Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Engorde a corral

Engorde a Corral (FEEDLOT)

Publicado: 1 de noviembre de 2010
Por: Luís Javier Kviatkovski. Grupo Criadores del Norte - Cambio Rural. Chaco, Argentina
Introducción y breve descripción del establecimiento.

La actividad desarrollada por este productor es la ganadería bovina. Realiza la cría y recría básicamente con pasturas naturales y monte nativo y ocasionalmente realiza algunas pasturas como ser sorgo forrajero y gatton panic. La terminación de los terneros y novillitos (marca liquida y comprados) lo efectúa bajo sistema de engorde a corral.
El presente trabajo ENGORDE A CORRAL pretende mostrar los resultados obtenidos sobre este sistema, por el cual enfocaremos solamente a esta actividad a desarrollar el informe. Para este proceso, en el lote donde se efectúa la actividad está compuesto por una superficie total de 100 has, se utilizó el 12,3% del la superficie roturable que corresponde a 8 has. para la producción del alimento más utilizado proporcionalmente en las dietas; el silo de sorgo. La siembra de este cultivo se realizó el 08 de enero de 2010, para la misma se utilizó un cajón sembrador con rastra de disco. La densidad de semilla fue 15 kg/ha.
El cultivar utilizado fue Sorgo silero Echelén de Produsem S.A. las características que se mencionan de este son: material ideal para la confección de ensilaje. Su altura de 2.20 cm y su alta cantidad de azucares digestibles en caña lo hacen un excelente material en cuanto a la cantidad de materia verde por hectárea obtenida. Posee un muy buen pack sanitario, con muy buena tolerancia a pulgón y a downey mildew. Buena producción de granos con bajo contenido de taninos.
La confección del silo (picado y embolsado) se realizo el 07 de mayo. La máquina que se utilizo para el picado fue una CLAAS Jaguar 980. Donde se obtuvo un rinde total de 200 tn. de materia verde aproximado. Promedio 25 tn de MV/por ha.
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 1
Con respecto a las instalaciones, se cuenta con un corral para manejo dividido en dos partes, un toril, una manga y un cargadero. También se cuenta con dos corrales de encierre donde se realiza la alimentación, con una superficie de 800 m2 cada uno, alcanzando una capacidad para alojar entre 45 a 50 cabezas por corral; los comederos son de nylon, uno por corral, a razón de 0,80 mts. de frente por animal, y los dos bebederos son de chapas. Todo esto permite tener en producción unos 90 a 100 animales en forma simultánea.

1) Desarrollo de la actividad


El lote conformado, quedó compuesto por un total de 48 animales, 43 terneros machos y 5 terneras hembras. La raza podría especificarse como terneros cruza criolla con Índica y Británica. El peso promedio inicial fue 205 kg. con desbaste del 3%. Con respecto a la sanidad, antes de ingresar los animales al corral se les realizo aplicaciones de antiparasitarios interno y externo, vacunas para prevenir mancha y gangrena gaseosa. Posteriormente se realizó aplicaciones de vacuna contra carbunclo y un complejo vitamínico-mineral.
Inicio de la alimentación: 02/06/2010
Archivo fotográfico del lote:
Foto Nº 1 y 2
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 2 
Foto Nº 3 y 4
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 3 
Foto Nº 5 y 6
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 4 
Alimentación

La alimentación se realiza en forma manual utilizando carretilla para el trasporte sobre el comedero y guantes para realizar la mezcla de la ración.
Foto Nº 7 y 8
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 5

Foto Nº 9 y 10
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 6 
 
Cuadro N° 1. El alimento utilizado y disponible a un precio razonable en la zona fue:

Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 7


Cuadro N° 2. Total alimento utilizado

Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 8


Grafico N° 1. Porcentaje ingredientes en la dieta.
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 9
Grafico N° 2. Porcentaje componentes en la dieta.
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 10 

Total Dietas y costos de la alimentación

Cuadro N° 3.
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 11

Resultados del engorde

Cuadro N° 4.

Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 12


Finalización de la alimentación: 18/08/2010
Archivo fotográfico del lote: Foto Nº 11, 12 13 y 14
Engorde a Corral (FEEDLOT) - Image 13
Temas relacionados:
Autores:
Javier Kviatkovski
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Kviatkovski
27 de abril de 2012
Hola Federico Galeano Caballero: gracias por el interés presentado en el articulo! El criterio que utilice para determinar la cantidad de fibra estuvo sujeto básicamente en corregir las deficiencias del silo de sorgo, tratando de aumentar su contenido de energía y corrigiendo su deficiencia en proteína. Por lo general si el silo es de buena calidad con alto porcentaje de granos (almidón) trabajo siempre con altos porcentajes en la dieta, esto me permite abaratar el costo de la ración y evitar problemas de acidosis. El criterio de adaptación que utilizo es primer semana 70% fibra MS y 30% concentrado MS, segunda semana 50% y 50% y a partir de la tercer semana 30% fibra MS y 70% concentrado MS; de ahí en adelante dependiendo del objetivo, de la categoría y de la característica del alimento fibroso que estoy utilizando, trato de no pasar nunca del 80% de concentrados MS en la ración. Espero le sirve mi breve comentario. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de junio de 2011
Hola Miguel Angel Marsero. Gracias por el interés presentado en el artículo, por tu propuesta y por tus palabras de aliento, estaremos en contacto saludos.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de junio de 2011
Hola Humberto Angarita Montejo: Con respeto al uso de la semilla de algodón húmeda como suplemento, le puedo comentar que la misma con un porcentaje mayor al 12% de humedad la misma puede calentarse, eso puede provocar una disminución de su normal valor nutritivo y un aumento de las posibilidades de contaminación con aflatoxina. Con respecto a su manejo en dietas de engorde se recomienda limitar su utilización a menos del 10% de la composición de la ración, ya que niveles de uso superiores pueden alterar el normal gusto de la carne, además el exceso de su uso en la ración elevan los valores de EE (extracto etéreo) altas concentraciones en rumen de ácidos grasos inhiben seriamente la digestión de la fibra por los microorganismos ruminales, resultando una menor producción de acetato en dietas fibrosas.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de junio de 2011
Hola Jesùs Genaro Mendoza Ràbago . en base a los trabajos de investigación que se ha realizados y a los resultados logrados con el uso de la Monensina sódica, para nosotros se justifica mucho su utilización ya que la misma nos permite: Efectos sobre el metabolismo energético 1.- Aumentan la proporción de ácido propiónico disminuyendo la de acético y butírico, lo que causa: a.- Depresión de la producción de metano. b.- Disminución de las pérdidas por fermentación y por producción de calor. e.- Aumento de la eficiencia de utilización de la energía d.- Disminución de la utilización de aminoácidos en la gluconeogénesis Efectos sobre la producción animal 1.- Aumentan la eficiencia de utilización del alimento (kg de ganancia /kg consumido) a.- En dietas basadas en forrajes, el consumo no es afectado y mejora la ganancia de peso. b.- En dietas altas en concentrados, el consumo se reduce en un 10 % pero la ganancia de peso no cambia. 2.- Reducen la acidosis y el timpanismo. 3.- Ayudan en la prevención de la coccidiosis pero no en su tratamiento. Fuente: Loerch, Steven. 1998. Curso de Postgrado Sistema Intensivo de Producción de Carne. Río Cuarto Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
4 de febrero de 2011
Sr. Ricard Navàs: sí el engorde de estos animales consto de 6 dietas, las dos primeras corresponde al periodo de adaptación de 15 días en total, donde inicio con un cálculo de consumo aprox de 2,7[percent] de MS/Día, con una alta proporción 60[percent] de silo de sorgo (alimento voluminoso), una vez pasado el periodo de adaptación observando el estado de los animales, el bosteo, el consumo (si todos comen) y realizando lectura de comedero, voy aumentado gradualmente la proporción de los alimentos concentrados (los mismo alimentos que utilice desde el inicio) ya que trabajo con dietas de consumo programado (escalonado) y no consumo ad libitum, tratando así de maximizar el consumo de materia seca, evitando desperdicios de alimento y por ende evitando altos costos de ración. Cuando hablo de consumo programado, la misma consiste en ir aumentando gradualmente el consumo de MS/Día en base a cálculos, predicciones de aumento peso y realizando lectura de comedero. Con respecto al uso de la Monensina al 10[percent] para evitar intoxicaciones utilizo el mismo criterio en un lapso de 6 días (fase de adaptación) voy aumentando gradualmente, inicio con un 0,6 a 1 g por animal. y posteriormente utilizo 1 g cada 100 kg/PV. dependiendo de la necesidad de utilización de la misma. Gracias por el interés presentado en el artículo estoy a su disposición.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
4 de febrero de 2011
Sr. Ricard Navàs: si el engorde de estos animales consto de 6 dietas, las dos primeras corresponde al periodo de adaptación de 15 en total donde inicio con un cálculo de consumo aprox de 2,7[percent] de MS/Día, con una alta proporción 60[percent] de silo de sorgo (alimento voluminoso), una vez pasado el periodo de adaptación observando el estado de los animales, el bosteo, el consumo (si todos comen) y realizando lectura de comedero, voy aumentado gradualmente la proporción de los alimentos concentrados (los mismo alimentos que utilice desde el inicio) ya que trabajo con dietas de consumo programado (escalonado) y no consumo ad libitum. Tratando así de maximizar el consumo de materia seca, evitando desperdicios de alimento y por ende y evitando altos costos de ración. Cuando hablo de consumo programado, la misma consiste en ir aumentando gradualmente el consumo de MS/Día en base a cálculos, predicciones de aumento peso y realizando lectura de comedero. Con respecto al uso de la Monensina al 10[percent] para evitar intoxicaciones utilizo el mismo criterio en un lapso de 6 días (fase de adaptación) voy aumentando gradualmente, inicio con un 0,6 a 1 g por animal. y posteriormente utilizo 1 g cada 100 kg/PV. dependiendo de la necesidad de utilización de la misma. Gracias por el interés presentado en el artículo estoy a su disposición.
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Sr. Manuel Molina Loustaunau: No tuvimos acceso al romaneo del frigorífico ni los valores de rinde por lo cual no puedo brindarle información a sus consultas. Nosotros pesamos los animales al ingresar realizándolas el desbaste correspondiente, con el mismo criterio se realizó la comercialización. Acá en la zona los compradores de bovinos gordos para faena no realizan un pago diferenciado por animales terminados a corral o en pastoreo. Gracias por su iteres y comentarios al foro. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Sr. Carrasco Mauro: con respecto a su consulta le comento que no tuvimos complicaciones evidentes de acidosis con estos animales, hemos realizando periódicamente lectura de bostas y no se visualizaron problemas, además considero que la proporción de fibra efectiva utilizada 45[percent] (silo de sorgo) fue alta en la dieta si uno realiza un buen periodo de acostumbramiento y además utilice monensina, en este tipo de dietas es poco probable tener problemas de acidosis. No utilizamos bicarbonato de sodio porque consideramos que no se justificaba, además nos incrementa el costo de la ración. Saludos
Recomendar
Responder
Javier Kviatkovski
1 de febrero de 2011
Gracias Osar Herrero por tu interés en el artículo y aportes realizados con respecto a la semilla de algodón! La información disponible sobre la misma es muy escasa. Un abrazo saludos
Recomendar
Responder
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
29 de diciembre de 2010
Saludos Dr. Luis Javier, por su articulo muy interesante y completo y me gustaria preguntarte que en una ración con un 54 [percent] de concentrado, si no tuviste problemas de acidosis ruminal en los animales y el porque no utilizaste bicarbonato de sodio que en mi pais se usa con frecuencia para evitar estos problemas. Otro comentario es que si en lugar de usar granos partidos que en algunas ocasiones son son bien digeridas por los animales, se podria usar harina de maiz y harina de arroz que son parecidas en su composición a los ingredientes de granos que utilizaste en tu ración. Te agradezco me asesores al respecto.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.