Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis

Publicado: 17 de febrero de 2017
Por: Gustavo A. Morales y Luz Pino de Morales. Laboratorio de Parasitología Unidad de Sanidad Animal CENIAP/INIA
Introducción 
La Distomatosishepática, también conocida como Fascioliasis, es una enfermedad parasitaria debida a la migración a través del parénquima hepático a los canales biliares de bovinos, ovinos, caprinos y búfalos de trematodos pertenecientes al genero Fasciola (Urquhart et al, 1999; Euzeby, 1971) . Este parásito hematófago determina por su presencia en los canales biliares del hígado ictericia por retención, además de trastornos generalizados como enflaquecimiento, edema sub-mandibular, anemia, angiocolitis, diarrea y esclerosis hepática (Urquhart et al.,1999; Troncy,1981). Se han identificado dos especies congenéricas de Fasciola: F. giganticay F.hepatica. Pero en Latinoamérica únicamente F. hepatica está presente (Boray, 1994). Dicha especie y la patología por ella ocasionada el objetivo de esta revisión.
Fasciola hepaticatiene como hospedadores definitivos preferenciales a los rumiantes, pero es capaz de infectar a una gran variedad de mamíferos, incluidos los seres humanos, lo que le confiere, además de importancia económica, relevancia en salud pública por su carácter zoonotíco (Atías y Pesse, 1965)
La Distomatosishepática es frecuente en regiones con pluviométrica elevada, en suelos con drenaje deficiente, ya que la humedad es indispensable para la supervivencia y multiplicación del hospedador intermediario. Igualmente, es necesaria para la transmisión del parásito, tanto para infectar al hospedador intermediario, como para vehiculizar las jóvenes cercarias antes de su enquistamiento, y luego para garantizar la supervivencia de las cercarias enquistadas o metacercarias (Boray, 1994; Hansen y Perry, 1994; Talegon, 1974).
La distribución de F. hepaticaen las zonas ganaderas está asociada a la presencia de moluscos gasterópodos del género Lymnaea, estando representado el género en nuestro país por dos especies: L. cubensisy L. columella ( Martinez y Miranda, 1968) correspondiéndole a L. cubensis el rol más importante como hospedador intermediario de F. hepaticaen Venezuela. (Morales y Pino,1992).
La distribución de este parásito en América Latina es amplia, incluyendo reportes que señalan su presencia desde México, pasando por Centroamérica, como lo es Costa Rica; y Suramérica: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. También se encuentra en las islas caribeñas: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía, Jamaica, Guadalupe y Martinica (Boray, 1994; Gretillat, 1967; Pino y Morales, 1982)
En el caso específico de Venezuela, su distribución es extensa, aunque la mayor parte de los reportes provienen del occidente y centro-occidente del país: Zulia, Mérida, Trujillo, Lara y Falcón (Meléndez et al., 1983; Chirinos, 1989; Morales y Pino, 1982). Además de las regiones llaneras, entre las que se encuentran Barinas y Portuguesa. En la mayor parte de los estados en donde se han diagnosticado casos de Distomatosis hepática, también se ha señalado la presencia del hospedador intermediario, lo que indica el establecimiento del parásito en las zonas respectivas. Estos estudios señalan principalmente a L. cubensis(Trujillo, Mérida, Táchira, Lara, Falcón, Zulia); mientras que la presencia de L. Columellaes más restringido y se limita a los estados Aragua, Miranda y el Distrito Federal (Morales y Pino, 1992).
 
Ciclo de vida de Fasciola hepatica    
Fasciola hepaticatiene un ciclo biológico indirecto, lo que significa obligatoriedad de un hospedador intermediario, donde se desarrollan y multiplican las etapas asexuadas. La especificidad hospedador-parásito es estricta para este parásito.
Fasciola hepaticautiliza como hospedadores intermediarios únicamente a moluscos pertenecientes al género Lymnaea: L. truncatula; L. tomentosa; L. viator; L. humilis; L. diaphena; L. bulimoides; L. columellay L. cubensisprincipalmente, siendo L. cubensisla especie de mayor importancia para Venezuela. Por el contrario, el espectro de hospedadores definitivos es muy amplio e incluye a una gran variedad de mamíferos, aunque es a los rumiantes a los que corresponde la mayor importancia. En el ciclo de este trematodo se alternan dos etapas de vida libre en el medio ambiente: una etapa ovular y la de las cercarias. Éstas abandonan al caracol para luego enquistarse y dar origen a las metacercarias, que después de un período de maduración de aproximadamente nueve días en promedio, adquieren capacidad infecciosa para el hospedador definitivo que las ingiera.
El ciclo biológico puede resumirse de la siguiente manera: el hospedador definitivo elimina los huevos de F. hepatica con sus heces; dichos huevos, bajo adecuadas condiciones de humedad y temperatura, dan origen a unos embriones ciliados llamados miracidios, los cuales abandonan la cáscara de los huevos y nadando, orientados por la luz solar (fototropismo positivo) y las secreciones del manto del caracol (quimiotropismo). Una vez que localizan al hospedador intermediario penetra interior y se da lugar a un nuevo proceso evolutivo que comienza con la fase de esporocisto, del cual se originan las redias, y de éstas últimas las cercarias. Este proceso multiplicativo, que se lleva a cabo en el hepatopáncreas del caracol, permite aumentar en forma exponencial la infrapoblación preparasítica de metacercarias, incrementando de esta manera los riesgos de infección para los potenciales hospedadores definitivos.
 
Criterios básicos para la identificación de moluscos de la familia Lymnaeidae    
Los limneidos presentan una concha helicoidal, ovalada, oblonga, de contornos cónicos; la cual se enrolla en el plano vertical y hacia la derecha durante su desarrollo ontogénico, siendo por lo tanto dextrógira; presentan peristoma simple y carecen de opérculo ( Malek y Cheng, 1974)
 
Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis - Image 1
 
Entre L. cubensis y L. columella existen notables diferencias de tamaño, tal como lo señalan Pino et al. (1986), en condiciones de laboratorio: talla promedio de los recién nacidos de 0,63 mm y de 0,85 mm y talla máxima promedio de los adultos de 9 mm y 20 mm para L.cubensis y L.columella, respectivamente. Además la abertura de la concha es más grande en L.columella (2/3) que en L.cubensis (1/2).
Los limneidos son ovíparos y depositan sus huevos envueltos en una masa gelatinosa, que por su forma y número de huevos que contiene, tiene valor taxonómico (Malek y Cheng, 1974). La masa ovígera de L. columella tiene forma alargada y es de consistencia firme; contiene en promedio 30 huevos de 0,77 x 0,65 mm; la duración del desarrollo embrionario es de 9 días en promedio y la producción promedio de masas de huevos es de 77 (Rodríguez et al., 1987).En el caso de L.cubensis, las masas ovígeras tienen forma redondeada y consistencia menos firme, con un contenido promedio de 13 huevos de 0,69x0,58 mm. La duración promedio del desarrollo embrionario es de 8 dias y producen un promedio de 80 masas de huevos durante su vida adulta (Morales et al,1985; Morales y Pino,1992).
 
Características básicas de los hábitat naturales de los moluscos     
Agua. Es un elemento de gran importancia en vista de la condición de anfibios de estos caracoles, por lo que fue señalada por Taylor (1965), como uno de los cuatro factores que condicionan la presencia de la especie congenerica presente en Europa L.truncatula . Sin embargo, debemos destacar que estos limneidos tienen la capacidad de entrar en diapausa hasta por un año (Leimbacher,1975) . En efecto, bajo condiciones de laboratorio se demostró que L.cubensis puede resistir hasta 8 meses en ausencia de agua (Vergani,1955). Para detectar zonas distomatósicas, bajo nuestras condiciones ambientales, más importante que la información pluviométrica es la localización de los microhabitat con humedad permanente, como los bordes de acequias, márgenes de riachuelos de corriente lenta y en zonas de manantial (Morales y Pino, 1992).Estos limneidos requieren de sitios bien oxigenados y sin putrefacción.
Características del suelo. Los limneidos anfibios requieren de suelos que retengan la humedad, preferentemente con textura arcillosa (Taylor,1965). En cuanto a la composición química, es muy importante la presencia de altos contenidos de calcio en vista de los requerimientos para la formación de la concha (Taylor, 1965; Euzeby, 1971); sin embargo, L. cubensis se desarrolla adecuadamente en condiciones naturales en suelos con contenido medio en Calcio (Pino y Morales,1982).
Luz. La posibilidad de la entrada de luminosidad en los habitat constituye una condición fundamental, ya que las microalgas cianofíceas y cloroficeas, que le sirven de alimento a estos moluscos, requieren de una adecuada radiación ultravioleta para su crecimiento ( Leimbacher,1975). Por consiguiente, es muy difícil encontrar estos moluscos en lugares muy sombreados (Pino y Morales,1982; Morales y Pino,1992)
 
Epidemiología    
La aparición de F. hepaticadepende de los siguientes factores:
  • Presencia del molusco gasterópodo: que actúa como hospedador intermediario, que prefiere el barro en vez del agua libre y corriente. La humedad es un factor crítico que determina la extensión de los biotopos del molusco.
  • Temperatura: el desarrollo y multiplicación del hospedador intermediario, así como la evolución de los huevos de F. hepatica en el medio exterior es superior a los10ºC como rango inferior, y hasta los 26-28ºC, como rango superior óptimo. Su interacción con la humedad ejerce marcada influencia sobre la supervivencia y rata reproductiva del hospedador intermediario y de las formas evolutivas de vida libre del parásito.
  • Introducción de animales infectados con F. hepaticaen zonas que reúnen las condiciones para el establecimiento del ciclo evolutivo completo. Esto destaca la necesidad de un diagnóstico adecuado previo a la introducción de animales provenientes de zonas distomatósicas, debiendo además prohibirse el uso de pasto de corte proveniente de esas localidades, debido a la alta probabilidad de que esté contaminado con metacercarias enquistadas.
  • Existen evidencias de que la prevalencia de la distomatosis hepática en países tropicales se incrementa después de varios meses de sequía, lo cual posiblemente se deba a la aglomeración de los animales alrededor de los puntos de conservación del agua, y que constituyen a su vez un magnífico biotopo para los caracoles hospedadores intermediarios. Ello garantiza la infección de dichos caracoles y una alta concentración de metacercarias disponibles para los hospedadores definitivos.
 
Aspectos que deben ser considerados en la implantación de estrategias de control   
Infestación prenatal
La infestación prenatal con F.hepatica fue demostrada por Pecheur (1984), quien evidenció los huevos del parásito en becerros con edades comprendidas entre 21 días y 8 semanas de nacidos, así como por Rees et al. (1975), quienes señalan la presencia del parásito en becerros de 1 a 3 semanas de edad, en Venezuela la infestación prenatal de los becerros fue reportada por Pino et al. (1992). En nuestras condiciones ambientales, y especialmente en aquellas explotaciones que utilizan el riego por inundación, la infestación de los animales puede ocurrir durante todo el año, poe lo que se recomienda la detección de la infestación en los animales preñados en forma periódica, tanto a los bovinos adultos como a los becerros con edades inferiores a las 8 semanas, con énfasis fundamental en aquellos cuyas madres resulten positivas.
 
Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis - Image 2
 
Disposición espacial de las redias y cercarias de F.hepatica en Lymnaea cubensis    
La disposición espacial de las formas larvarias de F.hepatica en el seno de la población de hospedadores es de tipo contagiosa, observándose que a medida que el tamaño de L.cubensis aumenta, la agregación de las redias disminuye, aumenta el porcentaje de moluscos infectados y la abundancia se hace próxima a la intensidad promedio. Con respecto a las cercarías, la agregación es más intensa en los moluscos pequeños y en mayor grado que las redias, manteniéndose una relación inversa entre la agregación y el tamaño de los moluscos. En cuanto al porcentaje de moluscos infestados, la abundancia y la intensidad promedio, las estadísticas se incrementan en la medida que el tamaño de los moluscos aumenta (Cuadros 2 y 3). El hecho de que el porcentaje de moluscos infectados, la abundancia y la intensidad promedio de la infestación se incrementen con la talla es concordante con lo planteado por Kendall y Ollernshaw (1963), quienes reportan que los moluscos adultos permiten mejor la evolución completa de las formas larvarias de F.hepatica que los moluscos jóvenes (Morales et al,1986).Mediante un análisis de regresión polinomial, Morales y Pino (1982) evidenciaron que en L. cubensis de tallas inferiores a 1,6 mm, no presentan ni redias ni cercarias y que las cercarias aparecen en aquellos moluscos con tallas superiores a los tres milímetros y estimaron en 16 el número de redias producidas por cada cercaria. Los resultados anteriormente indican que el tratamiento mediante el empleo de molusqusidas de las zonas infectadas debe ser realizado cuando en la población de moluscos están presentes individuos de esta talla. En conclusión, es muy importante destacar la relación existente entre la talla del molusco L. cubensis y el número de redias y cercarias que la parasitan como criterio a emplear en el diseño de estrategias de control de esta parasitosis. Cuando la talla de los caracoles es inferior a los4 mm., predominan numéricamente las redias sobre las cercarías, pero a partir de esa talla la relación se invierte, incrementándose también el porcentaje de moluscos positivos. La presencia de cercarias significa contaminación de potreros e infección de los hospedadores definitivos, asimismo, el predominio de caracoles de tallas superiores o iguales a los4 mm., nos indica la necesidad inmediata de aplicación de molusquicidas (Morales y Pino,1982).
 
Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis - Image 3
 
Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis - Image 4
 
Donde: 
n: número de moluscos examinados
P: Prevalencia (% de moluscos infectados)
A: Abundancia
I.C.: Intervalo de confianza
C:V.: Coeficiente de variación
I: Intensidad promedio
K: Coeficiente de agregación

Disposición espacial de Fasciola hepática en el seno de la población de bovinos    
F. hepatica, al igual que sus formas larvarias (redias y cercarias), en el seno de la población de L. cubensis, presenta también una disposición espacial muy contagiosa, lo cual refleja la heterogeneidad en la susceptibilidad del hospedador a la infestación, así como de la habilidad del hospedador para matar al parásito e impedir que el mismo complete sus fases evolutivas en su interior. A lo anteriormente planteado se agregan las diferencias en la vitalidad y capacidad infectante de las metacercarias, así como el tipo de manejo del rebaño que condicionaría la posibilidad de contacto entre los bovinos y las metacercarias maduras con poder infectante (Morales et al.,1985).
 
Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela.  I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis - Image 5
 
Patogénesis y signos clínicos  
La acción patógena de F. hepaticaestá en relación con su fase evolutiva en el hígado, ya que la localización en dicho órgano es diferente para las formas juveniles y adultas:
  • Las formas juveniles migratorias actúan a nivel del parénquima hepático, donde realizan acciones traumáticas e histiófagas que se traducen a nivel sérico en el aumento de la enzima glutamato deshidrogenasa, liberada como consecuencia de la destrucción de los hepatocitos. Los valores de esta enzima se elevan luego de los7 a14 días post-infección.
  • Las formas adultas se localizan y actúan en los canalículos biliares, donde ejercen acciones irritantes y hematófagas, ocasionando una fuerte perturbación del metabolismo, particularmente del hierro. La presencia del parásito en los canalículos biliares y la lesión provoca un aumento de la enzima glutamiltranspectidasa.
  • En los bovinos los signos clínicos se desarrollan lentamente, observándose en los animales afectados anemia, inapetencia, membranas mucosas de ojos y boca pálidas, edema en botella sub-mandibular, diarrea; que llevan al animal a un estado de emaciación, debilidad general y baja productividad (Troncy,1981; Taylor, 1965)
Desde el punto de vista reproductivo, F. hepaticatiene un efecto depresivo sobre la fertilidad y actividad sexual de los animales afectados; además de ocasionar abortos y partos de mortinatos y de animales de bajo peso al nacer (Euzeby, 1971). Asimismo, el nacimiento de animales infectados (infección prenatal), tiene importancia epidemiológica, debido a su contribución con el mantenimiento de los focos endémicos por el elevado número de huevos que excretan estos animales en sus heces (Pecheur, 1984; Rees et al., 1975).
 
Referencia de este artículo:
Morales, G. A.  y L. Pino de Morales. 2004. Fasciola hepática y Distomatosis hepática bovina en Venezuela. 
I: Ciclo de vida, epidemiología y patogénesis. Revista Digital CENIAP HOY Número Especial 2004. Maracay, Aragua, Venezuela. URL: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/morales_g2/arti/morales_g2.htm   Visitado en fecha: 07/01/2005 
 
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Morales
INIA Venezuela
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Raul Jesus Santivañez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gustavo Morales
INIA Venezuela
7 de marzo de 2017
Aunque aún no se ha publicado la parte II de éste articulo , que trata sobre profilaxis y tratamientos , la discusión se ha centrado en los tratamientos , por lo que considero conveniente y así lo solicito a los editores de Engormix , que por favor publiquen a la brevedad dicha parte. Gracias
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
7 de marzo de 2017
Hola Aumente el lapso de tiempo, ahora cada seis meses y luego una vez al año Cuidado y prevenga, haga exámenes coproparasitológicos antes de inyectar a cada animal, Inyecte antes de comenzar periodo de lluvia y entre lluvias y final para aquellos animales que entraran a producción El problema aquí es la reinfestación, debe evitarla... saludos
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
7 de marzo de 2017
Hola, buena tarde.. Te recomiendo Sr Enrique Garcia, inyectable el triclabendazol y tres días después de inyectarlo inyectar nuevamente con un activador metabólico y hormonal, libera factores de crecimiento, optimizador de la ganancia de peso, le va optimizar y fijar el desparasitante a nivel hepático, el Triclabendazol, dado a cada animal se llama: este medicamente se llama Modivitasan. Perdone pero le estoy haciendo el comercial a esta empresa gratis. (AGROVET market)....los resultados en ganado de leche y de ceba es fantastico...se lo recomiendo Saludos Cordiales
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
6 de marzo de 2017
La frecuencia de la aplicación deberá ajustarse al grado de infestación, sin embargo, lo aplicamos cada tres meses. Hay que recordar que este medicamente es costoso, le recalco, por favor... saludos.
Gustavo Morales
INIA Venezuela
6 de marzo de 2017
Tengo listo un articulo muy didáctico y que espero sea publicado por esta via , que aborda el diagnóatico diferencial ante mortem entre la distomatosis hepatica y la paramflstomiasis , que en nuestro país es debida a Cotylophpron fülleborni . Dicho trabajo es el resultado divulgativo de nuestra experiencia de campo con estas afecciones parasitarias y sus respectivos agentes etiologicoa. Gracias
Gustavo Morales
INIA Venezuela
6 de marzo de 2017
Estimados foristas , la prevalencia puede incrementarse en periodos de lluvia debido al arrastre de los moluscos infestados por el desbordamiento de las acequias y si el tamaño de los lymnaeidos dominantes en la población es superior a los 4mm el riesgo es inmediato porqué las cercarias son dominantes en su hepatopancreas. No he realizado perfiles metabólicos pero son de indudable utilidad como ha sido referenciado por diversos autores y por su valiosa experiencia al respecto.El TCB me dio excelentes resultados y puede ser utilizado eficazmente en la profilaxia de la distomatosis (Parte II de este articulo). Gracias por sus valiosos comentarios
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
6 de marzo de 2017
Muy buena referencia Este articulo, consideran ustedes que los indices de prevalencia se mantienen durante todo el año o se incrementan durante las temporada de lluvias. Ahora bien midieron el grado de infestación por órgano hepático, midieron ustedes los daños hepáticos que producen, a través de un perfil metabólico hepático. Nosotros hemos tenido muy buenos resultados con el triclabendazol, en búfalos y en bovinos. hemos erradicado la fascioliasis aun 100% en estos animales y llevando un control parasitario y eliminar los vermes que están enquistados en el parénquima hepático. Detectamos fascioliasis con un perfil metabólico. tambien, ya que tenemos muestreos y valores patológicos de mas de 6000 animales. con diferentes enfermedades hepáticas. Saludos cordiales
Gustavo Morales
INIA Venezuela
6 de marzo de 2017
Estimado SR.Garcia , en la parte II de este articulo y que esta próximo a salir , encontrara las respueatas a sus preguntas. Saludos
Enrique Garcia B.
7 de marzo de 2017
Fasiject plus Triverfen 22.2 Fasiver Triclamax Endovet Ticlafen Todos estos son invyectables, pero en colombia no los consigo. Le he estado danda al ganado triclabendazol oral cada 3 meses pero es muy lidioso y peligroso. El resultado ha sido fantastico. Ya le dado al ganado 3 tomas cada 3 meses, cuando debo aumentar el tiempo entre tomas?
Enrique Garcia B.
7 de marzo de 2017
En Colombia quien sabe donde vende algun producto con triclabendazol pero inyectable?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate