Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la raza del toro de carne sobre la calidad espermática de semen descongelado

Publicado: 18 de agosto de 2020
Por: Alejandro Córdova Izquierdo1*, Juan Eulogio Guerra Liera2, Adrian E. Iglesias Reyes1, Rubén Huerta Crispín3, Maximino Méndez Mendoza3, Armando Gómez Vázquez4, Raúl Sánchez Sánchez5 y Carlos Bedolla C6. 1Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, CDMX. 2Facultad de Agronomía. Universidad autónoma de Sinaloa, México. 3Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad autónoma de Puebla, México. 4División Académica de Ciencias Agropecuarias.
Resumen

La calidad espermática del semen después de la descongelación es de suma importancia para valor la capacidad reproductiva del toro reproductor. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto de la raza del toro sobre la calidad espermática después de la descongelación del semen. Se utilizaron 10 pajillas plásticas de 0.5 ml de semen congelado de tres diferentes razas de toro, las cuales se adquirieron en una empresa comercial. Las razas de toro utilizadas fueron Charolais, Brahman y Simbrah. Las pajillas fueron descongeladas a 37°C durante 40 segundos. Inmediatamente después se valoró motilidad, viabilidad e integridad acrorosomal (NAR). Los resultados fueron  para motilidad 75.0, 87.5 y 85.0 %; para viabilidad 74.5, 74.5 y 72.5 %; y para NAR 97.1, 96.9 y 96.9% para las razas Charolais, Brahaman y Simbrah, respectivamente. En conclusión, las tres razas de toros mostraron buena calidad espermática después de  la descongelación, las cuales pueden ser recomendadas para ser utilizadas en la inseminación artificial sin ningún problema.

Palabras clave: Raza, toro, semen descongelado, calidad espermática.

INTRODUCCIÓN
La congelación y descongelación de espermatozoides es un proceso complejo que induce varias formas de lesiones celulares (Amann y Pickett, 1987). Estas lesiones se han atribuido a un golpe de frío, los cristales de hielo intercelulares, alteración de la membrana, y cambios osmóticos (Isachenko, 2003), lo que puede disminuir motilidad, viabilidad y la capacidad de fertilización del esperma después de inseminación artificial (Matsuoka et al., 2006).
Los procesos de congelación-descongelación conducen a la generación de especies de oxígeno reactivo (ROS) que deterioran los espermatozoides motilidad, integridad de la membrana, y el potencial de fertilización.
Para contrarrestar los efectos destructivos de ROS, el plasma seminal tiene sistemas antioxidantes compuestos del superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión reducido (GSH), y glutatión peroxidasa, (Aitken y Baker, 2004).
La membrana espermática tiene un gran contenido de ácidos grasos insaturados y carece de un componente citoplasmático que contiene antioxidantes significativos, y es particularmente susceptible a los lípidos de peroxidación (LPO), lo que lleva a la alteración de la función celular y disminución de la motilidad de esperma (Bucak et al., 2007).
Las características de los espermatozoides, tales como la motilidad o el porcentaje de espermatozoides normales, formar una relación positiva con la fertilidad cuando se obtiene más de un 70% aumenta la tasa de fertilidad.
Es importante tener semen de alta calidad, porque la calidad de los espermatozoides se correlaciona positivamente con la fertilidad en los bovinos.
Para que un espermatozoide sea capaz de fecundar a un ovocito ha de reunir una serie de requisitos, entre ellos, tener motilidad progresiva. Dicho parámetro ha sido y sigue siendo el más utilizado para valorar la calidad de un eyaculado o de una dosis seminal.
El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto de la raza del toro sobre la calidad espermática después de la descongelación del semen.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se descongelaron 10 pajillas plásticcas de 0.5 ml provenientes de semen congelado de tres razas de toro, Charolais, Brahman y Simbrah. Las pajillas fueron descongelados a 37°C por 40 segundos, inmediatamente se procedió a la valoración de motilidad, viabilidad y NAR.
La motilidad y viabilidad se valoraron observando una gota se semen al microscopio y el resultado fue reportado en porcentaje. NAR, utilizando para ello la técnica de Giemsa, para el análisis de los resultados se utilizó el ANDEVA (Vicéns et al., 2005).
 
RESULTADOS
Los resultados fueron  para motilidad 75.0, 87.5 y 85.0 %; para viabilidad 74.5, 74.5 y 72.5 %; y para NAR 97.1, 96.9 y 96.9% para las razas Charolais, Brahaman y Simbrah, respectivamente.

DISCUSIÓN
La motilidad varío de acuerdo a la raza, la Charolais presentó menor porcentaje con 75%; la Brahaman y la Simbrah tuvieron 87.5% y 85% respectivamente. Estos resultados son parecidos a los reportados por Cabrera y Pantoja en 2012, quienes encontraron una motilidad del 77 al 85 % al trabajar con toros de doble propósito.
En cuanto a la viabilidad, nuestros resultados fueron superiores a los reportados por Ribeiro y col. en 2014, quienes indicaron una viabilidad de 60% al trabajar con semen descongelado procedente de epidídimo.
Nuestros resultados de NAR fueron superiores a los reportados por Cabrera y Pantoja en 2012, ellos reportaron entre 60 y 73%  de NAR al trabajar con toros nacionales del Perú.
En conclusión, las tres razas de toros trabajados en este trabajo, mostraron buena calidad espermática después de  la descongelación, las cuales pueden ser recomendadas para ser utilizadas en la inseminación artificial sin ningún problema.

Aitken, R. J., and M. A. Baker, 2004. Oxidative stress and male reproductive biology. Reprod. Fertil. Dev. 16(5):581-8.

Amann, R., Pickett. B, 1987. Principles of cryopreservation and a review of stallion spermatozoa. J. Equine Vet. Sci. 7:145-73.

Cabrera, P. y Pantoja, C. 2012. Viabilidad espermática e integridad acrosomal en semen congelado de toros nacionales. Revista de investigaciones Veterinarias del Perú 23 (2): 192-200.

Bucak, M. N., A. Atessahin, Ö. Varisli, A. Yüce, N. Tekin, and A. Akçay, 2007. The influence of trehalose, taurine, cysteamine and hyaluronan on ram semen: Microscopic and oxidative stress parameters after freeze-thawing process. Theriogenology 67(5):1060-7.

Isachenko, E. 2003. Vitrification of mammalian spermatozoa in the absence of cryoprotectans: from pst practical difficulties to present. Reprod. Biol. 6:191-200.

Matsuoka, T., H. Imai, H. Kohno and Y. Fukui. 2006. Effects of bovine serum albumin and trehalose in semen diluents for improvement of frozen-thawed ram spermatozoa. J. Reprod. Dev. 52:675-683.

Ribeiro-Peres, A., Munita-Barbosa, L., Yumi-Kanazawa, M., Mello-Martins, M. I., & Ferreira de Souza, F, 2014. Criopreservación de espermatozoides bovinos extraídos de la cola del epidídimo utilizando los métodos convencional y automatizado. Archivos de medicina veterinaria, 46(1), 31-38.

Vicéns Otero José, Herrarte Sánchez Ainhoa, Medina Moral Eva, 2005. Análisis de la varianza (anova). Libro.

Temas relacionados
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Juan Guerra-Liera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Seguir
Iglesias Reyes
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Rubén Huerta Crispín
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
Seguir
Maximino Méndez
Seguir
Carlos Bedolla Cedeño
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate