Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de la actividad inmunogénica de una vacuna para profilaxis de la anaplasmosis bovina

Publicado: 1 de diciembre de 2020
Por: Lozina, L.1; Torioni, E.S.2; Barbieri, F.1; Del Río, F.1; Ríos, E.E.1 1Dpto. Clínicas, Fac. Cs. Vet., Univ. Nac. Nordeste (UNNE), Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina. 2Instit. Nac. Tecnol. Agropec. (INTA), Rafaela, Santa Fe, Argentina.
INTRODUCCIÓN
La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa, aguda o crónica, caracterizada por presentar anemia, ictericia e hipertermia, entre otros síntomas. El agente causante es la rickettsia Anaplasma marginale, que invade los glóbulos rojos produciendo su destrucción. Es transmitida por diferentes mecanismos, entre otros por infección intrauterina, por picadura de insectos hematófagos, o iatrogénicamente (castración, descorne o utilización de instrumental contaminado).
Los métodos actuales de control de la enfermedad involucran, en primer lugar, al tratamiento farmacológico de los animales afectados, mediante oxitetraciclina o imidocarb. Luego de controlar la erradicación de los vectores, como prevención se recomienda la vacunación con cepas de Anaplasma centrale, práctica que garantiza un estado de fuerte protección inmunológica.
El método inmunoprofiláctico constituye una herramienta importante utilizada en nuestro país, de comprobada eficacia para controlar el impacto de anaplasmosis y babesiosis en los sistemas de producción ganadera. Consiste en aplicar un inmunógeno a base de agentes parásitos atenuados de Babesia bigemina, Babesia bovis y Anaplasma centrale, desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Existen disponibles dos presentaciones de esta vacuna, una fresca (con duración de 7 días) y otra criopreservada con una viabilidad de 2 años desde la fecha de elaboración.
En áreas libres de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, la babesiosis no representa un problema, al contrario de lo que sucede con la anaplasmosis, requiriendo la utilización de la vacuna ultracongelada conteniendo solo A. centrale. Por lo expuesto, en el presente trabajo se formuló una vacuna criopreservada para la prevención de la anaplasmosis, evaluándose su actividad inmunogénica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Vacuna monovalente.
La composición cuali-cuantitativa de cada dosis de 0,5 ml fue de 2,5 x 107 eritrocitos infectados con A. centrale M1, 125 UI de penicilina G sódica, 125 μg de sulfato de estreptomicina y 0,5 ml de solución salina balanceada con glicerol 1,5 M. Esta presentación se formuló a través de la suspensión de eritrocitos con la adición de glicerol como criopreservador. Esta mezcla se envasó en pajuelas y se expuso a una fase de vapor de nitrógeno líquido, congelando a una tasa de 20°C por minuto en una unidad de congelación programable. Cuando la temperatura llegó a -196°C las pajuelas se trasladaron rápidamente a un termo de nitrógeno líquido.
Animales.
Se seleccionaron veinte bovinos, hembras, mestizos de Hereford, entre cuatro y seis meses de edad. El lote se dividió aleatoriamente en dos grupos de diez animales cada uno. El primer grupo fue inoculado con la vacuna y el segundo grupo ofició como testigo. Los animales fueron adecuadamente identificados con caravanas (Tabla 1), tras lo cual se procedió a la inoculación de la vacuna monovalente conservada en termos de nitrógeno líquido a -196ºC. Posteriormente, se envió el lote completo (inoculados y controles) a un corral con comedero de autoconsumo. El ensayo experimental se llevó a cabo en un campo de la Provincia de Corrientes, a 37 km de Sauce, localidad ubicada por debajo del paralelo 30°S.
Determinación de la actividad inmunogénica e identificación de Anaplasma sp.
Se obtuvieron muestras de suero de todos los animales incluidos en la experiencia en los 0, 30 y 60 días post-vacunación. La presencia de anticuerpos contra la proteína mayor de superficie de Anaplasma sp (MSP-5) se determinó mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA competitivo). Asimismo, a los días 15, 30, 45 y 60 se tomaron muestras de sangre con anticoagulante de seis animales, tres de cada grupo, para la identificación y diferenciación de Anaplasma sp mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR anidada). Estos ensayos se realizaron en el Servicio de Diagnóstico Animal de la Estación Experimental INTA (Rafaela, Santa Fe, Argentina), siguiendo el procedimiento descrito por especialistas en el tema.
Evaluación clínica.
Durante todo el ensayo, principalmente a partir de los 30 días (período de patencia de Anaplasma sp), se observó el estado general de los animales y los posibles efectos adversos en respuesta a la inmunización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados arrojados por el ensayo ELISA se midieron en porcentaje de positividad respecto de un suero de referencia positivo. El punto de corte fue de 28%. Se tomaron como sospechosos a los valores cercanos al 28%, entre 25 y 40%. El 100% de los animales muestreados al día 0 resultaron negativos.
El análisis serológico obtenido a los 30 días reveló que el 20% de los animales inoculados resultaron positivos y el 100% de los pertenecientes al grupo control fueron negativos.
Transcurridos 60 días, se pudo determinar que el 80% de los animales vacunados obtuvieron títulos de anticuerpos contra Anaplasma sp y 2 animales resultaron sospechosos en el grupo control, como indica la Tabla 1.
Los resultados obtenidos a partir de la PCR de los días 15, 30, 45 y 60 se muestran en la Tabla 2. Mediante la PCR se pudo confirmar que los animales que resultaron positivos en los ensayos de ELISA, fueron a consecuencia de la respuesta de la cepa vacunal en el sistema inmunológico de los animales.
Con estos resultados de PCR también se logró identificar la presencia de ADN de A. centrale en el grupo control, explicando los valores cercanos al punto de corte, considerados sospechosos en los ELISA. Asimismo, se puede inferir la transmisión mecánica por vectores, ya que las maniobras realizadas con los animales experimentales durante el presente trabajo no incluyeron posibles acciones iatrogénicas.
En los animales incluidos en la experiencia no se observaron efectos adversos a la vacuna conteniendo cepas vivas de A. centrale M1. La transmisión de A. marginale es indirecta, con excepción de la que se produce directamente de la vaca al ternero por vía transplacentaria. La transmisión indirecta se lleva a cabo por medio de artrópodos hematófagos o por instrumentos u objetos accionados por el hombre.
Los transmisores de A. marginale en nuestro país no son conocidos con exactitud. Experimentalmente se logró la transmisión transestadial de A. marginale con adultos de Rhipicephalus (Boophilus) microplus (único vector que se encuentra en Argentina) y de Amblyomma neumanni (garrapata de tres huéspedes), que provenían de ninfas alimentadas sobre bovinos con infección patente.
Sin embargo, un estudio realizado en dos establecimiento ubicados en la Provincia de Salta (Argentina), uno con R. microplus durante todo el año y el otro con presencia esporádica del mismo, mostró que las primoinfecciones con A. marginale eran independientes de la presencia del supuesto vector, resultando en tasas de infección del ganado similares al cabo de un año.
Los dípteros hematófagos como Stomoxys calcitrans, ocho especies de Tabanus sp, tres especie
Evaluación de la actividad inmunogénica de una vacuna para profilaxis de la anaplasmosis bovina - Image 1
Evaluación de la actividad inmunogénica de una vacuna para profilaxis de la anaplasmosis bovina - Image 2
de Culicidae 11 y Haematobia irritans 3 actúan como transmisores de A. marginale y A. centrale de forma mecánica. Se puede inferir la transmisión mecánica de la cepa vacunal por estos dípteros, principalmente tábanos y mosquitos.
La transmisión iatrogénica a través de agujas, descornadores, mochetas, pinzas para tatuar, bisturíes, caravaneadores y otros instrumentos, actúan como transmisores mecánicos de sangre infectada con A. centrale y A. marginale, constituyendo ésta una importante vía de transmisión intra-rodeo pero no entre rodeos 6 . En el presente trabajo, se podría descartar esta vía de transmisión debido a los recaudos tomados durante el experimento.
Investigadores brasileños demostraron en 2013 la transmisión transplacentaria en un área de inestabilidad enzoótica a partir de vacas con infección crónica (100% seropositivas por inmunofluorescencia indirecta y 63,3% positivas a PCR) y resultando los terneros recién nacidos positivos en un 6,7% por PCR 5 . Si bien en este caso no se trató de un rodeo de inestabilidad enzoótica, fue necesario realizar el perfil de anticuerpos el día 0 a través de ELISA para tener la certeza de que los animales utilizados en el ensayo resultasen negativos a títulos de anticuerpos contra anaplasmosis. Asimismo, a los 15 dias post-inoculación de pudo identificar A. centrale por PCR. Cabe resaltar la utilidad de esta herramienta de diagnóstico, ya que a partir de los 15 días es posible evidenciar la presencia del agente etiológico.
En conclusión, surge que la vacuna ultracongelada de Anaplasma centrale presentó una adecuada actividad inmunogénica y no se observaron efectos adversos o reacciones post-vacunales, en la categoría de animales incluidos en el ensayo.
Esta vacuna monovalente resultaría interesante para su utilización en zonas donde la babesiosis no es endémica y redundaría en beneficios económicos para el productor, ya que resultaría menos costosa al prescindir de la tecnología que implica la producción de eritrocitos parasitados con Babesia sp, que actualmente incluye la vacuna trivalente criopreservada.
Asimismo, cabe resaltar la importancia de implementar medidas de control de los dípteros hematófagos cuando se utilizan estos métodos inmuno-profilácticos, ya que está demostrada la transmisión mecánica de la cepa vacunal.
La combinación de las técnicas de diagnóstico disponibles en nuestro país, representan una herramienta invaluable para controlar y tratar adecuadamente esta patología, que provoca grandes pérdidas en nuestros rodeos.

1. Aguirre DH et al. 1994. Transmission of Anaplasma marginale with adult Boophilus microplus ticks fed as nymphs on calves with different levels of rickettsemia. Parasite 1: 405-407.

2. Fiel C, Nari A. 2013. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes. Fundamentos epidemiológicos para su prevención y control, Editorial Hemisferio Sur, Montevideo (Uruguay), 752 p.

3. Foil LD, Gorham JR. 2004. Mechanical transmission
of disease agents by arthropods. In: Medical Entomology
(Eldridge BF & Edman JD, edit.), Ed. Springer, New York,
p. 461– 514.

4. Gaido AB. 1995. Transmission of Anaplasma marginale
by the three-host tick Amblyomma neumanni under laboratory conditions. Folia Parasitol 42: 72.

5. Gonzalez HE, Cunha NA, Pappen FG, Farias NA. 2013.
Transplacental transmission of Anaplasma marginale in
beef cattle chronically infected in southern Brazil. Rev
Bras Parasitol Vet 22: 189-193.

6. Kocan KM, Blouin EF, Barbet AF. 2000. Anaplasmosis
control: past, present and future. Ann. NY Acad. Sci 916:
501-509.

7. Luciani C. 2003. Babesiosis y anaplasmosis, la “tristeza
bovina”. Public. de la Estación Experimental Agropecuaria INTA, Colonia Benítez, Chaco, Argentina, p. 5-8.

8. Mangold AJ, Aguirre DH, Guglielmone AA. 1990. Postthawing viability of vaccines for Bovine babesiosis and
anaplasmosis cryopreserved with glycerol. Vet Parasitol
37: 301-306.

9. Mangold, AJ. 2005. Prevención de la babesiosis y anaplasmosis. Anales de la Reunión Anual de la Asociación
Argentina de Criadores de Braford (Rafaela, Santa Fe, Argentina), p. 3-4.

10. OIE-World Organisation for Animal Health. 2015. Manual terrestre de la OIE, Capítulo 2.4.1: Anaplasmosis bovina. www.oie.int/es/normas/manual-terrestre/

11. Scoles GA, Broce AB, Lysyk TJ, Palmer GH. 2005.
Relative efficiency of biological transmission of Anaplasma marginale (Rickettsiales: Anaplasmataceae) by
Dermacentor andersoni (Acari: Ixodidae) compared with
mechanical transmission by Stomoxys calcitrans (Diptera:
Muscidae). J Med Entomol 42: 668-675.

12. Torioni S et al. 1998. Detection of cattle naturally infected
whit Anaplasma marginale in a region of endemicity by
nested PCR and competitive enzyme linked immuno sorbent assay using recombinant major surface protein-5. J
Clin Microbiol 36: 777-782.

Temas relacionados
Autores:
Laura Lozina
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves, Dairon
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Umberto Francesa
21 de diciembre de 2020
Veo que la metodología en la fabricación de esta vacuna no ha cambiado en 40 anos, que fue la ultima vez que utilice esta vacuna en Costa Rica. Si la memoria no me falla Pfizer, era el fabricante. Que puedo decir bueno de esta vacuna,.. no mucho; prueba de ello es que no son ampliamente utilizadas. La inmunidad es corta (alrededor de 6 meses) y hay que revacunar, lo que trae el problema en vacas, si están gestantes, ya que puede causar la infección del feto. Era en ese entonces bastante cara y nunca se me olvida que el distribuidor de esta vacuna, se aprovecho de la prevalencia de un problema sanitario bien distribuido en la población bovina para engatusar a sus clientes (ganaderos) con un producto excesivamente costoso como la solución al problema. La verdad es que este tipo de vacunas no están al tono tecnológico actual en la fabricación de vacunas para uso en humanos. Lo que nos hace preguntarnos,. Porque? Puede ser que la respuesta sea la misma que siempre ha prevalecido, acerca de las dificultadas que imponen, algunos microorganismos, como los protozoarios y las rikettsias. Es difícil de entender el porque, con la tecnología actual, todavía anaplasmosisis y babesiosis representan un problema en regiones tropicales y semitropicales..
Estevan Ponce Cepeda
31 de marzo de 2021
Saludos. Una opinión de manera general. Estas vacunas son una opción mas para llegar al éxito al introducir ganado foráneo a lugares endémicos de estos patógenos, les permiten tratarlos con mas tiempo antes que enfermen gravemente. esto aplica y justifica para animales valiosos genéticamente Por otro punto de vista inmunológico, QUE MEJOR INMUNIDAD QUE LA INDUCIDA POR EL PATOGENO DIRECTAMENTE, realmente la vacuna para este tipo de hemoparasitos, que no son bacterias, ni son virus, que su metabolismo es muy diferente, el fabricar una vacuna efectiva duradera es muy difícil, no imposible, si se busca producirla por la forma del parasito ahí si esta imposible ya que su principal problema no es la calidad si no la cantidad por mililitro cubico de sangre y esta se da día a día por la curva poblacional de los vectores que la transmiten y tiene una capacidad muy marcada de generar resistencia a los principales fármacos que la controlan las tetraciclinas y el imidocard; y con el obstáculo curas la vaca pero los fármacos no pasan la barrera placentaria al 100% la vaca esta sana con el tratamiento pero su becerro nace con la enfermedad, tanto la anaplasma como la babesia infectan al feto y este al nacer ya nace enfermo y desarrolla el cuadro clínico rápidamente. Si se tienen datos o sospechas de resistencia a las tetraciclinas y/o al imidocard hay que cambiar y rotar constantemente con enrofloxacinas y cloroquina/ diaceturatos. Tratamientos integrales de enrofloxacina mas imidocard mas ivermectinas u fipronil/fluazuron bien planeado contemplando la infraestructura-manejo ciclo de vida de los principales vectores y épocas de impacto del año, minimizan las perdidas a menos del 2% anual, capacitacion al personal desarrollando un ojo clinico a tiempo permiten producir a mas del 90% con menos costos anuales.
Victor Manuel Puente Vazquez
3 de marzo de 2021
mi pregunta es , porque utiliza animales tan jovenes
Cesar Augusto Arango Isaza
14 de enero de 2021
ESA VACUNA DONDE SE CONSIGUE EN COLOMBIA?
Julio Espinosa Toledo
13 de enero de 2021
Desconozco cuáles son esas vacunas de Pfizer, pero me gustaría saberlo, porque doy por supuesto que pueden aplicarse a los machos sin problemas, y también a los becerros y becerras, más no así a las vaquillas y vacas gestantes. Gracias por su comprensión.
Felix Martinez
20 de diciembre de 2020
+58 414-4902177 Es el número de Jesús Morales, MV que diseñó y produce la vacuna. Ya lo ubiqué. Espero le sea útil A la orden.
Felix Martinez
19 de diciembre de 2020
Encontré también ANACENT Argentina
Felix Martinez
19 de diciembre de 2020
El laboratorio se llama Anacent encontré referencia en Google Anacent Venezuela. Allí hay una página. Desde 2018 no me comunico con ellos. No he encontrado los números de teléfono. Si encuentro más datos los envío
Felix Martinez
18 de diciembre de 2020
Hola, buenos días. No estoy en Venezuela, voy a informarme y contestaré por esta vía a la brevedad posible.
Concepción  Garcia de Téllez
17 de diciembre de 2020
En donde se consigue la vacuna Don Félix Martinez: Tiene la dirección del laboratorio en Venezuela
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate