroma es similar al almizcle, alcanfor y aceite de mostaza; son verde amarillentas. El fruto es el rasgo más distintivo de este árbol, midiendo de 8 a 15 centímetros; es una calabaza esférica con una cáscara dura y leñosa y una pulpa que contiene de 300 a 900 semillas. 
La importancia del arbol de morro (Crescentia alata) dentro de los sistemas de producción animal. - Image 2
USOS
Los árboles en zonas tropicales de Guatemala, forman parte de los sistemas silvopastoriles, donde además de proporcionar sombra y captura de carbono, los frutos maduros son consumidos con gusto por el ganado bovino y los caballos. Cuando los frutos han permanecido en el suelo por varias semanas los azúcares de la pulpa comienzan a fermentarse, con lo cual la pulpa se torna negra, pegajosa y dulce; este es el momento en que los caballos la comen más ávidamente.
La importancia del arbol de morro (Crescentia alata) dentro de los sistemas de producción animal. - Image 3
Los frutos maduros son de color verde-amarillento y se mantienen en el árbol por 5 a 7 meses antes de volverse  de color amarillo y desprenderse del árbol, principalmente cuando inicia la reducción de oferta de agua. Las semillas son dispersadas en los potreros por el ganado bovino y los equinos que comen las frutas, o por inundaciones al comienzo de la época de lluvias, porque los frutos flotan y pueden viajar grandes distancias por el agua.
La pulpa es un suplemento muy útil para vacuno y cabras, sobre todo en zonas donde la estación seca dura de 5 a 7 meses. Un estudio con cabras en esta zona mostró buenas ganancias en peso cuando se suplementó el ramoneo con el fruto de morro. La pulpa puede utilizarse también como suplemento para engorde de conejos, hasta un 20 por ciento de la dieta sin efectos tóxicos. En vacas en producción y sementales se puede usar 4 kilos/animal/día de pulpa, mientras que en animales mayores de 3 meses se usa solo un kilo/animal/día.
La importancia del arbol de morro (Crescentia alata) dentro de los sistemas de producción animal. - Image 4
La madera se caracteriza porque es muy resistente y se emplea para elaborar cajones, fustes para sillas de montar, mangos de herramientas y otros artículos. Las cáscaras del morro se han usado para elaborar utensilios de cocina como cucharas, platos, vasos y recipientes para recolectar látex y jugos de frutas, instrumentos musicales como las maracas y chinchines, así como adornos con pinturas y labrados en la superficie. Normalmente estos usos encuentran un mercado seguro con la venta de artesanías a turistas.

MARTÍNEZ-LAGOS, R. A.; COLINDRES, V.O.; RODRÍGUEZ, V. M. Y ALVARADO, K. 2017. Engorda del bagre de canal y la tilapia con piensos de harina de jícaro. Revista Ciencia y Tecnología (20) 91-100. México

MEDINA, J.M. Y REYES, J.E. 1993. Consumo y ganancia de peso en caprinos jóvenes alimentados con follaje de guácimo (Guazuma ulmifolia) y fruto de jícaro (Crescentia alata). In: Il seminario centroamericano y del Caribe sobre agroforestería y rumiantes menores. Memorias, vol. 2. INA, San José, Costa Rica. Pp. 28-37.

MORALES, A. 1998. Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco. Tesis de Licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM. México.

PÉREZ CASTELLÓN, E.E.  1986. Análisis de la producción de semilla y componentes del rendimiento del jícaro (Crescentia alata HBK) en ocho localidades de Nicaragua. Tesis. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Managua, Nicaragua.

Temas relacionados:
Autores:
Osmin Pineda
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Recomendar
Comentar
Compartir
Otro Hugo Velasquez
23 de enero de 2023
Cuál es la aplicación medica en Humanos para vías respiratorias. En Guatemala se conoce como Morro y se usa para la tos en humanos
Recomendar
Responder
Yuri Navarrete
5 de enero de 2023
X la experiencia del Profesor Adolfo Cardozo, es un alimento desparacitante, incluso mejor q los comerciales, logra superar en producción de leche, hasta en un 25 %, es por naturaleza un silo
Recomendar
Responder
Ana María González Herrera
1 de diciembre de 2022
Me comunicaron que consumir la pulpa es medicinal en especial para las vías respiratorias, es cierto?
Recomendar
Responder
Xenia Marin
9 de noviembre de 2022
Que interesante ya casi no se mira es ecosistema y no se enseña sus beneficios,
Recomendar
Responder
Néstor Solórzano
18 de mayo de 2022
Que bueno, además del uso como forraje y utensilios del hogar.
Recomendar
Responder
Henry Medina
15 de mayo de 2022
En mi país se conoce como TAPARA ó TAPARO. Una gran ayuda es contar con este árbol en la finca. Era el mejor antibiótico en los tiempos de los abuelos. Aprendí incluso a hacer lavados intrauterinos con su fruto en estado maduro. Yo le debo mucho a ese árbol y doy gracias a Dios por su existencia.
Recomendar
Responder
Néstor Solórzano
5 de mayo de 2020
En los llanos venezolanos tenemos Crescentia cujete (totumo, taparo), con diversidad de tamaño y forma de los frutos. Aun cuando en bien aceptado por el ganado en consumo voluntario, poco se utiliza como parte de un plan de aprovechamiento para suplemento de la dieta de los rebaños.
Recomendar
Responder
Ismael escamilla
Técnica Mineral Pecuaria
4 de mayo de 2020
Don Osmin Pineda, lo felicito, me pareció muy interesante su publicación sobre “el morro “, gracias por compartirla
Recomendar
Responder
Marcos Lopez
1 de mayo de 2020
Aquí en Nicaragua se le conoce como jicaro sabanero muy utilizado en la zona de Occidente como alimentos de ganado en época seca.
Recomendar
Responder
Jose Anibal Bermudez Vega
30 de abril de 2020
Así es. Acá en mi provincia al norte de Colombia si la aprovechan al máximo, de los árboles solo quedan las varas, tanto así, de lo escaso que es la alimentación, nuestros bovinos parecen caprinos ramoneando. Le adelanto algo caballero, unos amigos hicimos un ensayo con una torta de cardón y tunas (cactus y nopal) como alimento complementario para bovinos, esta en etapa de estudio.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.