Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Eficacia de dos vacunas, congelada y refrigerada, contra la tristeza parasitaria bovina

Publicado: 19 de abril de 2018
Por: Cecilia Miraballes1, 2*, Stephanie Lara3 , Eduardo Lorenzelli4, , Ernesto Lemos2, , Franklin Riet-Correa1, 2 1 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Plataforma de Salud Animal. Ruta 5 Km 386, CP 45000, Tacuarembó, Uruguay. 2 Programa de Posgrado en Salud Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 PDU Instituto Superior de la Carne, Universidad de la República- Sede Tacuarembó, Uruguay. 4 Laboratorio BioSur. Polo Tecnológico, Canelones, Uruguay.
Resumen

La babesiosis y la anaplasmosis, son endémicas en Uruguay y producen pérdidas económicas de aproximadamente 14 millones de dólares anuales. Para prevenir estas enfermedades existen vacunas disponibles comercialmente en forma refrigerada o congelada. A pesar de la disponibilidad de vacunas, la cobertura de vacunación es muy baja. Las causas del bajo número de vacunas utilizadas pueden ser varias: falta de información por parte de los productores y veterinarios; dificultades en el manejo y conservación de las vacunas; y costos por dosis y aplicación. Con el objetivo de comparar la eficacia de la vacuna refrigerada con la congelada contra Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale fue realizado un ensayo en un establecimiento comercial ubicado en el departamento de Tacuarembó, donde 57 terneras raza Brangus fueron vacunadas con la vacuna refrigerada y 58 con la vacuna congelada. Para determinar la eficacia de ambas vacunas se realizaron las pruebas de inmunofluorescencia indirecta para B. bovis y B. bigemina y aglutinación en tarjeta para Anaplasma spp. al día 62 postvacunación. No existieron diferencias significativas entre la protección ofrecida por ambas vacunas (p> 0,05), encontrándose entre el 93% y 98,3% de los animales positivos para cada uno de los tres agentes. Este trabajo demuestra que ambas vacunas son eficientes para la profilaxis de la enfermedad y deben ser utilizadas para la protección de bovinos en áreas de inestabilidad enzoótica. Es necesario continuar con las tareas de extensión para aumentar la cobertura de vacunación a nivel nacional e investigar posibles fallas en la vacunación.

Palabras claves: Vacunas, Tristeza Parasitaria, Eficacia

Introducción
Las enfermedades transmitidas por la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, babesiosis, causadas por Babesia bovis y Babesia bigemina, y anaplasmosis causada por Anaplasma marginale, son endémicas en Uruguay (Solari, 2006). Aunque la babesiosis es ocasionada por protozoarios y la anaplasmosis por una rickettsia, causan signos clínicos semejantes, formando parte de un complejo denominado tristeza parasitaria bovina (Rubino, 1946). Tanto B. bovis y B. bigemina son transmitidas únicamente por R. microplus, mientras que A. marginale puede ser transmitida tanto por este parásito como por vía iatrogénica y por otros vectores (tábanos) (Alonso y col., 1992; Hornok y col., 2008). En Uruguay, generalmente, los brotes de babesiosis y/o anaplasmosis no ocurren cuando más del 80% de los bovinos presentan anticuerpos por haber sido infectados durante los primeros 10 meses de vida. Esta situación es definida como de estabilidad enzoótica, la cual se logra cuando existe una elevada tasa de transmisión del parásito entre el vector y el hospedero. Cuando la tasa de inoculación no es lo suficientemente elevada para asegurar una transmisión continua, se encuentran anticuerpos en el 20% a 79% de los bovinos pudiendo ocurrir brotes, situación que se define como de inestabilidad enzoótica. Cuando menos del 20% de los bovinos tienen anticuerpos se considera que el rodeo está en estabilidad enzoótica y no ocurren brotes (Solari y col., 2013). Los brotes afectan principalmente a los bovinos adultos, causando elevadas pérdidas económicas, estimadas en 14 millones de dólares anuales, ocasionadas por costos de tratamientos, pérdidas de peso y muertes (Solari y col., 2013). Aunque la aparición de los brotes depende directamente de la edad en que el animal es infectado por primera vez, es importante considerar que el manejo, el estado nutricional del hospedero, la presencia de enfermedades intercurrentes y las condiciones del medio ambiente pueden contribuir a la ocurrencia de tristeza parasitaria (Guglielmone, 1995; Bock y de Vos, 2001).
La forma más adecuada de prevenir la tristeza parasitaria es erradicar la garrapata de los establecimientos y, en el caso de anaplasmosis, evitar también la transmisión iatrogénica (Suárez y Noh, 2011). Sin embargo, la erradicación del vector muchas veces es inviable y los tratamientos quimioterápicos para la tristeza parasitaria por si solos no evitan las pérdidas productivas causadas por esta enfermedad (Guglielmone, 1995). En estas condiciones, la única alternativa disponible para prevenir brotes de tristeza parasitaria, en establecimientos con inestabilidad enzoótica, es el uso de la vacuna con organismos vivos atenuados de Babesia spp. y con Anaplasma centrale (heterólogo de A. marginale), que proveen inmunidad durante toda la vida de los bovinos (Solari y Quintana, 1994; Bock y de Vos, 2001). Además de Uruguay, estas vacunas han sido utilizadas también en Sudáfrica, Brasil, Israel y Argentina (de Castro, 1997; Bock y de Vos, 2001).
La División de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (DILAVE) ha producido esta vacuna desde 1941 y la continúa produciendo (Rubino, 1946). En 1996, el Laboratorio BioSur inició la producción de otra vacuna refrigerada y una vacuna congelada (Biosur, 2017). Actualmente están disponibles en el mercado la vacuna refrigerada de DILAVE y la vacuna congelada de BioSur, ambas producidas en terneros esplenectomizados. A pesar de la disponibilidad de vacunas, la cobertura de vacunación es muy baja. En la actualidad hay aproximadamente dos millones de terneros en el área de control de garrapata (DICOSE-SNIG, 2017). Sin embargo, hasta 2008 se vendían en promedio 10.000 dosis anuales de la vacuna refrigerada y entre 2008 y 2016, con la presencia de una vacuna congelada en el mercado, el número aumentó a 22.000 dosis anuales aproximadamente (Miraballes y Riet-Correa, 2018). Las causas del bajo número de vacunas utilizadas pueden ser varias: falta de información por parte de los productores y veterinarios; dificultades en el manejo y conservación; y costos por dosis y aplicación. Hay productores que relatan casos o brotes de tristeza en animales vacunados, por lo que es necesario determinar si las posibles fallas de vacunación son debidas a errores en la conservación y aplicación de vacuna, al estado inadecuado de los animales después de vacunados por estrés, problemas nutricionales o enfermedades concomitantes o a fallas de eficiencia de las vacunas. Por otro lado, no hay publicaciones sobre la eficiencia comparada de las dos vacunas disponibles en nuestro país contra tristeza parasitaria. El objetivo de este ensayo experimental fue comparar la eficacia de la vacuna refrigerada con la vacuna congelada contra B. bovis, B. bigemina y A. marginale en Uruguay.
Materiales y métodos
El experimento fue realizado en un establecimiento comercial ubicado en la localidad de Cañas, en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Este establecimiento se caracteriza por convivir con la garrapata R. microplus, controlándola mediante el uso de tratamiento generacional (Cuore y col., 2012). Se realizó la aplicación de ivermectina al 3.15% en todo el rodeo el 01/08/2017, tratamiento correspondiente a la primera generación de garrapatas. Para la realización de este ensayo fueron utilizadas 115 terneras hembras de 10 meses de edad de raza Brangus. Al día 0 (16/8/2017) se separaron de forma aleatoria las 115 terneras en 2 grupos. En ese mismo día se tomaron muestras de sangre de 30 terneras de cada grupo para realizar serología de B. bovis, B. bigemina y A. marginale. Las muestras de sangre fueron extraídas de la vena coxígea con tubos vacutainer, sin anticoagulante, utilizando una aguja por animal.
El Grupo 1 (VR), con 57 terneras, fue vacunado con la vacuna refrigerada producida por DILAVE. El Grupo 2 (VC), con 58 terneras, fue vacunado con la vacuna congelada producida por el laboratorio BioSur. La aplicación de ambas vacunas se realizó siguiendo las recomendaciones de los fabricantes (Solari y Quintana, 1994; BioSur, 2017).
Al día 62 post vacunación (18/10/2017) se procedió nuevamente a la toma de muestras de sangre de las 115 terneras para medir la protección inducida por ambos tipos de vacunas mediante serología.
Los procedimientos de extracción de sangre de los animales participantes del ensayo fueron aprobados por el Comité de Bioética del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Para el análisis serológico se realizaron las técnicas de aglutinación en tarjeta para la detección de anticuerpos contra Anaplasma spp. e inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de anticuerpos contra B. bovis y B. bigemina (IICA, 1987). Se determinó cada suero problema como positivo para A. marginale cuando se observaban conglomerados macromoleculares visibles directamente, confrontados con un control positivo y un control negativo (Solari, 2006). Como criterio de positividad para la IFI se consideró cada suero problema como positivo cuando se observaba fluorescencia evidente sobre los glóbulos rojos parasitados, en el título de 1/25 para B. bigemina y 1/50 para B. bovis, confrontados con un control positivo y un control negativo para cada hemoparásito en el mismo título de positividad previamente definido (Ríos-Osorio y col., 2010).
Durante los 45 días posteriores a la vacunación, los animales fueron observados diariamente por el productor para constatar evidencias de signos clínicos: decaimiento, separación del rodeo, presencia de orina con sangre, agresividad o cualquier otra indicación de enfermedad. En el caso de la presencia de alguno de estos signos el productor debía tomar la temperatura rectal y tratar los animales con aceturato de diminazeno a la dosis de 1,2 mg/kg de peso vivo.
Para determinar si existían diferencias significativas (p < 0,05) entre ambos grupos se realizó una prueba exacta de Fisher al día 0 y otra al día 62 (STATA, 2015).
Resultados
En ambos grupos ningún bovino manifestó signos clínicos por lo que no fue necesario registrar la temperatura ni realizar el tratamiento de los mismos durante el período de 45 días de observación.
Como se puede observar en el Cuadro 1 ambas vacunas confirieron inmunidad igual o mayor al 93% para los tres hemoparásitos, no observándose diferencias significativas entre las mismas.
Eficacia de dos vacunas, congelada y refrigerada, contra la tristeza parasitaria bovina - Image 1
Discusión
Este trabajo demuestra que ambas vacunas son eficientes para la profilaxis de la tristeza parasitaria y pueden ser utilizadas para la protección de bovinos en áreas de inestabilidad enzoótica. Uruguay está ubicado en un área marginal para el desarrollo de R. microplus, lo que lleva a que la mayoría de los establecimientos ubicados en la zona de control se encuentren en inestabilidad enzoótica debido a la tasa irregular de infestaciones, a menos que el establecimiento sea libre de garrapatas (Solari y col., 2013). En este caso, es necesario la adopción o mantención de estrictas medidas de bioseguridad para evitar la introducción del parásito. Otra alternativa viable para la prevención de la tristeza parasitaria podría ser controlar las poblaciones de garrapatas hasta mantener baja la tasa de inoculación, de forma tal que menos del 20% de los animales presenten anticuerpos (Nari, 1995). Si se decide por esta opción, hay que tener en cuenta que cualquier factor que pueda llevar a un aumento en la población de garrapatas (fallas de tratamientos por resistencia, factores climáticos, o que no se consiga tratar la totalidad del rodeo) puede llevar a brotes por hemoparásitos, con alta morbilidad y mortalidad. En establecimientos que por tener alta carga de R. microplus se encuentren en estabilidad enzoótica y el productor decida aplicar medidas de control para bajar esta carga, es recomendable comenzar con un plan de vacunación (Callow y col., 1997). Es conveniente determinar si el rodeo se encuentra en estabilidad o inestabilidad enzoótica previo a la vacunación mediante la realización de las técnicas serológicas (Solari, 2006). Ha sido demostrado que existen diferencias significativas en la ganancia de peso entre animales naturalmente infectados y libres de hemoparásitos, por lo que incluso en casos de establecimientos con estabilidad enzoótica la vacunación de los terneros puede ser económicamente rentable (Solari y col., 1992).
A pesar de que se ha comprobado que una sola dosis de esta vacuna induce inmunidad eficiente que dura toda la vida productiva de los animales (Bock y De Vos, 2001), pueden existir fallas en la vacunación debidas a problemas de inmunogenicidad de la vacuna, insuficiente respuesta inmunitaria de los animales o a variaciones en el genotipo de las cepas de campo en relación con las cepas vacinales (Bock y de Vos, 2001; Palmer y Mcelwain, 1995). En Uruguay no se han investigado las posibles fallas de vacunación, ni las variaciones genotípicas de Anaplasma marginale y Babesia spp. Ambos aspectos deberán ser estudiados en el caso de que se registren sospechas de tristeza parasitaria en animales vacunados.
Para el uso correcto de ambas vacunas es necesario que los veterinarios responsables de la vacunación cumplan con las recomendaciones de manejo y conservación, teniendo en cuenta que las vacunas refrigeradas deben ser aplicadas hasta 72 hs después del envío, manteniéndolas en todo momento refrigeradas (Solari y Quintana, 1994). En el caso de la vacuna congelada se debe conservar en nitrógeno líquido y descongelar en baño maría entre 37 °C y 38 °C teniendo en cuenta que una vez descongelada, la validez de uso es por 6 hs, debiendo mantenerse refrigerada durante la inoculación y no se pueden volver a congelar (BioSur, 2017). El mayor problema para la aplicación de la vacuna congelada por parte de los veterinarios es el manejo en nitrógeno líquido. Actualmente, los comercios veterinarios que venden esta vacuna ofrecen el servicio de vender la vacuna ya preparada para aplicar. También algunas veterinarias alquilan los termos con nitrógeno líquido para facilitar la adopción de esta medida de prevención por parte de los veterinarios. Es importante considerar que la vacuna debe ser empleada en invierno, cuando las poblaciones de garrapatas son bajas, o utilizando potreros seguros, para no ocurra una sobreinfección por cepas de campo antes del día 60 (Solari y Quintana, 1994).
Sin duda que la baja cobertura de vacunación es una de las principales causas de las altas pérdidas económicas causadas por la tristeza parasitaria en el Uruguay. Una tarea fundamental para controlar estas pérdidas es aumentar la tasa de vacunación, continuando con las tareas de extensión iniciadas recientemente por la Comisión interinstitucional de extensión para el control de la garrapata y tristeza parasitaria (IICA, 2017). A modo de ejemplo, en Australia, con una población similar de bovinos en el área enzoótica (7 millones), se comercializan 800.000 dosis anuales (Bock y de Vos, 2001). Como ambas vacunas son producidas en animales esplenectomizados sería conveniente comenzar a producir estas vacunas en cultivos celulares como forma de evitar posibles transmisiones de otras enfermedades y considerar el bienestar animal (Callow y col., 1997).
Conclusiones
Se concluye que las vacunas para tristeza parasitaria disponibles en Uruguay son eficaces e inocuas en terneros y que es necesario ampliar la cobertura de vacunación en el área enzoótica para disminuir las pérdidas económicas causadas por esta enfermedad. En casos de que ocurran fallas en la vacunación, es necesario investigar las causas.
Agradecimientos
Al propietario del establecimiento por ceder los animales y el predio para realizar este ensayo experimental. Ensayo financiado por INIA proyecto “Determinación de la situación actual de la garrapata Rhipicephalusmicroplus y de la tristeza parasitaria y control integrado de ambas enfermedades”.
Bibliografía
1. Alonso M, Arellano-Sota C, Cereser VH, Cordoves CO, Guglielmone AA, Kessler R, Mangold AJ, Nari A, Patarroyo JH, Solari MA, Vega CA, Vizcano O, Camus E. (1992). Epidemiology of bovine anaplasmosis and babesiosis in Latin America and the Caribbean. Rev Sci Tech Off Int Epiz 11: 713-713.
2. BioSur (2017). Manejo de la vacuna HemoVac C en ganado adulto. Disponible en: https://www.biosur.com.uy/ material-informativo
3. Bock RE, de Vos AJ. (2001). Immunity following use of Australian tick fever vaccine: a review of the evidence. Aust Vet J 79: 832-839.
4. Callow LL, Dalgliesht RJ, De Vos AJ. (1997). Development of effective living vaccines against bovine babesiosis - The longest field trial? Int J Parasitol 27(7):747-767.
5. Cuore U, Altuna M, Cicero L, Fernández F, Luengo L, Mendoza R, Nari A, Pérez Rama R, Solari MA, Trelles A. (2012). Aplicación del tratamiento generacional de la garrapata en la erradicación de una población multirresistente de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 48:5-13.
6. de Castro JJ. (1997). Sustainable tick and tickborne disease control in livestock improvement in developing countries. Vet Parasitol 71:77-97.
7. DICOSE-SNIG (2017). Datos abiertos basados en la Declaración jurada anual de existencias. Disponible en: http://www.mgap.gub.uy/institucional/datos-abiertos/ xml/2017.
8. Guglielmone AA. (1995). Epidemiology of babesiosis and anaplasmosis in South and Central America. Vet Parasitol 57: 109-119.
9. Hornok S, Földvári G, Elek V, Naranjo V, Farkas R, de la Fuente J. (2008). Molecular identification of Anaplasma marginale and rickettsial endosymbionts in blood-sucking flies (Diptera: Tabanidae, Muscidae) and hard ticks (Acari: Ixodidae). Vet Parasitol 154: 354-359.
10. IICA. (1987). Técnicas para el diagnóstico de Babesiosis y Anaplasmosis bovina. Comité de expertos sobre hematozoarios del área Sur del IICA. San José, Costa Rica. pp. 1-79.
11. IICA. (2017). Inicia la campaña de otoño contra la garrapata y la tristeza parasitaria: La Comisión interinstitucional aprueba el Plan de Acción de este período. Disponible en: http://www.iica.int/es/prensa/noticias/inicia-la-campa%C3%B1a-de-oto%C3%B1o-contra-la-garrapata-y-la-tristeza-parasitaria
12. Miraballes C, Riet-Correa F. (2018). One century of research and control of Rhipicephalus (Boophilus) microplus and tick fever in Uruguay. Vet Parasitol Reg Stud Rep (en prensa).
13. Nari A. (1995). Strategies for the control of one-host ticks and relationship with tick-borne diseases in South America. Vet Parasitol 57: 153-165.
14. Palmer GH, McElwain TF. (1995). Molecular basis for vaccine development against anaplasmosis and babesiosis. Vet Parasitol 57: 233-253.
15. Ríos-Osorio LA, Zapata-Salas R, Reyes J, Mejía J, Baena, A. (2010). Estabilidad enzoótica de babesiosis bovina en la región de Puerto Berrío, Colombia. Revista Científica 20:485-492.
16. Rubino MC. (1946). Garrapata – tristeza – premunición. En: Rubino MC. Compilación de trabajos científicos del Dr. Miguel C. Rubino. Montevideo, Uruguay, Ed. Imp. Uruguaya, pp. 113- 131.
17. Solari MA, Nari A, Cardozo H. (1992). Impact of Babesia bovis and Babesia bigemina on the production of beef cattle in Uruguay. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz: 143-149.
18. Solari MA, Quintana S. (1994). Epidemiologia y prevención de los hemoparásitos (Babesia sp. y Anaplasma) en el Uruguay. En: Nari A, Fiel C. Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos: Bases epidemiológicas para su prevención y control. Montevideo, Uruguay, Ed. Hemisferio Sur, pp. 497-506.
19. Solari MA. (2006). Epidemiología y perspectivas en el control de hemoparásitos. En: XXXIV Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay, CMVP, pp. 36-40.
20. Solari MA, Dutra F, Quintana S. (2013). Epidemiologia y prevención de los hemoparásitos (Babesia y Anaplasma) en el Uruguay. En: Fiel C, Nari A. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y productiva en rumiantes. Fundamentos epidemiológicos para su diagnóstico y control. Montevideo, Uruguay, Ed. Hemisferio Sur pp. 657-688.
21. STATA (2015). Stata Statistical Software: Release 14. Stata Corp LP, College Station, TX.
22. Suárez CE, Noh S. (2011). Emerging perspectives in the research of bovine babesiosis and anaplasmosis. Vet Parasitol 180: 109-125.
Temas relacionados
Autores:
Cecilia Miraballes
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Franklin Riet Correa Amaral
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Stephanie Lara
Seguir
Eduardo Lorenzelli
Seguir
Mostrar más
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Otoniel Guillermo Vizcaíno Gerdts
Grupo Limor
26 de abril de 2018
Señores Ganaderos y Colegas en la Próxima semana les brindaré mis comentarios sobre el Tema de Vacunas para prevenir al ganado de infecciones clínicas en campo.
Carlos Villar Cleves
25 de abril de 2018
Debo de insistir que en el caso de control (convivencia con la garrapata a un nivel compatible con la salud animal y el daño económico que esta causa sobre todo los daños sobre la piel), como los productores, los médicos veterinarios y los zootecnistas deben de aprender a valorar en sus explotaciones el grado de control de garrapatas de acuerdo al nivel de infestación de los animales el cual depende básicamente de la resistencia natural a los mismos a la infestación por garrapatas, así por ejemplo los animales puros de razas Europeas, Bos taurus, requieren un mayor control que un animal media sangre Bos taurusx Cebú y un animal Cebú requerirá un control mínimo o cero de garrapatas, como se demuestra en muchos hatos Cebú de Colombia donde este ganado se baña solo en trabajos de los hatos como sucede en los Llanos Orientales de Colombia ( Con tratamientos acaricidas cada 6 meses o hasta un año) sin daños económicos sobre la salud de los animales y bañando los animales muy mal en grupos. Debe aclararse igualmente en el mimo sentido como en el caso del presente artículo como en el Uruguay las principales razas que componen su ganadería, son ganaderías puras de razas Europeas Bos taurus muy susceptibles a la infestación por garrapatas y a un mayor daño económico, donde quizá las estrategias de control de garrapatas y hemoparasitos como ya lo afirme anteriormente son muy particulares de acuerdo a las políticas sanitarias gubernamentales para este a país para la ganadería en sí y para los ecosistemas que componen el país, uno de los cuales me parece determinante es que es un país muy pequeño en extensión.
Carlos Villar Cleves
25 de abril de 2018
Resulta paradójico además que cuando se aplica una estrategia de control de garrapata (convivencia), con la misma, es la mejor forma de controlar los hemoparasitos que ella transmite; al estar en contacto con la garrapata desde temprana edad los bovinos, un gran porcentaje de ellos adquirirá anticuerpos contra los hemoparasitos y se presentara un poca incidencia de casos clínicos de Anaplasmosis y Babesiosis, zonas que se conocen como zonas enzooticas estables; si se practica una política de erradicación de garrapatas un bajo porcentaje de animales adquirirá anticuerpos contra la enfermedad y se corre el riesgo de mayor porcentaje de presentación de casos clínicos por hemoparasitos, zonas que se conocen como zonas enzooticamente inestables, al erradicar la garrapata se corre el riesgo de dejar un gran porcentaje de animales sin protección frente a los hemoparasitos y por consiguiente si la población de garrapatas se restablece se corre el riesgo de mayor presentación de casos clínicos al encontrar las garrapatas una población susceptible a los hemoparasitos; en zonas marginales para la garrapata la situación es similar al de la erradicación, pero dado que las poblaciones bajas de garrapata persisten como sucede ya en Colombia donde la garrapata ya se encontró a altitudes superiores a 2400 metros sobre el nivel del mar por el cambio climático debe de pensarse en estudios serológicos de los hemoparasitos y en estrategias de vacunación contra hemoparasitos estrategia que actualmente no hemos adoptado y como exprese en un comentario anterior esto solamente teniendo en cuenta la garrapata y cuál sería la estrategia frente a la mosca Haematobia irritans que transmite Anaplasma margínale, creo que en un país como Colombia la situación sería similar al control de la garrapata (convivencia hasta un nivel compatible con la salud del animal y el daño económico,)
Carlos Villar Cleves
25 de abril de 2018
Dr. Feuchter, embarcarse en un programa de erradicación de parásitos externos en un país tiene grandes implicaciones prácticas y epidemiológicas dado que por ejemplo la garrapata de un solo huésped Rhipicephalus ( Boophilus) microplus transmite los hematozoarios Anaplasma marginale, Babesia bigemina y Babesia bovis cuya epidemiologia debe de ser tenida en cuenta a la par que se erradica la garrapata, ya que paralelo a la erradicación de la misma con el tiempo quedaran segmentos de la población bovina sin protección inmunológica contra estos hemoparasitos, luego un país que se embarque en un programa de erradicación de la garrapata debe de tener además como estrategia una política de estudios epidemiológicos y de contar con vacunas contra hemoparasitos para proteger a la población susceptible; implica además un programa de erradicación de la garrapata contar con estrategias sobretodo químicas efectivas las cuales en la actualidad son muy difíciles de uniformar para un control intensivo de garrapatas en un país, dada la resistencia genética que ya se ha detectado a los principales principios activos de productos químicos con propiedades acaricidas tal como sucedió en México quien fracaso en su programa de erradicación de la garrapata dada la resistencia genética creada por los acaricidas, pero además de las garrapatas nos quedaría la mosca picadora Haematobia irritans que transmite Anaplasma marginale que hacer con ella?; imaginemos además una estrategia nacional de erradicación en un país como Colombia con tan variados ecosistemas, con multiresistencia ya determinada a los principales principios activos de acaricidas, por lo cual desde la historia ganadera del país hemos aplicado estrategias de control (Convivencia lo llamo yo) y no de erradicación como lo he explicado anteriormente, concluyo además por la información suministrada por la Dra. Miraballes en sus publicaciones que el control de garrapatas y de hemoparasitos en Uruguay es un caso con una estrategia muy particular de parte de los entes sanitarios gubernamentales, muy diferente al caso de Colombia.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
25 de abril de 2018
ADELANTE CON LA ERRADICACIÓN DE LOS PARÁSITOS EXTERNOS. No le aflojen la batalla, con buenas prácticas de manejo y planes de acción TERRITORIALES. No deben ser campañas y controles individuales. Es trabajo de todos.
Carlos Villar Cleves
25 de abril de 2018
Considero que las conclusiones del articulo frente al control de garrapatas y los hemoparasitos transmitidos por ellas deben de ser tomadas con cautela con relación a la situación en países mas tropicales como Colombia, En el caso del Uruguay el país es una zona marginal de la garrapata por lo cual y se concluye del articulo el país está empeñado mas en una política sanitaria nacional de erradicación de la garrapata, lo que conlleva además políticas de vacunación contra hemoparasitos para proteger a la población bovina susceptible que queda con el riesgo de erradicar las garrapatas; en el caso de Colombia las garrapatas y los hemoparasitos transmitidos por la garrapata Anaplasma marginale y Babesia bigemina y Babesia bovis, son endémicos ( estas enfermedades parasitarias están habitualmente dentro de la población bovina) y como política sanitaria aplicamos una estrategia sanitaria de control ( Convivencia con estas enfermedades a un nivel compatible con la salud animal y el daño económico en el caso de la garrapata y a un manejo de las mismas que permita naturalmente mantener un gran porcentaje de la población protegida inmunológicamente contra los hemoparasitos que ella transmite), hay que decir que en Colombia las zonas marginales de la garrapata se encuentran ya por encima de los 2400 metros sobre el nivel del mar, caso en el cual se recomendaría la vacunación contra hemoparasitos, pero en Colombia no contamos actualmente con una vacuna contra hemoparasitos aprobada por el Ica ente que rige la sanidad animal del país, por consiguiente aun en estas zonas marginales convivimos con las enfermedades ya descritas.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
24 de abril de 2018
Excelente trabajo
carlos o cordoves cespedes
30 de abril de 2018
Deseo que aquella persona que tenga contacto con mi otro amigo y colega Dr Atilio Mangol , entregue un saludo y fuerte abrazo de mi parte , el Cubano-Brasilero Dr Cordoves
carlos o cordoves cespedes
30 de abril de 2018
Mi estimado colega Dr Otoniel, que bueno saber de ti Por esta via y desde mi brasil quiero enviarte un fuerte y caluroso abrazo De tu hermano Dr Cordoves Mis queridos colegas de Engormix , para que todos sepan que este amigo veterinario Otoniel , si conoce de Hemoparásitos y precisamente de vacunas atenuadas congeladas, inclusive , vacuna contra Anaplasma marginale em pases de Ovejas etc Abrazos a todos de esta red Engormix
Jorge Enrique Ferreira Viera
25 de abril de 2018
Interesante sus comentarios, es importante destacar que las campañas sanitarias acá en Uruguay, obliga a el control del parásito en las zonas endémicas o zona sucia como decimos acá. El problema es que este control, baja las cargas parasitarias de los campos y esto implica que no alla desafío cuando terneros de garrapata infectada, y por lo tanto cuando son adultos se enferman de tristeza. La ley de garrapata sólo habla del parásito en si y no incluye el problema mayor que es la Piroplasmosis, que es lo que produce muerte de animales y baja producción. Hemos obligado a los productores a bajar las cargas parasitaria de los campos, pero no hemos generado inmunidad activa contra la tristeza. Lamentablemente es la realidad que veo después de 22 años trabajando en zona sucia.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate